Vistas de página en total

domingo, 23 de febrero de 2025

Crear el Consejo del Carnaval....

Me comentaba en esta semana uno de los seguidores del blog que durante el Carnaval podría escribir de lo que suelen hablar las murgas. Escribir alguna coplilla sobre temas de actualidad y de nuestra ciudad. Le expliqué que desde hace tiempo suelo escribir de asuntos de la ciudad, pero sobre todo de aquello que veo, leo y escucho. Es decir de lo cotidiano sin entrar en mucha profundidad, porque los textos no pueden ser muy extensos. Algo así me sucede con los artículos que quincenalmente publico en el diario Hoy que por razones de espacio, es conveniente que no superen un número de palabras. Pero ante la sugerencia le comenté que para tener el punto que tienen los murgueros hay que tener algunos instrumentos y sobre todo muy buenas voces, aparte de un gracejo en sus coplas que rompen carcajadas. Pero como suelo hacer, me propuse reflexionar sobre ello aprovechando que estamos ya en carnavales y eso en Badajoz, son palabras mayores de sentido internacional, como así es nuestra fiesta.

Entre el hermano del Presidente, nuestra Presidenta, el alcalde, las luces, el tren, la sanidad, el ayuntamiento, la generación de la IA, el que nadie sabía donde estaba durante la tragedia en Valencia, los precios de la vivienda y su uso, el fascismo en la política y los proyectos anunciados que no terminan de llegar aunque siguen volviendo a ser prometidos, como lo de la piscina de la margen derecha o la multinacional anunciada y terminada sin abrirse, así como los nombres de famosos y no tan famosos que aparecen en esos programas llamados del corazón, al final me quedo con lo del #Basurazo y lo dicho por nuestro Alcalde, porque vuelve a hacer transfuguismo, pero ahora empleando criterios técnicos porque según él, las decisiones políticas, no contienen criterios políticos. Y como me decía el seguidor del blog: el transfuguismo de los principios es propio de los tránsfugas de la política.

En carnavales casi siempre sucede algo así. Las batallas de las coplas y su ironía con palabras. Los políticos tienen asumido que tarde o temprano, van a ser protagonistas de la sátira y fina ironía de los murgueros. Hasta se lo toman a risa y es bueno que se relajen aunque sea por un ratito. Pero en definitiva, en las letras-coplas de las murgas se canta lo que la calle comenta. Lo que se ve, se escucha, se habla y se lee. Se cantan hasta los bulos, que es la copla universal y que en algún momento todos nos hemos tragado porque está por todas partes. Y ello no es nuevo, porque quizás todos y todas hayamos leído o escuchado aquello de "una mentira repetida mil veces se convierte en verdad". 

Pero tratando de hacer alguna "copla" en serio, nuestro Carnaval es la Fiesta más identitaria de la ciudad, la más multitudinaria, la fiesta de los disfraces, del sarcasmo, de la ironía, la más grande y que reúne al mayor número de ciudadanos y ciudadanas durante varios meses, porque al día siguiente de que acaba se empieza a programar el siguiente. Y es una Fiesta Internacional desde hace tres años que necesita de un foro participativo con unos criterios que ahí sí que tienen que ser técnicos y no políticos, que programara, planificara y decidiera lo que debe ser el marco y el desarrollo de la Fiesta. Es por ello que para seguir haciendo más grande, pero sobre todo de mayor calidad al Carnaval, el Ayuntamiento debería convocar ese foro donde la participación de los verdaderos protagonistas de la Fiesta que son los carnavaleros fueran la voz y la decisión donde se acordara la creación de un Consejo del Carnaval con una amplia representación de todos aquellos y aquellas que han conseguido que nuestro Carnaval sea el más grande de nuestro país, porque no se puede dejar a la "coplilla" de la improvisación que cada año por estas fechas asoma en todo lo que el entorno de la Fiesta acompaña.

Criterios políticos....

El equipo de gobierno del Partido Popular en el Ayuntamiento de Badajoz ha rechazado más de 300 alegaciones presentadas por ciudadanos en contra de los criterios utilizados para la determinación de lo que se conoce como el #Basurazo. En la respuesta a las alegaciones de los ciudadanos el alcalde de Badajoz ha argumentado que han sido criterios técnicos exclusivamente los que han decidido su denegación. Decía que en ningún caso han sido criterios políticos. Pero sin embargo desde que se empezó a hablar de la Ordenanza que regulará el pago de la basura, todos los argumentos utilizados en sus declaraciones para justificar esta nueva tasa han sido políticos.

Desde la falsedad de que era una tasa impuesta por el Gobierno de España, porque todo el mundo sabe que es como consecuencia de una Directiva Europea de obligado cumplimiento por todos los países y que además en el Parlamento Europeo fue votada favorablemente por el propio Partido Popular. Hasta los criterios utilizados, teniendo en cuenta que hay sentencias de tribunales que recogen otros tipos de criterios a la hora de la determinación de esta tasa como es la relación directa entre el consumo de agua y el consumo de residuos, todas las declaraciones del alcalde y su concejal de Hacienda han sido que si por ellos fuera no habría habido esta nueva tasa que tendremos que pagar los pacenses a partir del mes de abril.

A estas alturas tratar de hacer creer a la ciudadanía que los criterios no han sido estrictamente políticos teniendo en cuenta la mayoría absoluta que tiene el Partido Popular en el Ayuntamiento, no se lo creen ni ellos mismos. Recordemos el compromiso del alcalde cuando en un pleno municipal se comprometió a estudiar una rebaja del IBI y comunicó a través de una nota “que desde el ayuntamiento apostamos por una rebaja fiscal como modelo de progreso empresarial y de ayuda a las familias”.

Hay que recordar que tanto la Directiva, como la ley española que regula el #Basurazo establecen el principio del pago por generación de residuos. Es decir que quien más contamine, más pague. Con los criterios políticos que no técnicos, no van a pagar más quien más contamine. Porque nos vamos a encontrar con personas que pagarán una tasa que los discrimina y que no es justa, porque contaminando menos van a pagar más por el sólo hecho de vivir en una superficie con más metros, cuando por otro lado esta es una situación que ya estamos pagando en el impuesto de bienes inmuebles. Por tanto, los pacenses no sólo van a pagar una tasa más, sino que en el caso del #Basurazo vamos a pagar por dos veces.

Serán casi 9,5 millones de € los que los ciudadanos vamos a pagar de nuestros bolsillos para la recogida, transporte y tratamiento de la basura. Una cantidad que debería tener un reflejo en el cambio, revisión, acondicionamiento y reparación de las redes de saneamiento y alcantarillado de muchos barrios de la ciudad y no en la privatización de servicios municipales. Tratar de ocultarse en criterios técnicos, cuando las decisiones son políticas, nos recuerda a aquello de “estos son mis principios, pero si no le gustan, tengo otros”.

domingo, 16 de febrero de 2025

Aprendemos....escuchando!

Desde hace tiempo no hay un solo día que no tenga su reseña en la red donde se nos dice que hoy es el día de..... En esta semana hemos tenido días que razonablemente han tenido más repercusión. Uno de ellos ha sido "el día de la radio". Los propios medios y su reconocimiento social lo hacen más conocido. La importancia de la radio y el cómo lo tenemos interiorizado. Lo que nos informa y nos mantiene actualizados. Lo que nos acompaña y hasta lo que nos silencia. Porque la radio también son esos silencios que necesitamos. Hay mucha gente que se duerme y quiere entender que es una forma de relajarse escuchando la radio. La radio también es la necesaria compañía que en muchas ocasiones necesitamos muchas personas. La radio no sólo nos informa, está con nosotros porque forma parte de nuestro río de la vida. En mi caso, la escucho desde que era pequeño y hoy forma parte de mi tiempo hasta cuando estoy trabajando.

El otro día y también muy importante, ha sido el del "día internacional de la mujer y la niña en la ciencia". Quizás no tiene la misma antigüedad que el día de la radio. Y la repercusión tampoco es la misma por las razones de que son los propios medios los protagonistas en su caso. Pero hay que decir también que no siempre hubo la apertura y las posibilidades que hoy tienen las mujeres y también las niñas para ocupar su sitio. Y por tanto aún hay diferencias en el acceso a las ciencias. Decía Margarita Salas que "la mujer debe ocupar el puesto que le corresponda de acuerdo con su capacidad de trabajo". Tuve la oportunidad de escuchar su conferencia en directo en la UEX en 2019 y de conocerla. Me impactó su sabiduría, su sencillez, el relato de lo que había tenido que superar y superarse. Hay que seguir celebrando estos días en los que aprendemos escuchando no sólo para informarnos, también para tener más conciencia de los cambios que se están produciendo y su repercusión.

Esta semana he seguido cumpliendo lo que recoge el título de la entrada. Sigo escuchando a gente que me ayuda a reflexionar y que me aporta. Es un proceso que hace conocer más a las personas, porque la escucha activa es una buena fórmula para las relaciones interpersonales y para sentir más la cercanía. La empatía ayuda a compartir y es algo que se nota, y que si no se transmite, también nos damos cuenta. Y no es lo mismo, porque en esa relación, el vínculo no aparece ni llega, porque no penetra y no consigue emocionar. Porque no es lo mismo oír que escuchar. En nuestra vida cotidiana y también en política. Sin escuchar es imposible construir propuestas que ayuden a llevar a cabo cambios y desde hace tiempo estoy insistiendo en el proyecto de que los ciudadanos no quieren tanto que les cuenten, sino que sobre todo quieren contar. Y para que esto se produzca, hay que escuchar.

En la lectura del libro de Gabriel Moreno titulado "la Matrioska Española", el autor profundiza en el problema territorial más allá de los nacionalismos. Estuve esta semana a su presentación y lo adquirí porque lo sigo y me parece que tiene una visión clara y sencilla, y por ello creo que es una autoridad en materia del derecho constitucional. En una parte de sus consideraciones finales propone que sería tiempo ya "de obras y no de palabras, para que descienda el pensamiento sobre las manos". Me permito escribir y querer reflejar, aunque no se si exactamente Gabriel quiere decir lo mismo en esas consideraciones, lo que estoy repitiendo en esas conversaciones que mantengo, donde manifiesto que lo que un proyecto tiene que tener es gente que esté en los sitios para hacer cosas y no para ser alguien....y es que hay que dejar de oír para empezar a escuchar.

domingo, 9 de febrero de 2025

Hablamos de Badajoz....

En esta semana recibía un mensaje de un amigo que me decía: los vecinos tienen que hablar de su ciudad y su futuro. Me pareció algo con mucho sentido y razón. Estábamos en los días previos a la celebración de las III Jornadas de Participación Ciudadana, que han sido organizadas por la Federación de Asociaciones Vecinales de Badajoz y Poblados Siglo XXI, con la colaboración de la Diputación Provincial de Badajoz. Unas jornadas en las que se ha hablado y debatido sobre la ciudad y también de aquello que hace casi un año se aprobó en un pleno del Ayuntamiento por unanimidad de todos los grupos políticos municipales. Una nueva configuración de la ciudad, un nuevo sistema de organización administrativa, la participación de la sociedad civil, la necesidad de una mayor agilidad administrativa y de una descentralización real, entre otras muchas cosas. Porque los cambios no se producen porque se publiquen en un boletín oficial. Por ello le reclamamos al Ayuntamiento que debería explicarnos qué es eso de Badajoz, Municipio de Gran Población. Porque cuando los cambios se comparten se pueden llegar a entender, pero para que ello se produzca hay algo muy importante. Creer en los cambios, para que la participación de la sociedad a la que va dirigido, es decir los ciudadanos, los puedan asumir. Porque muchas otras cosas que a veces tienen las normas y suceden, es que una cosa es la letra y otra la música.

Y de toda esas letras y también en el fondo de la música de una ciudad hemos estado hablando en las Jornadas. Pero sobre todo de la ciudad. Porque hace mucha falta que hablemos de nuestra ciudad. Escucho y veo por internet sesiones plenarias donde el orden del día en exceso habla de asuntos que no son de Badajoz. Se provocan debates sobre asuntos que pasan a 400 kilómetros de distancia para tirarse los trastos unos a otros. Es la política, que también tiene estas cosas. Pero en las Jornadas hemos hablado de cosas que nos preocupan a los pacenses y a nuestros vecinos portugueses. Hablar de futuro siempre tiene un punto de riesgo, pero como decíamos, hay que innovar y hacerlo conlleva que hay que asumir cambios.

Cambios y también actitudes. Porque el futuro también va mucho de tener una actitud abierta y dispuesta a escuchar incluso aquello que a veces no nos gusta. En las Jornadas se habló de lo que debería pasar en poco tiempo y que lleva en algunos casos hasta décadas planificado, pero no ejecutado. Contemplado para su desarrollo pero guardado, esperando que alguien encuentre la llave para ponerlo en licitación. Mucho hay escrito en el papel y la hemeroteca está llena de anuncios en estos 30 años del mismo gobierno municipal en la ciudad y distintos ejecutivos en la Comunidad. La ciudad crece y gana en expansión territorial, pero no hay una visión de hacía dónde tenemos que ir para dejar de ser una ciudad de paso y convertirnos definitivamente en una ciudad de referencia.

Se habló en las intervenciones del necesario desarrollo en todos los sentidos en la ciudad, de pasar de la teoría a los hechos porque llevamos demasiados años en Badajoz con promesas incumplidas y todo ello provocó debate porque la realidad es la que vemos y no la que nos cuentan. Estamos expectantes y queremos ser optimistas como representantes de la sociedad civil para que todas esas y otras posibilidades de crecimiento vayan acompañadas también de una mayor igualdad entre los barrios de la ciudad. Para que sean una realidad y dejen de ser promesas que se renuevan. Porque una mayor descentralización tiene que ir acompañada de una mejor gestión. Unas estructuras administrativas nuevas tienen que fomentar la participación de la ciudadanía. Una descentralización tiene que servir para acercar la Administración a los ciudadanos. Una cercanía tiene que desarrollar no sólo mayor conexión, también tiene que significar el que esa cercanía deber servir para que la voz de las asociaciones sea escuchada y atendida, porque como dijo la Vicepresidenta Primera de la Diputación Provincial de Badajoz, "un municipio independientemente de que sea grande o pequeño, sólo puede avanzar si avanzan sus vecinos". 

Badajoz, Gran Población....

La Ley 2/2024 de 12 de abril de Presidencia de la Junta de Extremadura aplica al municipio de Badajoz el régimen de organización de municipios de gran población. La ciudad de Badajoz accede por ser capital de provincia y cumplir los requisitos establecidos a través del acuerdo en sesión plenaria del Ayuntamiento en primer lugar y posteriormente en acuerdo por unanimidad de la Asamblea de Extremadura en abril del pasado año, de acuerdo a lo regulado en el Título X de la Ley 7/1985 Reguladora de las Bases de Régimen Local. Por tanto, desde abril de 2024, la ciudad de Badajoz es municipio de gran población. Son 136 las ciudades que actualmente están reguladas por ese régimen de organización y funcionamiento que se recoge en la Ley de Bases de Régimen Local.

Desde la Federación de Asociaciones de Vecinos de Badajoz y Poblados Siglo XXI compartimos esta adhesión como una oportunidad para que nuestra ciudad inicie una transformación en el ámbito de la agilidad administrativa y en una mayor participación de la sociedad civil, como asimismo un estímulo en la actividad social y económica con las oportunidades que se pueden generar con fondos económicos a raíz de esa inclusión.

Medidas organizativas y de más competencia. Comisiones especiales de Sugerencias y Reclamaciones. Consejo Social de la Ciudad. Plenos de los seis Distritos en los que se organizará la ciudad. Presupuestos por Distritos por acuerdo del Pleno. Designación de direcciones de gestión o área. Posible nombramiento de Vicealcalde. Descentralización y Agilidad Administrativa. Captación Fondos del Estado. Estructuras administrativas con Áreas especializadas y otras que pueden posibilitar los acuerdos del Pleno, son algunas de las posibles medidas o cambios que pueden llegar a desarrollarse.

Y es por ello que estamos expectantes y al mismo tiempo queremos ser optimistas como representantes de la sociedad civil, el que todas esas posibilidades puedan tener su desarrollo en pro de nuestros vecinos y vecinas, y de un mayor protagonismo en todos los sentidos para nuestra ciudad. Porque entendemos que una mayor descentralización tiene que ir acompañada de una mejor gestión. Unas estructuras administrativas nuevas tienen que fomentar la participación de la ciudadanía. Una descentralización tiene que servir para acercar la Administración a los ciudadanos. Una cercanía tiene que desarrollar no sólo una mayor conexión, también tiene que significar el que esa cercanía debe servir para que la voz de las asociaciones y de los ciudadanos sea escuchada y atendida.

En octubre de 2024 se aprobó por unanimidad el Reglamento Orgánico de municipio de gran población. Todos los grupos municipales se alegraban el día de su aprobación. Es algo positivo, porque cuando se consiguen las cosas que se quieren, hay que estar contentos razonablemente. Pero los políticos tienen que escuchar más. Más cercanía y más empatía con el mundo asociativo. Cuando se propone un cambio y la inclusión de nuestra ciudad como Municipio de gran población supone un gran cambio, debe provocar también una mayor confianza en las asociaciones, porque cuando la política cuenta con un amplio consenso el ciudadano va a tener más confianza en sus políticos y estoy seguro que las políticas que se tengan que llevar a cabo razonablemente van a ser mejor entendidas y asumidas.


domingo, 2 de febrero de 2025

Una actitud abierta....

Hace unos días paseando con amigos por el Guadiana reflexionábamos sobre las oportunidades que nos permite el contacto con colectivos ciudadanos para conocer y comprobar la ciudad y sus necesidades. Lo llamábamos la política de proximidad, la del contacto más personal. Esa parte que nos conecta con el ciudadano, que nos acerca. Decíamos que ese tipo de oportunidades permite relacionarnos y también comprobar la parte de lo cotidiano. Aquello que normalmente no se habla, pero que a veces aparece en alguna entrevista más personal en algún medio. Suelo decir que muchas veces no se entiende y es muy difícil representarlo, porque sencillamente o se vive con ello o no se puede comprender. Por ello hacen reflexionar esos momentos de la escucha activa y nos permiten aprender. ¡Cuánto podríamos llegar a aprender si practicáramos más el escuchar que el hablar!.

Por eso es muy importante la actitud que mantengamos. Una actitud abierta siempre va a ayudarnos. Porque a veces interpretamos que lo hacemos y realmente no se escucha. Y entonces no nos damos cuenta o no queremos enterarnos de que la persona está pensando que la actitud emocional no está siendo interiorizada. Porque mantener una actitud abierta es una de las mejores fórmulas para empatizar, para conseguir llegar al mundo de las emociones. Y en este tiempo, el sentido de las emociones hace más por compartir y llegar a entendernos que todo lo demás. Quizás es una de las pocas lecciones del rio de la vida del tiempo de la pandemia. Ha hecho cinco años y aún nos seguimos asombrando de hasta donde llegó todo aquello y sus consecuencias. Porque pasa el tiempo y parece que nos olvidamos. La sociedad no sólo es olvidadiza, también es perezosa. Quizás es que entre todos la estamos construyendo así.

Este fin de semana acudí a las migas extremeñas solidarias de Badajoz. Un año más había que mostrar la solidaridad con la Institución a la que se destina lo recaudado, pero sobre todo para cumplir con el objetivo que muchas familias y ciudadanos necesitan y el Banco de Alimentos cumple con esa función. Tempranito porque era lo suyo. Comer un plato de migas, un café y un trocito de jamón. Pasar un ratito y tener una conversa como me decía un amigo argentino, y a esas horas las migas que es uno de nuestros platos típicos entran muy bien. Riquísimas. Cuando regresaba me pilló el amigo Fernando. Fernando es uno de esos ciudadanos anónimos que graba vídeos de todo aquello que le parece y los ciudadanos lo conocen. Me preguntaba por lo que estábamos viendo. La cola de ciudadanos daba toda la vuelta a la Plaza de San Francisco. Este tipo de iniciativas son muy necesarias. Es como un impulso distinto y la ciudad lo agradece. 

El próximo sábado cuenta conmigo, me decía Vidarte. Esas III Jornadas de Participación Ciudadana tienen muy buena pinta y hablar de nuestra ciudad es algo que deberíamos de practicar mucho más. Me hacía reflexionar otro mensaje: Hay que hablar más de Badajoz y menos de lo que pasa a 400 km de distancia. De ser de Badajoz y sentirnos orgullosos de la ciudad donde vivimos. Actitud abierta, porque necesitamos hablar más de nosotros y de los problemas de nuestra ciudad. Nuevas emociones y a tomar decisiones. Otro compañero, una vez que recibió la invitación a las Jornadas que la Federación de Asociaciones de Vecinos desarrollaremos el próximo 8 de febrero en el hospital Centro Vivo me comunicaba que era necesario que la sociedad civil participe, cuente y no sólo que le cuenten y también opine, porque los gobernantes de la ciudad deberían ser más consecuentes y razonables si entendieran que desde la práctica de la participación, las políticas adquieren una dimensión con mayor grado de consenso y son mejor entendidas y asumidas por la ciudadanía, pero para ello es necesario e imprescindible creer en la participación de la sociedad civil.