Vistas de página en total

domingo, 26 de enero de 2025

Costó tener derechos, hay que seguir....

Me decía una amiga hace unos días que las noticias que circulan por las redes no es sólo en muchos casos desinformación y bulos, sino que también consigue que lo que es simplemente información para que los ciudadanos estemos informados, no llegue a ser leída porque sencillamente la gente no le dedica tiempo. Es un riesgo, me decía. Porque hoy vivimos en una sociedad donde lo digital lo ha invadido todo. Lo que antes hacíamos por otros medios, hoy se puede realizar con un móvil y cada vez nos encontramos más enganchados y conectados con todo lo que nos rodea. Me está costando convencerme de esto, pero es cierto que nos están cambiando los hábitos de una información veraz y es un peligro. Está desapareciendo la lectura en el papel y ello nos lleva a leer demasiado deprisa, sin profundizar y buscar en la verdadera información una lectura para tener argumentos y una opinión sobre algo. Hagamos el ejercicio de levantar la mirada y pensar una vez leído este párrafo y pensemos en ello. Nos está sucediendo a todos.

En alguna ocasión he manifestado la necesidad de estar bien informados. Dedicarle un tiempo a observar lo que está pasando es una gimnasia para el ejercicio mental. Ayuda a conocer más lo que tenemos cerca y también lo que parece que tenemos lejos. En un paseo con unos amigos, uno de ellos me decía "No se si conseguiréis que el Ayuntamiento cambie su opinión y los criterios del #Basurazo, pero una cosa al menos ya habéis conseguido. La gente se está enterando de lo que está pasando con la campaña que estáis haciendo". Cierto es que los medios están ayudando a dar cobertura y mucha gente sabe hoy que puede reclamar y que se ha generado una cierta conciencia de que debemos hacerlo. Mi amigo Sebas conseguía que reflexionáramos en la charla que mantuvimos en el Círculo Pacense hace unos días. Si nos cobran dos veces el seguro del coche o el recibo de la luz presentamos reclamación, verdad?. Pues si nos van a cobrar dos veces por la tasa de basura, tenemos que hacerlo también!.

Por eso tenemos que ser conscientes de que si dejamos que estas cosas pasen sin hacer una reclamación estamos perdiendo el derecho que tenemos a hacernos valer. Puede que sea la resignación o incluso la indiferencia de la sociedad que está en un nivel de hartazgo cada día más grande, pero ello no nos puede dejar caer en no ejercer el derecho que tanto nos costó conseguir. A veces debemos ser más conscientes de que muchos de los problemas que tenemos es porque nosotros dejamos que pasen, por nuestro acatamiento o sumisión sin mostrar un mínimo rechazo. A mi no me gusta aquella frase que algunas veces he podido leer y escuchar: Tenemos lo que nos merecemos y que disfruten lo que han votado. ¿A dónde nos lleva esa renuncia o conformismo?. Todo puede cambiar en esta sociedad, pero tenemos que aportar cada uno la parte que nos toca para que ello pueda ser una realidad, porque una de las claves para provocarlo es compartir y hacer creer que ello no solo es posible, sino que también es necesario.

Puedo decir en los más de dos años que llevo recorriendo la ciudad y sus barrios que hay mucha gente comprometida en cambiar, en reivindicar y en exigir que los proyectos que se prometen lleguen a ser realidad. Es cierto que a veces viene un aire de desazón y cansancio por no ser escuchados por los responsables políticos del Ayuntamiento, pero son gente con compromiso y que desde el espacio del esfuerzo y del trabajo voluntario siguen luchando por mejorar la vida en sus barrios. Son gente desconocida, pero reconocida por sus vecinos. Son gente que se comprometen porque están cansados de ver injusticias y de escuchar promesas. Y que lo hacen no sólo en los grandes planes, lo hacen también con los pequeños gestos. Y los pequeños gestos tienen un valor más grande del que pensamos. Son gente con compromiso por mejorar su proyecto de vida y el de los más cercanos. Son gente que merecen el esfuerzo y el aplauso, porque están comprometidos en no dejar que la frontera social y la desigualdad siga creciendo en su ciudad.

sábado, 25 de enero de 2025

Gente con compromiso....

Desde hace unos meses participo en reuniones de una iniciativa que creo debería valorarse más por la gran labor que vienen desarrollando. Una labor donde el tiempo dedicado es de forma altruista, pero muy responsable y comprometido. Compuesta por gente de ámbitos sanitario, educativo, mujeres, mayores, jóvenes, asociaciones vecinales de los barrios que conforman toda la zona y otros sectores. Preocupados por la salud y la educación, por una mejor convivencia y por muchas otras razones. Gente que reivindica mejores infraestructuras y recursos. Gente que dedica tiempo a mejorar y atender la salud de sus vecinos. Gente del ámbito educativo preocupada por el absentismo y por la educación de sus jóvenes. Que exigen tener iguales servicios como otros barrios de la ciudad, porque tienen el mismo derecho y porque pagan sus impuestos y quieren que se les preste mayor atención. Comprometida con sus barrios para que tengan más atención a los problemas de sus mayores. Con un compromiso de hablar y de escucharse. Preocupados y motivados porque la frontera de la desigualdad no siga ampliando la brecha de la diferencia social. Gente preocupada y ocupada que tienen iniciativa ante la inacción en muchas ocasiones de su Ayuntamiento y de la Administración Autonómica.

Reivindican y exigen cosas razonables desde el ámbito de la colaboración social y el compromiso de la participación ciudadana. Llevan más de 20 años apostando y trabajando para que la conciencia social sea el estímulo del trabajo social y voluntario. Se llevan a cabo iniciativas desde los diferentes colectivos para sumar y estrechar lazos y hacer más ciudad, porque han entendido que juntos son más fuertes. Pero es necesario que se escuchen sus problemas y se aporten soluciones porque las respuestas están en las Administraciones que tienen responsabilidades.

De las últimas reuniones hay preocupación por dos cuestiones que afectan a todos los profesionales sanitarios y a una gran parte de vecinos de algunas calles del barrio de las 800 viviendas. El verano pasado hubo agresiones al personal sanitario. Llevan tiempo acumulando cargas de trabajo como consecuencia de la falta de personal al no sustituirse, por la falta de recursos humanos y se temen que vuelva a suceder porque las promesas no se cumplen. Como sucede con la situación de muchos vecinos que sienten como el Ayuntamiento y la Junta de Extremadura no invierten en la red de saneamiento y alcantarillado, lo que puede estar provocando un problema de salud pública al estar taponada la red y tener que ser los propios vecinos afectados los que desatasquen sus canalizaciones interiores por donde aparecen y salen a la superficie todo tipo de residuos.

Son gente de Badajoz. Son personas y colectivos de la Comisión Comunitaria de Salud de El Progreso que muestran la solidaridad y el compromiso con la gente de sus barrios. Con la gente y con sus vecinos que reivindican seguir teniendo un proyecto de vida digno. Un proyecto solidario que merecería mucho mayor apoyo de aquellos que tienen la responsabilidad de que los ciudadanos tengamos cada día mayor igualdad y menos frontera social. Son gente comprometida que han entendido el compromiso como un eje para mejorar la salud, la educación y la convivencia de sus vecinos y vecinas.


domingo, 12 de enero de 2025

Un ganador....

En estos días en las muchas conversaciones mantenidas con amigos y compañeros estoy comprobando de nuevo la necesidad que tenemos las personas de escucharnos y poder sacar conclusiones. También por el propio proceso de las primarias del Partido ha sido algo más habitual, pero había una primera conclusión y es la de la necesidad de que el proceso de las primarias acabara cuanto antes. Lo necesitábamos y a la organización no se le podía estar haciendo lo que se le estaba haciendo. Y los militantes no podíamos estar hablando a través de una de las ventanas del mundo a voces y con descalificaciones Que acabara cuanto antes, porque el daño que se estaba produciendo estaba adquiriendo unos niveles insoportables. Y las redes sociales, que es el invento para muchos donde deben sentirse como unos reyes ante su teclado, estaban calentando y colaborando a ello. El nivel conforme se aproximaba la fecha de votación subía y subía. Y todo ante una enorme pantalla cada día más visualizada, donde la mayoría sufríamos y otros sin decir nada, tocaban las palmas. 

Después de la tempestad o de la tormenta siempre llega la calma....es una frase que se utiliza mucho ante situaciones como la vivida en estos días en el seno del PSOE. En estos días había quien me recordaba algo relacionado con la frase. Parece que no pasan los días para que llegue la calma. Tantas emociones y ganas de que llegue que es como no existiera espacio para mirar la tan ansiada calma. Y está claro que algunos y algunas no lo han vivido igual. Porque se sigue demostrando la necesidad de conocer y saber de la cultura de las organizaciones para que la tempestad no consiga que nos perdamos y dejemos de tener referencias. Un deseo o una realidad ligada a la frase, pero habrá que esperar y dejar con responsabilidad que pase un tiempo para poder afrontar con todas las garantías y fortaleza lo que la militancia hemos decidido. Porque ha sido por segunda vez y ha resuelto lo mejor para el Partido. Y ante esto no cabe otra opción: respetar las decisiones porque ello sí que es cultura de organización.

Porque han sido por dos veces lo que la militancia del PSOE ha votado, y como decimos en muchas ocasiones cuando son procesos electorales, la gente no se ha equivocado. La gente ha hablado y votado. Por ello hay que respetar esa decisión. y porque así se ha querido renovando aún con más fuerza la victoria que tan sólo hace diez meses, consiguió Miguel Ángel Gallardo. Una victoria abrumadora y contundente. Superando en porcentaje y en votos lo conseguido en la vez anterior. No es sólo una victoria en las urnas, es una victoria de la responsabilidad, de la experiencia y de la forma de entender la campaña y lo que quiere la gente del Partido. Es una victoria indiscutible desde el crecimiento y el haber tenido la oportunidad en tan poco tiempo, de haber empezado a conocer más el partido a nivel regional.

Miguel Ángel Gallardo es un ganador. Creo que siempre ha sabido lo que quería hacer desde que lo conozco. Ambicioso, porque en política hay que tener ambiciones para estar y poder cambiar las cosas y ahí están posiblemente algunas razones de las victorias con mayoría absoluta en su ciudad. Ahora es un político con mucha más experiencia y que ha revalidado una victoria interna sufriendo, por lo que ha debido suponer para un Secretario General el observar y escuchar dentro de su propio Partido declaraciones más propias de la responsable de una organización adversaria. Y ha sabido actuar con mucho sentido común y mucha responsabilidad para no entrar en ese terreno de las descalificaciones. Un líder que ha entendido lo que la militancia quería y que ha sabido mirar con calma el proceso de las primarias. Y ello es una prueba de crecimiento y de ser un ganador. Tenemos un gran Partido y una militancia deseosa de iniciar el camino para recuperarse y volver a la victoria. Ahora estos momentos duros pasados nos han dejado a todos y todas un reto. El reto es volver a conseguir que el PSOE sea el partido referencia de la gente para volver a ganar en 2027.

Carnaval de Badajoz....

Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie. Frase que seguro que hemos leído y hemos podido pensar en su significado. Podemos escribirla de otra forma, pero en cualquiera de los casos es una contradicción en sí misma. Hay quien se opone por sistema a los cambios. También los que no se encuentran a gusto en los cambios porque no los controlan. Otros porque no ven la otra orilla y no se atreven a cruzar el puente. Hay más y estos tiempos les dan crédito. Hoy no podemos negarnos a los cambios y hay que explorar las posibilidades de hacer cosas nuevas porque todo ha cambiado. Y para llevarlo a cabo hay que situarse con otra actitud, como principio para el inicio del cambio.

Desde 2022 nuestro Carnaval es Fiesta de Interés Turístico Internacional, lo que conlleva un sello mundial de otra categoría a todos los niveles. Una distinción que nos compromete y obliga a todos a cumplir con ese reconocimiento. Y ello para Badajoz debe ser un orgullo, un sentimiento y una pasión para conseguir que nuestra ciudad tenga un nombre a nivel mundial. El Carnaval de 2025 batirá un récord de participación. Cerca de 160 agrupaciones carnavaleras convertirán en un maravilloso disfraz durante 10 días la fiesta más multitudinaria y diversa que se conoce en nuestro país. Un océano de colorido por los disfraces y el compromiso de toda su gente. También por la enorme participación ciudadana que convierte a las calles de la ciudad en una expresión popular compartida con la vistosidad, diversión, sonidos increíbles y el maravilloso desfile de comparsas y artefactos, así como las actuaciones de nuestras murgas.

Repasaba hace unos días declaraciones del concejal del área y decía que no tenían intenciones de hacer grandes cambios con respecto a otras ediciones. Desde la Asociación de Vecinos de Valdepasillas se han organizado en las dos últimas ediciones un desfile reducido en las calles del barrio. Con mucho éxito de participación ciudadana y de comparsas y artefactos. La Asociación le ha venido pidiendo al Ayuntamiento que hay que abrir el carnaval a los barrios. Hay días y espacios para ello. En el caso de Valdepasillas, un espacio como la Avenida de Sinforiano Madroñero sería ideal por su amplitud y posibilidades porque las agrupaciones carnavaleras podrían disfrutar sin agobios. El problema no es la seguridad o el tráfico porque se han celebrado ediciones de desfiles militares en dicha Avenida y no hubo problema en su celebración con la participación de miles de personas entre público y militares, como fue en el año 2010 donde los Reyes presidieron el acto central del Día de las Fuerzas Armadas.

Cambiar significa asumir y situarse con otra actitud. El Ayuntamiento debe valorar si quiere dar un salto y un cambio acorde a la distinción internacional de su fiesta y situar el segundo fin de semana un gran desfile de comparsas y artefactos en la Avenida de Sinforiano Madroñero. Señor Alcalde, innovar significa entender que la sociedad ha cambiado y que los representantes de la sociedad civil deben ser tenidos en cuenta. Hoy Badajoz no es la misma ciudad de hace 30 años y hay que tener una actitud abierta a los cambios.

domingo, 5 de enero de 2025

Hay que cambiar....

Este fin de semana tuve oportunidad de compartir con gente que se dedican a hacer actividades artesanales y dedican sus ratos libres o su tiempo a innovar y consiguen hacer pequeñas obras que no tienen mucho precio, pero sí que tienen un gran valor sobre todo para ellos. Es su tiempo y como me decían algunos: hoy disfrutar y hacer con tu tiempo lo que quieres, es sensación de libertad. Me decían en algunos casos que forma parte de su no quedarse en casa y también que les gusta hacer este tipo de trabajos. No es su actividad principal o un negocio en la mayoría de los casos. Es una forma de no dejar que su tiempo pase y trabajar porque su idea salga a la luz. Son gente que tienen en la libertad de su tiempo un motivo para sentirse más activos o que no quieren estar impasibles ante una demostración de su capacidad o de su forma de entender el poder hacer algo. Porque al margen de otras historias, se trata de hacer cosas nuevas. Cosas que forman parte posiblemente de una forma de ser y de emprender para conseguir explorar posibilidades y considerarse más activos.

En una de las entrevistas de un medio de comunicación me preguntaban el porqué desde la Asociación de Vecinos estamos haciendo cosas distintas en el barrio, teniendo en cuenta que prácticamente todo se hace siempre en el centro. Y mi respuesta fue muy simple: tenemos que cambiar porque hoy la gente y la sociedad ha cambiado. Lo de siempre ya no vale, por eso hay que hacer cosas cerca de la gente, porque la gente no quiere aglomeraciones y quiere tener en su espacio cercano posibilidades también de disfrutar y de compartir un rato. Y porque todo no tiene que hacerse en el centro de la ciudad, porque sencillamente en los barrios de la ciudad no sólo se vive, también se convive. Y nos hace falta mucho de convivir, porque significa vivir con otros y otras, compartir espacios en un entorno cercano y ello no es fácil porque hoy estando más cerca, tenemos retos que nos tienen que hacer pensar y estar sobre los cambios que la sociedad nos está marcando y que por su velocidad no nos deja pararnos a reflexionar. Por eso hay que innovar, para no hacer las mismas cosas de siempre, en el mismo espacio de siempre.

Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie. Es una frase que tiene mucho argumento y como sabemos, también se puede decir de otro modo. En cualquier caso, es una contradicción se ponga la frase en el color que se ponga. Hay quienes no se encuentran a gusto ante la posibilidad de hacer algo que signifique cambio. Quizás porque lo ven un riesgo y prefieren no arriesgar porque no saben hasta dónde puede llegar. Algunos piensan que como no ven la otra parte de la orilla, mejor no cruzar el puente. Otros piensan que hay que innovar para encontrar nuevos argumentos porque si no ocupas tu esos espacios, otros vendrán y lo harán. Y lo que sí es cierto, es que esos espacios nuevos que pueden significar hacer cambios, hay que explorarlos porque hoy no nos podemos negar a hacer cosas nuevas porque todo ha cambiado y ello conlleva que o nos transformamos y lo asumimos, o estaremos agotando nuestro tiempo. Hoy nadie puede resistirse al cambio porque los tiempos han cambiado y la actitud ante ello es el principio para asumirlo.

Pero es cierto que en muchos ámbitos de la sociedad los cambios cuestan. Y cuesta en muchas ocasiones porque el poder político no quiere arriesgar y porque no quiere que la voz de la sociedad civil se escuche e impulse el cambio. Todo necesita un tiempo para entenderse y asumirse. Pero también es cierto que no se pueden poner "puertas al campo" o lo que es lo mismo, no se pueden poner límites a lo que no lo admite. Porque si queremos que las cosas hoy tengan otra visión, hay que asumir que hay que arriesgar e innovar desarrollando cambios. En esta línea y en esta actitud hace unos años un grupo de personas que hoy formamos una Asociación de Vecinos estamos trabajando. Compartiendo lo tradicional con los cambios. Poniendo los oídos en lo que piensa y opina la gente. Escuchando que sigue siendo la mejor escuela para seguir aprendiendo. También intentando hacer entender al poder político municipal que las cosas no se pueden imponer, sino que es mejor escuchar a la sociedad civil y así las decisiones políticas serán mejor entendidas y razonablemente asumidas. Crucemos el puente, hay que cambiar.