Vistas de página en total

lunes, 31 de marzo de 2025

Están muy escarranchados....

En alguna ocasión hemos reflexionado sobre la necesidad de que hablemos más de lo que tenemos más cerca que de lo que tenemos lejos. Nos encontramos en muchas ocasiones con conversaciones y debates que poco tienen que ver con nuestra realidad más próxima. Es difícil abstraerse de todo eso que termina por afectarnos de una o de otra forma, pero también es cierto que perdemos demasiado tiempo hablando de ello. Quizás es una consecuencia de lo que aparece en televisión, de lo que aparece en las redes o de la contaminación mediática de algunos medios que se llaman así, pero medios que distan mucho de ser serios a la hora de informar. También es cierto que colaboramos los ciudadanos cuando le damos carácter de noticia a algo que se parece más a bulos o simplemente a informaciones en muchos casos sin contrastar. Y hasta me atrevo a decir que en ocasiones provocamos nosotros mismos la conversación porque en algo hay que hablar o simplemente entretenernos. Al final, somos un reflejo de una parte de la sociedad y el ruido se apodera rápidamente de nuestro tiempo. Sea la causa que sea, lo que es cierto es que los ciudadanos le concedemos mucho tiempo a todo ello y de esta forma aumenta supuestamente la "audiencia" de la noticia de ese medio.

Y casi todo lo que se mueve o circula en ese entorno tiene una relación con la política. Así tenemos que escuchar aún aquello de a mi la política no me interesa, cuando habría que preguntarse si hay algo que no tenga que ver con la política. Hace unos días escuchaba una conversación de un grupo de ciudadanos que comentaban sobre el ingenioso mensaje de un ciudadano en relación con la situación del llamado "corredor verde" de Badajoz. Había uno que decía que la imaginación tenía más atracción que las vallas que suelen colocar operarios del Ayuntamiento cuando hay algún socavón o agujero en alguna calle o acera de la ciudad. El ingenioso mensaje del ciudadano anónimo ha tenido más eco y ha sido objeto de más conversaciones en corrillos y encuentros. Ha servido para poner en evidencia una vez más a todo un equipo de gobierno municipal. Tres millones de euros que nos llevamos gastados en el famoso "corredor" y el ingenio de la colocación de un palet para salvar los charcos ha sido mejor solución y sin habernos costado ni un solo euro. Son las cosas que pasan en esta nuestra ciudad!.

Hace unos meses recorriendo calles de barrios de la ciudad me encontraba con muchas situaciones parecidas por las que paseamos a diario en Badajoz. Calles, aceras, parques, pistas deportivas, socavones, baches, calles de tierra y vallas, muchas vallas, además de infraestructuras a las que les hace falta algo mucho más de un simple repintado o arreglo de las roturas y de las goteras, así como la renovación de sus suelos. Ahora todo ello se va a solucionar, porque nuestros gobernantes municipales han encontrado la solución. Van a privatizar otro servicio más y a partir de ahora, una empresa se encargará del mantenimiento, reparación y conservación de las aceras y calles de nuestra ciudad. Qué poco escuchan y que poco tiempo dedican a estar en contacto con los ciudadanos!. Podrían haber contactado con el ingenioso mensajero del palet.  Nos habríamos ahorrado unos milloncitos. Y eso que dicen que están a pie de calle!!!. Están muy escarranchados....que se dice por nuestra ciudad!!!

domingo, 23 de marzo de 2025

Estar para hacer....

Hace unos meses inicié un proyecto que tiene como base conocer la opinión de la gente. Hablar y compartir con todo aquél o aquella que quiere intercambiar opiniones, experiencias y también comprometerse. Escuchar y escucharnos que es algo tan necesario y tan básico que a veces se nos olvida. Porque a veces tengo la sensación de que hablamos más de lo que tenemos más lejos, que de lo que tenemos cerca. Nuestro río de la vida quizás nos lleva a ello, pero nunca debemos dejarnos llevar por la corriente, porque estaremos perdiendo buena parte de nuestra razón de ser y nuestra personalidad. Es en el contacto con la gente cuando nos damos cuenta de muchas cosas, que por no hacerlo con normalidad nos olvidamos de lo importante que son las relaciones humanas. Hace poquitos días lo hacía con dos compañeras del Partido con las que sin tener una relación frecuente, sí que coincidíamos en que había algo que siempre conseguía que empatizáramos a pesar de no vernos con asiduidad. Quizás estas relaciones basadas en una conversación amena deberían formar parte de lo cotidiano, pero aquí sí que es cierto que el río nos lleva, como es el título de uno de los libros del inolvidable José Luís Sampedro.

Hace mucha falta el reencontrarnos con el compromiso. Hay que practicarlo para que no nos olvidemos del sentido que tiene lo que encierra la palabra. Compromiso y comprometerse para estar en un lugar y hacer cosas. Ese es el significado, el de estar para hacer y no para ser. En las conversaciones del proyecto también está la necesidad de escuchar. Escuchar antes de decidir. Y escuchando se aprende. Siempre digo que se aprende más escuchando que hablando. Y en ese proceso del proyecto estamos. Con una receptividad en la escucha activa y a partir de ahí tratar de construir y recuperar lo perdido como un argumento desde el que volver a conectar con la calle para en un futuro recuperar las referencias que son las que nos conectan con la realidad.

En las conversaciones nos encontramos con preocupaciones sensatas y razonables. Una de las cosas que estoy descubriendo es que llevamos demasiado tiempo sin hablarnos y tenemos una necesidad de escucharnos con más frecuencia. Ante una preocupación hay que tratar de empatizar escuchando. Siempre vamos a encontrar personas que necesitan un hombro donde descansar, sabiendo que muchas veces el problema no se podrá resolver. Es algo que aprendí hace años de un compañero del Sindicato que me lo decía a su manera "a veces cuando nos cuentan un problema, la persona es más consciente de lo que nos parece que su problema es difícil de resolver, pero lo que quiere al menos es poder descansar al compartirlo". No es algo que se pueda resolver con facilidad cuando lo que separa es la falta de empatía con lo escuchado, porque entonces la ausencia de compromiso convierte la acción de la respuesta que demos en algo carente de sentido. 

Por eso el compromiso de cumplir con la palabra y elevar el proyecto a público para que la decisión sea más compartida una vez que la receptividad del proyecto está siendo muy bien acogida. Escuchaba a jóvenes hablar y exponer sus trabajos en este fin de semana durante un Seminario del Consejo de la Juventud de Extremadura y mostraban su preocupación en la presentación de sus comunicaciones ante los cambios que a todos nos afectan, pero en gran medida más a ellos y ellas. Compartían y escuchaban, se comprometían en sus respuestas y valoraban que siendo la generación Z tienen muy claro que tienen que reforzar la argumentación en valores y crear conciencia. Valores y conciencia que son dos argumentos muy sólidos para seguir dando valor a la palabra y cumplir con lo de estar para hacer y no para ser.

domingo, 16 de marzo de 2025

"días raros...."

"Fueron días tan raros que hasta echamos de menos los normales"....en esta semana se cumplieron 5 años de un tiempo que no olvidaremos nunca. La memoria es frágil, pero en estos días ha sido imposible no recordar aquellos días raros. Sí, fueron unos días raros. Hasta nosotros nos contagiamos de esa rareza que nos cambió nuestra forma de vivir. Aprendimos hasta a lavarnos las manos. Aprendimos a sentir mirándonos a los ojos, sin dar besos y abrazos. Mirábamos hacia algún lugar pensando en algún día que pudiéramos volver a una normalidad. Intentábamos llegar a algún sitio sin importarnos a dónde. Sin pensar en el tiempo. Aprendimos a dar valor a los gestos, porque parecía que no nos conocíamos. Escuchamos más música que nunca. Sí, fueron días raros y nunca pensamos que llegarían a ser tantos. Paseábamos por los pasillos en nuestros pisos soñando con kilómetros que habíamos dejado de hacer. Salíamos al balcón los que podíamos, a observar en la soledad de ese momento. Leímos más libros que nunca y las plataformas de televisión incrementaron sus clientes. Engordamos de no movernos y de no saber qué hacer. Paseábamos a las mascotas más veces que nunca y hasta se les obligaba a salir cuando no querían. Cualquier excusa era buena para respirar o sentir que alcanzaríamos pronto la normalidad de nuestro río de la vida. Esperábamos a las 20 horas todos los días para dar un aplauso a la vida como forma de reconocer a todos los profesionales que lucharon y se preocuparon por todos. A vivir unos momentos de aire y recuperar la esencia de la normalidad de la vida de antes. Sólo aspirábamos a vivir lo cotidiano, lo de siempre, porque no podíamos vivir de otra manera.

Aprendimos hasta el significado de la palabra confinamiento y lo que ello llegó a suponer. Hace cinco años de aquellos días raros en que hasta aprendimos a bailar en nuestros balcones y ventanas. Hay muchos ejemplos de aquellos días raros. Seguro que todos y todas podemos contar alguno. Aprendimos hasta a valorar los besos y abrazos que nunca antes nos dimos. Los que los podemos contar, sabemos que no debemos olvidar todo aquello, porque entonces no habríamos aprendido nada de las vueltas que nos puede dar la vida. El inmenso valor de la vida. Y en estos días nos hemos vuelto a hacer muchas preguntas sobre aquellos días. Preguntas donde nos hemos reencontrado con aquellos días donde todo nos cambió como nunca pensamos que podía llegar a suceder. Sí, fueron unos días tan raros, que han quedado marcados para siempre en la vida de muchas familias. Para toda nuestra vida, porque tuvimos que soñar hasta con la rutina de siempre.

Tengo escritas muchas páginas de mis sentimientos y pensamientos en aquellos primeros días de marzo del 2020 que no he llegado a publicar en el blog. Un resumen de lo que pensaba durante aquellos días. Lo que sentía. Lo que leía. Lo que escuchaba. El silencio que nos invadía. Un pequeño resumen de aquella primera semana para recordar un tiempo que silenció al mundo sin saber este como responder a ese silencio "Compartimos vídeos de momentos de aplausos, de momentos de cumpleaños, de momentos de gente que se apoya desde la soledad de la distancia, desde el audio que se comparte para el ánimo, desde el maravilloso ruido de los aplausos, desde ese balcón del que sale la música para decirle al mundo que el sonido nos solidariza, desde esa ayuda para comprar la comida o simplemente el pan de ese vecino que vive y está solo, que necesita en estos momentos saber que la puerta de enfrente está abierta, aunque tenga que estar cerrada. En estos días de obligada presencia en casa #QuédateEnCasa". 

La normalidad de esa rutina de nuestro diario era lo que más deseábamos. Vivir la vida. De esta vamos a salir siendo mejores. Eso nos decíamos. En estos días hemos escuchado a muchos profesionales que se preguntaban y nos quedaban preguntas en el aire porque no sabemos hasta qué punto hoy hemos mejorado tal y como nos repetíamos. Lo peor era la incertidumbre, porque nadie sabía como luchar contra el virus. Nos enfrentamos a una realidad desconocida y comprobamos que el virus llegó para quedarse y se tuvo que aprender a combatirlo porque los centros sanitarios se colapsaron. Y ahora que han pasado cinco años debemos reflexionar para que la historia no vuelva a repetirse. Porque hoy no nos podemos permitir que algo parecido vuelva a pasarnos y tengamos que volver a sentir y sufrir aquellos silencios, gritos, lloros y la soledad de aquellos que dieron la vida por nosotros y que no pudieron ser despedidos como se merecían....Sí, fueron unos días tan raros que hasta echamos de menos los normales.

lunes, 10 de marzo de 2025

Sobresaliente Cum laude....

La normativa que regula el significado de lo que es una tesis doctoral nos dice que consiste en un trabajo original de investigación elaborado por el candidato o candidata en cualquier ámbito de estudio. La tesis debe capacitar al doctorando para el trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+I. La misma normativa señala que el tribunal ante el que se expone, emite un informe y recoge las distintas calificaciones concedida a la tesis y puede otorgar la máxima mención de Cum laude si la calificación global es de sobresaliente.

El pasado viernes mi hija Lidia exponía el trabajo de su investigación. El título de la misma "La documentación  hispanoportuguesa en el fondo documental de la Fundación Centro de Estudios Presidente Rodríguez Ibarra (FUNDCERI). Confección de un Sistema de Información". Su tesis doctoral, ante un tribunal en la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura. Una investigación que como decía Lidia en su exposición agradecía a la Fundación por la apuesta en esta investigación y por confiar en ella para su realización. No se había profundizado nunca en este tipo de investigación sobre una persona como el Presidente Juan Carlos Rodríguez Ibarra que en sus 24 años al frente del gobierno de Extremadura, además de muchos éxitos políticos que favorecieron el desarrollo de nuestra Comunidad, consiguió que la Comunidad iniciara una senda de relaciones con nuestro país vecino que hoy comprobamos y disfrutamos, y que sin duda han posibilitado que esas relaciones nos hayan acercado aún más y hoy seamos más que vecinos, sobre todo con la región del Alentejo. 

La exposición de su trabajo de investigación fue brillante y con seguridad por su preparación, por su disertación y contenido, por su planificación y dominio de la materia, por la investigación realizada y por las respuestas dadas con profundidad, exposición tranquila y la convicción demostrada a las preguntas de los miembros del Tribunal, por lo que éstos calificaron la tesis doctoral presentada con la máxima mención de Sobresaliente Cum laude. Un magnífico contenido que profundizó también en una parte muy importante y que fue muy valorada por los miembros del tribunal. La necesidad e importancia en la difusión de los archivos personales como fuentes primarias para la elaboración de trabajos de investigación biográficos. Hoy tienen aún más trascendencia para que la historia y la memoria perdure y sigamos aprendiendo de ella.

Y en todo este tiempo que al final la exposición, valoración y calificación de la investigación se resumen en un par de horas, hay mucho trabajo en silencio. Han sido más de tres años de esfuerzos y sacrificios. Enfrentándose a momentos duros que hay que superar en muchas ocasiones con la razonable ayuda de los cercanos y de quien dirige la tesis. Demostrando una fuerza y confianza en sus posibilidades. Dedicando mucho tiempo a la lectura y a profundizar en la investigación de innumerables datos de fichas, documentos, cajas, sistemas de información, bibliografía, visitas, discursos, viajes, etc. Lo hemos comprobado en esas horas de silencio en la habitación, en ese tiempo donde el trabajo y el esfuerzo de superación consigue que se salven obstáculos. Lo has conseguido princesa y nosotros nos sentimos orgullosos de que todo ese esfuerzo haya merecido la pena y que hoy seas Doctora en la materia que un día tú te propusiste ser. Tu esfuerzo y confianza es el reconocimiento a tu superación. Sobresaliente Cum laude!

domingo, 2 de marzo de 2025

"tirar pelotas fuera"....

"los vecinos no entienden de si las competencias las tiene la Junta de Extremadura o el Ayuntamiento de Badajoz, lo que los vecinos entienden y saben porque lo sufren, es que sus problemas llevan demasiado tiempo sin resolverse". Pagan sus impuestos y tasas de basura, agua, luz, alcantarillado, saneamiento, impuestos de bienes inmuebles y algún otro cuando se privatizan servicios municipales y les da igual quien tenga las competencias para resolverlo, lo que quieren es que se les resuelva el problema"....y esto no es demagogia. Esta fue mi respuesta al Concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Badajoz ante el problema de salud pública en que se pueden llegar a encontrar los vecinos y vecinas del barrio de Santa Engracia-800 viviendas. Esta es una respuesta que debería estar en la mente de todos los políticos cuando hay un problema y no dar la respuesta de como sencillamente se conoce "tirar pelotas fuera". Porque sea competencia de una Administración u otra, lo que deben hacer es sentarse en una mesa y empezar a buscar soluciones a un problema que sufren cientos de vecinos desde hace tiempo.

Porque los ciudadanos no tenemos que pagar la desidia o falta de respuesta de las Administraciones. Porque cuando los vecinos y vecinas reivindican y protestan ante el abandono y la dejadez con las que actúa su Ayuntamiento, no están protestando por sistema o quejándose por vicio, sino porque sencillamente están hartos de la falta de respuesta que permanentemente sufren cuando tienen el problema. Y el problema del estado del saneamiento y de la red de alcantarillado en ese barrio lleva años sin repararse y sin prestarles atención. Porque así se refleja en el informe que desde el propio Centro de Salud se ha emitido a raíz de la denuncia que se hizo desde la Federación de Asociaciones de Vecinos a finales del pasado año que califica la situación como un más que posible problema de salud pública si no se actúa. Es un problema que hoy es más conocido porque ha tenido más repercusión mediática, pero sobre todo porque los que lo sufren están hartos de estar hartos de escuchar promesas que se renuevan sin actuar de forma integral para resolver el problema.

Hay que ser más consecuentes por parte de las Administraciones ante una situación que puede llegar a ocasionar un problema de salud pública, porque en ese barrio viven muchas personas mayores y las canalizaciones de la red están en un estado que no sólo provoca atascos y malos olores que penetran en las viviendas. Porque debido al estado de las conducciones todo tipo de residuos queda almacenado y en muchas ocasiones aparece a través de los lavabos, inodoros y en otras partes de sus viviendas. Porque también puede que empiecen a provocar infecciones y otros estados de salud poco saludables que puede llegar a repercutir en el propio Centro de Salud al que acuden diariamente muchos de ellos. Y también hay otros problemas derivados del tiempo que se lleva sin actuar en reparaciones, cambios y mantenimiento que viene provocando además que el problema haya aumentado de estado y hoy posiblemente la actuación que se tenga que desarrollar tenga un coste que habrá que planificar porque no será pequeña la inversión que haya que realizar.

Y porqué hablo de este asunto sobre el que no es la primera vez que reflexiono?. Porque por la situación actual y después de conocer la posición y comprobar las respuestas que se están dando desde el Ayuntamiento, se pone en evidencia una vez más la actitud y la vara de medir distinta de como el actual gobierno del PP en el Ayuntamiento trata a los vecinos dependiendo de donde vivan. Y una nueva prueba de ello es la forma de responder a los problemas que tienen los vecinos y vecinas de este barrio que se construyó hace 65 años en el que hoy viven mayoritariamente personas mayores que quieren seguir viviendo con un mínimo de dignidad y que por su edad ya no pueden aguantar promesas renovadas porque el tiempo se acaba y la respuesta no puede seguir siendo la de mirar para otro lado.

domingo, 23 de febrero de 2025

Crear el Consejo del Carnaval....

Me comentaba en esta semana uno de los seguidores del blog que durante el Carnaval podría escribir de lo que suelen hablar las murgas. Escribir alguna coplilla sobre temas de actualidad y de nuestra ciudad. Le expliqué que desde hace tiempo suelo escribir de asuntos de la ciudad, pero sobre todo de aquello que veo, leo y escucho. Es decir de lo cotidiano sin entrar en mucha profundidad, porque los textos no pueden ser muy extensos. Algo así me sucede con los artículos que quincenalmente publico en el diario Hoy que por razones de espacio, es conveniente que no superen un número de palabras. Pero ante la sugerencia le comenté que para tener el punto que tienen los murgueros hay que tener algunos instrumentos y sobre todo muy buenas voces, aparte de un gracejo en sus coplas que rompen carcajadas. Pero como suelo hacer, me propuse reflexionar sobre ello aprovechando que estamos ya en carnavales y eso en Badajoz, son palabras mayores de sentido internacional, como así es nuestra fiesta.

Entre el hermano del Presidente, nuestra Presidenta, el alcalde, las luces, el tren, la sanidad, el ayuntamiento, la generación de la IA, el que nadie sabía donde estaba durante la tragedia en Valencia, los precios de la vivienda y su uso, el fascismo en la política y los proyectos anunciados que no terminan de llegar aunque siguen volviendo a ser prometidos, como lo de la piscina de la margen derecha o la multinacional anunciada y terminada sin abrirse, así como los nombres de famosos y no tan famosos que aparecen en esos programas llamados del corazón, al final me quedo con lo del #Basurazo y lo dicho por nuestro Alcalde, porque vuelve a hacer transfuguismo, pero ahora empleando criterios técnicos porque según él, las decisiones políticas, no contienen criterios políticos. Y como me decía el seguidor del blog: el transfuguismo de los principios es propio de los tránsfugas de la política.

En carnavales casi siempre sucede algo así. Las batallas de las coplas y su ironía con palabras. Los políticos tienen asumido que tarde o temprano, van a ser protagonistas de la sátira y fina ironía de los murgueros. Hasta se lo toman a risa y es bueno que se relajen aunque sea por un ratito. Pero en definitiva, en las letras-coplas de las murgas se canta lo que la calle comenta. Lo que se ve, se escucha, se habla y se lee. Se cantan hasta los bulos, que es la copla universal y que en algún momento todos nos hemos tragado porque está por todas partes. Y ello no es nuevo, porque quizás todos y todas hayamos leído o escuchado aquello de "una mentira repetida mil veces se convierte en verdad". 

Pero tratando de hacer alguna "copla" en serio, nuestro Carnaval es la Fiesta más identitaria de la ciudad, la más multitudinaria, la fiesta de los disfraces, del sarcasmo, de la ironía, la más grande y que reúne al mayor número de ciudadanos y ciudadanas durante varios meses, porque al día siguiente de que acaba se empieza a programar el siguiente. Y es una Fiesta Internacional desde hace tres años que necesita de un foro participativo con unos criterios que ahí sí que tienen que ser técnicos y no políticos, que programara, planificara y decidiera lo que debe ser el marco y el desarrollo de la Fiesta. Es por ello que para seguir haciendo más grande, pero sobre todo de mayor calidad al Carnaval, el Ayuntamiento debería convocar ese foro donde la participación de los verdaderos protagonistas de la Fiesta que son los carnavaleros fueran la voz y la decisión donde se acordara la creación de un Consejo del Carnaval con una amplia representación de todos aquellos y aquellas que han conseguido que nuestro Carnaval sea el más grande de nuestro país, porque no se puede dejar a la "coplilla" de la improvisación que cada año por estas fechas asoma en todo lo que el entorno de la Fiesta acompaña.

Criterios políticos....

El equipo de gobierno del Partido Popular en el Ayuntamiento de Badajoz ha rechazado más de 300 alegaciones presentadas por ciudadanos en contra de los criterios utilizados para la determinación de lo que se conoce como el #Basurazo. En la respuesta a las alegaciones de los ciudadanos el alcalde de Badajoz ha argumentado que han sido criterios técnicos exclusivamente los que han decidido su denegación. Decía que en ningún caso han sido criterios políticos. Pero sin embargo desde que se empezó a hablar de la Ordenanza que regulará el pago de la basura, todos los argumentos utilizados en sus declaraciones para justificar esta nueva tasa han sido políticos.

Desde la falsedad de que era una tasa impuesta por el Gobierno de España, porque todo el mundo sabe que es como consecuencia de una Directiva Europea de obligado cumplimiento por todos los países y que además en el Parlamento Europeo fue votada favorablemente por el propio Partido Popular. Hasta los criterios utilizados, teniendo en cuenta que hay sentencias de tribunales que recogen otros tipos de criterios a la hora de la determinación de esta tasa como es la relación directa entre el consumo de agua y el consumo de residuos, todas las declaraciones del alcalde y su concejal de Hacienda han sido que si por ellos fuera no habría habido esta nueva tasa que tendremos que pagar los pacenses a partir del mes de abril.

A estas alturas tratar de hacer creer a la ciudadanía que los criterios no han sido estrictamente políticos teniendo en cuenta la mayoría absoluta que tiene el Partido Popular en el Ayuntamiento, no se lo creen ni ellos mismos. Recordemos el compromiso del alcalde cuando en un pleno municipal se comprometió a estudiar una rebaja del IBI y comunicó a través de una nota “que desde el ayuntamiento apostamos por una rebaja fiscal como modelo de progreso empresarial y de ayuda a las familias”.

Hay que recordar que tanto la Directiva, como la ley española que regula el #Basurazo establecen el principio del pago por generación de residuos. Es decir que quien más contamine, más pague. Con los criterios políticos que no técnicos, no van a pagar más quien más contamine. Porque nos vamos a encontrar con personas que pagarán una tasa que los discrimina y que no es justa, porque contaminando menos van a pagar más por el sólo hecho de vivir en una superficie con más metros, cuando por otro lado esta es una situación que ya estamos pagando en el impuesto de bienes inmuebles. Por tanto, los pacenses no sólo van a pagar una tasa más, sino que en el caso del #Basurazo vamos a pagar por dos veces.

Serán casi 9,5 millones de € los que los ciudadanos vamos a pagar de nuestros bolsillos para la recogida, transporte y tratamiento de la basura. Una cantidad que debería tener un reflejo en el cambio, revisión, acondicionamiento y reparación de las redes de saneamiento y alcantarillado de muchos barrios de la ciudad y no en la privatización de servicios municipales. Tratar de ocultarse en criterios técnicos, cuando las decisiones son políticas, nos recuerda a aquello de “estos son mis principios, pero si no le gustan, tengo otros”.