Vistas de página en total

domingo, 20 de abril de 2025

Un poco de ironía....

Dicen que la ironía en el entorno de la política tiene más eco o resulta más llamativa que un argumento serio. La ironía puede resultar mas dañina de lo que se piensa porque queda al adversario político desalmado o sin saber que responder. Lo escuché una de las últimas veces en la presentación de un libro de un compañero que había dedicado muchos años de su vida a la política. Discursos con carga de profundidad ideológica acompañados de frases y puntos de ironía en sus intervenciones. La ironía es una respuesta en un tiempo donde las mentiras y los bulos nos contaminan a diario, o posiblemente fue un argumento siempre que bien utilizado no tiene contestación. Ahora bien, hay que estar muy presto como decía aquél, porque el mensaje no puede perderse y hay que ponerle mucha dosis de veracidad a aquello que manifiestes para resultar creíble.

Durante estos días los pacenses estamos pagando el impuesto de los vehículos de tracción mecánica. Lo conocemos más popularmente como el "impuesto del rodaje". Un impuesto directo que grava la circulación de nuestros vehículos que están aptos para circular por la vía pública. Se paga en función del tipo de vehículo, al que se aplica un coeficiente. En nuestra ciudad, según datos del año 2024, hay 114.000 vehículos registrados que a una media de 80€ suman más de 9.000.000 millones de € los ingresos que recibe nuestro Ayuntamiento por el "impuesto del rodaje". Es una gran cantidad de dinero que muchos ciudadanos nos preguntamos dónde los invierten. Un impuesto directo que al igual que todos los demás pasa a formar parte de las arcas públicas. Un impuesto que como dice el Alcalde y el Concejal de Hacienda se redistribuye por toda la ciudad. Ellos, que están a pie de calle, saben que esa redistribución debería ser coherente con los principios de eficiencia y equidad para que todas las barriadas, calles y aceras de la ciudad por ejemplo, pudieran ver y comprobar que el reparto se hace cumpliendo dichos principios. Pero al igual que sucede cuando vemos los presupuestos municipales, comprobamos que hay barrios donde se invierte todos los años y otros donde no se invierte en años.

Medios de comunicación de la ciudad se han hecho eco de la situación de muchas de las vías públicas por donde a diario pasan nuestros vehículos. Una radiografía donde los baches, hoyos y hasta socavones mostraban una foto. No hay un sólo barrio en toda la ciudad, donde muchas de sus calles no aparezcan con ese problema. Y no es sólo por la cuestión de las lluvias, aunque es cierto que con ellas estamos pudiendo comprobar que esos charcos-baches están llenos de agua. Es un problema general de falta de mantenimiento y de reparación que aparece por toda la ciudad en muchas de las infraestructuras que pagamos los ciudadanos con nuestros impuestos. Y también es más grave porque quienes lo tienen que saber, lo conocen y no están haciendo nada por repararlo. Ahora nos dicen que no pueden hacer nada hasta que no deje de llover. Y la respuesta con un poco de ironía podría ser la misma de siempre, la misma que nos decimos cuando tenemos que apagar los fuegos.

Puede ser que la ironía consiga que una respuesta pueda resultar más provocativa o tener más resonancia. Hasta puede resultar graciosa, como así ha sido con el mensaje que publiqué hace unos días y del que un medio se hacía eco con el siguiente texto "los neumáticos los paga usted". Recibí muchos comentarios en forma graciosa e irónica. Es cierto que es una situación que se reproduce por toda la ciudad y sobre la que los ciudadanos nos cabreamos porque comprobamos que estamos ante el peor gobierno municipal que ha habido en la historia de nuestra ciudad y no es ironía. Es conveniente que no lo olvidemos y que pensemos que dentro de un mes estaremos en el ecuador de la legislatura y habrá que evaluar si la "segunda transformación de Badajoz" prometida, era simplemente un eslogan ciudadano propagandístico de color naranja. Es ironía!.

domingo, 13 de abril de 2025

Y nuestra ciudad, porqué no?

En alguna ocasión he escrito sobre algunas experiencias dentro del Casco Antiguo de nuestra ciudad, Badajoz. Siempre recordaré lo que tan acertadamente escribió una gran periodista. Miriam Fernández de la Rua decía que hay dos cascos antiguos en Badajoz. Uno que se enseña, se pasea, se disfruta y se exhibe en los folletos turísticos y se fotografía para mostrarlo al mundo. Y después hay otro casco antiguo, el que está fuera del circuito administrativo, comercial, turístico y de ocio que saca los colores, que se evita y no se enseña. Un día me encontraba paseando en la cercanía de la Plaza de la Soledad y observé un grupo de turistas con una guía. Me acerqué para escuchar y conocer. Hubo un momento en que una de las personas le preguntó a la guía por esas calles que nacen en esa Plaza y que llegan hasta la Plaza de España, Calle San Juan o alrededores de la Plaza Alta. La mayoría de las casas fueron locales comerciales, pero hoy se encuentran cerrados. Muchos. Calles peatonales, como la calle Virgen de la Soledad de unos 150 metros de larga, donde hace poco conté más de 200 baldosas rotas o que bailan al paso. Calles donde hace algunos años había vida, de gente que paseaban, compraban y disfrutaban. Disfrutaban y sentían con unas calles con mucha historia. Unas casas con fachadas para fotografiar y hoy en varios casos observamos que están reforzadas sus fachadas ante un riesgo de derrumbe que se agrava con las lluvias. Hay muchos ejemplos y las denuncias de vecinos y asociaciones así lo confirman. Los que están a pie de calle, o eso dicen, deberían gastar más suela de zapato y menos culera en el sillón, como me dice un amigo.

Me preocupa nuestra ciudad. Porque toda esa zona necesita tener más paso de ciudadanos para recuperar una parte de la vida. Como le pasa a la calle comercial por excelencia, como es Menacho. Hace unos días paseaba y me llamó la atención el número de locales comerciales cerrados en una calle que tiene poco más de 250 metros de larga. Hay 28 locales que se encuentran en venta, alquiler o sencillamente con la persiana bajada y las telarañas creciendo. Hay personas que lo achacan todo al centro comercial El Faro. Claro que tiene su peso ese gran centro comercial, pero pienso que también hay otras razones para que todas esas marcas y otras sin ser grandes hayan cerrado. Hay que innovar y encontrar fórmulas para que al igual que ha pasado en otras ciudades tipo a la nuestra, esos espacios no se encuentren cerrados. El Ayuntamiento debería estar haciendo mucho más de lo que está haciendo. Porque no se trata de conceder ayudas o subvenciones al pequeño comercio exclusivamente. Hay que innovar e investigar en otras alternativas como se ha hecho en otras ciudades, donde se han recuperado esos espacios. Y la primera Administración debería concentrar los esfuerzos, porque es muy importante hablar de la ciudad, porque nosotros somos la ciudad.

Produce tristeza pasear por esas calles llenas de historia. Y también provoca reflexión al observar fachadas pintorescas llenas de legado que en algunos casos conservan señas de identidad de las diferentes culturas que pasaron por Badajoz. Esa identidad y esa cultura nos debería hacer reflexionar sobre la urgente necesidad de qué hacer con esa zona de nuestra ciudad que podría ofrecernos una experiencia rica en cultura, historia y gastronomía. Quizás en estas tres palabras podría investigarse sobre el futuro de qué queremos hacer para mantener que esa zona icónica tuviera un futuro donde se podría profundizar en un gran cambio, donde manteniendo la historia y con voluntad política pudiéramos recuperarlo para que siguiera manteniendo su carácter emblemático y alcanzáramos ese atractivo que consiguiera que la gente lo hiciera suyo para volver a llenarlo de vida. No hay nada que sea imposible si dejamos de mostrar nuestra indiferencia ante ello. Miremos a nuestro Casco Antiguo. Otras ciudades lo han conseguido y son referencia por su recuperación....Y en nuestra ciudad, porqué no va a ser posible?

domingo, 6 de abril de 2025

El precio de la vivienda y el alquiler....

En este fin de semana se han celebrado manifestaciones en las capitales de nuestro país en contra de los precios abusivos de los alquileres y de la vivienda. Gente de todo el país ha reivindicado en la calle como hacia tiempo que no se llevaba a cabo. Un problema colectivo que se sufre y al que los distintos gobiernos en sus ámbitos de competencias respectivas, no terminan de ponerse de acuerdo ni dar una respuesta que pudiera al menos aliviar la situación. La vivienda dejó de convertirse hace tiempo en una necesidad para convertirse en un lujo. Podría parecer contradictoria la frase, pero comparto que es una realidad. Ahí están las estadísticas y como se ha convertido en un auténtico negocio el precio de la vivienda. Podríamos decir que el acceso a la vivienda se ha convertido en un auténtico problema social en nuestro país, ya que, a los problemas existentes para adquirir una casa por la falta de ahorro, se suma también los problemas para pagar el precio del alquiler debido a los elevados precios de los mismos.

Según los datos del informe que presentó el Consejo de la Juventud de España a principio de este año sobre las condiciones de la juventud emancipada, se destacan datos alarmantes sobre las dificultades económicas que atraviesan los jóvenes para acceder y mantener una vivienda en alquiler. El informe lleva por título "Un problema como una casa". Se señala que el 70% de los jóvenes se emancipan a través del alquiler, y que el 87% de ellos comparte vivienda con otras personas. Y que la principal motivación para esta situación es la necesidad de reducir los gastos, y que además alrededor de un 30% de los jóvenes emancipados necesita la ayuda económica de su familia para poder hacer frente al alquiler.

Al margen de las estadísticas que reflejan con los números una realidad que pasa hoy en día, no podemos obviar que en esos números hablamos de personas que en su mayor parte jóvenes sufren esta situación. En todas las familias estoy seguro que podríamos encontrar algún ejemplo. Ejemplos de ayudas y de jóvenes que hoy siguen viviendo con sus padres porque les resulta imposible hacer frente a los gastos y a la cantidad que tienen que aportar para pagar una vivienda o poder pagar un alquiler. Porque hay que añadir a esa dificultad la situación económica de los mismos y relacionado con ello sus salarios. De ello también hay que hablar porque todo ha subido y con el precio de los productos de necesidad lo podemos encontrar, porque los salarios no han subido porcentualmente de la misma manera y la desproporción que existe asienta claramente cada vez más que la frontera de la desigualdad se sigue agrandando.

Hay muchos problemas nuevos y hay otros que se interiorizan y por tanto se sufren casi en silencio. El problema de los precios de la vivienda es uno de esos problemas que sin ser nuevos, hemos permitido que se instale en nuestra sociedad y que parezca que tenemos que convivir con el, sin hacer nada por cambiarlo. Sin hacer nada o sin poderlo hacer, dada la diversidad y divergencias que nos encontramos en el ámbito de las competencias de las distintas Administraciones. El artículo 47 de nuestra Constitución declara que todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. La letra y el espíritu de nuestra Ley de leyes es como si estuviera hablando de un derecho fundamental, que sin serlo, sí que otorga a ese derecho el de disfrutar de una vivienda digna y adecuada. La cuestión, y ahí estarían nuestros entendidos juristas, es si una vez contemplado como un derecho, podemos o pueden seguir permitiendo que se haya convertido en un abuso, tal y como estamos comprobando en la realidad.

Nuestra ciudad....

Estos días pasados Badajoz se ha vuelto a reencontrar con una parte de su historia. La conmemoración de unos acontecimientos bélicos en torno a nuestra ciudad y sus alrededores. Lo que han llamado los organizadores “los sitios de Badajoz”. Y entre otras razones de poner en conocimiento aquellos hechos, ha quedado demostrado la importancia de conocer la historia. Aprendemos de lo que pasó para recordarlo y sobre todo para seguir no sólo conociendo mejor nuestra ciudad y su historia, también la historia y la memoria nos sirve para reconocer mejor nuestros orígenes y tener un pequeño homenaje a aquellos que lucharon defendiendo su legado de aquellos invasores. Como decía Jacinto Marabel, uno de los conferenciantes, “la historia de Badajoz es muy rica, pero muy desconocida”.

Y es que nuestra ciudad tiene mucha riqueza en sus piedras, que al final son una parte de la historia. Esa parte que otras ciudades tienen mejor conservada y valorada. En ese corazón de la ciudad que inició su vida y que está lleno de tesoros por descubrir. Esas piedras que conservan un legado por conocer. Esa historia desconocida que sigue observando como pasan los años y aún nos seguimos sorprendiendo de tener oculto el mayor patrimonio que una ciudad puede tener. Y que teniéndolo no lo podemos disfrutar porque entre otras razones sólo lo llenamos de vida cuando algunos acontecimientos recuerdan su celebración y nacimiento. Y también porque sigue siendo inexplicable que hoy siga siendo un espacio donde a diario aparcan cientos de coches causando un daño a sus piedras y provocando con ello que no pueda visualizarse y descubrirse el maravilloso tesoro que esconden esas murallas.

Son muchos los años que han pasado. Tantos, que no conocemos lo que ese espacio al aire libre contiene en el interior de esas murallas y que nos podría aportar. Porque lo que estamos demorando excesivamente es en dar valor a ese extraordinario conjunto. El recinto amurallado más largo de España y la Alcazaba más grande de Europa. Un enorme museo abierto con una riqueza histórica, artística y arqueológica que está tardando demasiado en convertirse en la mayor tribuna de la ciudad y que bien podría transformarse en la fuente de mayor riqueza para cambiar el destino y el futuro de nuestra ciudad, porque bien gestionado tendría un potencial inimaginable.

Se ha cumplido un año de la firma del convenio para la recuperación monumental, patrimonial, social y urbanística del barrio histórico de nuestra ciudad. El día de la firma del Consorcio del Casco Antiguo por las administraciones autonómica, provincial y local se ponía en valor la respuesta como una demanda histórica, el agradecimiento a la parte de la sociedad civil que con su preocupación y constancia lo había hecho posible, y por fin se ponía fin a una anomalía con lo que es el corazón de la ciudad.

Quizás es que el tiempo pasa muy deprisa o que después de tantos años en el gobierno municipal lo de prometer y cumplir lo acordado se olvida con más facilidad por parte de nuestros gobernantes municipales. Se aprueban los presupuestos de 2025 y a pesar de la firma del Consorcio sigue sin apostarse por el corazón de nuestra ciudad.


lunes, 31 de marzo de 2025

Están muy escarranchados....

En alguna ocasión hemos reflexionado sobre la necesidad de que hablemos más de lo que tenemos más cerca que de lo que tenemos lejos. Nos encontramos en muchas ocasiones con conversaciones y debates que poco tienen que ver con nuestra realidad más próxima. Es difícil abstraerse de todo eso que termina por afectarnos de una o de otra forma, pero también es cierto que perdemos demasiado tiempo hablando de ello. Quizás es una consecuencia de lo que aparece en televisión, de lo que aparece en las redes o de la contaminación mediática de algunos medios que se llaman así, pero medios que distan mucho de ser serios a la hora de informar. También es cierto que colaboramos los ciudadanos cuando le damos carácter de noticia a algo que se parece más a bulos o simplemente a informaciones en muchos casos sin contrastar. Y hasta me atrevo a decir que en ocasiones provocamos nosotros mismos la conversación porque en algo hay que hablar o simplemente entretenernos. Al final, somos un reflejo de una parte de la sociedad y el ruido se apodera rápidamente de nuestro tiempo. Sea la causa que sea, lo que es cierto es que los ciudadanos le concedemos mucho tiempo a todo ello y de esta forma aumenta supuestamente la "audiencia" de la noticia de ese medio.

Y casi todo lo que se mueve o circula en ese entorno tiene una relación con la política. Así tenemos que escuchar aún aquello de a mi la política no me interesa, cuando habría que preguntarse si hay algo que no tenga que ver con la política. Hace unos días escuchaba una conversación de un grupo de ciudadanos que comentaban sobre el ingenioso mensaje de un ciudadano en relación con la situación del llamado "corredor verde" de Badajoz. Había uno que decía que la imaginación tenía más atracción que las vallas que suelen colocar operarios del Ayuntamiento cuando hay algún socavón o agujero en alguna calle o acera de la ciudad. El ingenioso mensaje del ciudadano anónimo ha tenido más eco y ha sido objeto de más conversaciones en corrillos y encuentros. Ha servido para poner en evidencia una vez más a todo un equipo de gobierno municipal. Tres millones de euros que nos llevamos gastados en el famoso "corredor" y el ingenio de la colocación de un palet para salvar los charcos ha sido mejor solución y sin habernos costado ni un solo euro. Son las cosas que pasan en esta nuestra ciudad!.

Hace unos meses recorriendo calles de barrios de la ciudad me encontraba con muchas situaciones parecidas por las que paseamos a diario en Badajoz. Calles, aceras, parques, pistas deportivas, socavones, baches, calles de tierra y vallas, muchas vallas, además de infraestructuras a las que les hace falta algo mucho más de un simple repintado o arreglo de las roturas y de las goteras, así como la renovación de sus suelos. Ahora todo ello se va a solucionar, porque nuestros gobernantes municipales han encontrado la solución. Van a privatizar otro servicio más y a partir de ahora, una empresa se encargará del mantenimiento, reparación y conservación de las aceras y calles de nuestra ciudad. Qué poco escuchan y que poco tiempo dedican a estar en contacto con los ciudadanos!. Podrían haber contactado con el ingenioso mensajero del palet.  Nos habríamos ahorrado unos milloncitos. Y eso que dicen que están a pie de calle!!!. Están muy escarranchados....que se dice por nuestra ciudad!!!

domingo, 23 de marzo de 2025

Estar para hacer....

Hace unos meses inicié un proyecto que tiene como base conocer la opinión de la gente. Hablar y compartir con todo aquél o aquella que quiere intercambiar opiniones, experiencias y también comprometerse. Escuchar y escucharnos que es algo tan necesario y tan básico que a veces se nos olvida. Porque a veces tengo la sensación de que hablamos más de lo que tenemos más lejos, que de lo que tenemos cerca. Nuestro río de la vida quizás nos lleva a ello, pero nunca debemos dejarnos llevar por la corriente, porque estaremos perdiendo buena parte de nuestra razón de ser y nuestra personalidad. Es en el contacto con la gente cuando nos damos cuenta de muchas cosas, que por no hacerlo con normalidad nos olvidamos de lo importante que son las relaciones humanas. Hace poquitos días lo hacía con dos compañeras del Partido con las que sin tener una relación frecuente, sí que coincidíamos en que había algo que siempre conseguía que empatizáramos a pesar de no vernos con asiduidad. Quizás estas relaciones basadas en una conversación amena deberían formar parte de lo cotidiano, pero aquí sí que es cierto que el río nos lleva, como es el título de uno de los libros del inolvidable José Luís Sampedro.

Hace mucha falta el reencontrarnos con el compromiso. Hay que practicarlo para que no nos olvidemos del sentido que tiene lo que encierra la palabra. Compromiso y comprometerse para estar en un lugar y hacer cosas. Ese es el significado, el de estar para hacer y no para ser. En las conversaciones del proyecto también está la necesidad de escuchar. Escuchar antes de decidir. Y escuchando se aprende. Siempre digo que se aprende más escuchando que hablando. Y en ese proceso del proyecto estamos. Con una receptividad en la escucha activa y a partir de ahí tratar de construir y recuperar lo perdido como un argumento desde el que volver a conectar con la calle para en un futuro recuperar las referencias que son las que nos conectan con la realidad.

En las conversaciones nos encontramos con preocupaciones sensatas y razonables. Una de las cosas que estoy descubriendo es que llevamos demasiado tiempo sin hablarnos y tenemos una necesidad de escucharnos con más frecuencia. Ante una preocupación hay que tratar de empatizar escuchando. Siempre vamos a encontrar personas que necesitan un hombro donde descansar, sabiendo que muchas veces el problema no se podrá resolver. Es algo que aprendí hace años de un compañero del Sindicato que me lo decía a su manera "a veces cuando nos cuentan un problema, la persona es más consciente de lo que nos parece que su problema es difícil de resolver, pero lo que quiere al menos es poder descansar al compartirlo". No es algo que se pueda resolver con facilidad cuando lo que separa es la falta de empatía con lo escuchado, porque entonces la ausencia de compromiso convierte la acción de la respuesta que demos en algo carente de sentido. 

Por eso el compromiso de cumplir con la palabra y elevar el proyecto a público para que la decisión sea más compartida una vez que la receptividad del proyecto está siendo muy bien acogida. Escuchaba a jóvenes hablar y exponer sus trabajos en este fin de semana durante un Seminario del Consejo de la Juventud de Extremadura y mostraban su preocupación en la presentación de sus comunicaciones ante los cambios que a todos nos afectan, pero en gran medida más a ellos y ellas. Compartían y escuchaban, se comprometían en sus respuestas y valoraban que siendo la generación Z tienen muy claro que tienen que reforzar la argumentación en valores y crear conciencia. Valores y conciencia que son dos argumentos muy sólidos para seguir dando valor a la palabra y cumplir con lo de estar para hacer y no para ser.

domingo, 16 de marzo de 2025

"días raros...."

"Fueron días tan raros que hasta echamos de menos los normales"....en esta semana se cumplieron 5 años de un tiempo que no olvidaremos nunca. La memoria es frágil, pero en estos días ha sido imposible no recordar aquellos días raros. Sí, fueron unos días raros. Hasta nosotros nos contagiamos de esa rareza que nos cambió nuestra forma de vivir. Aprendimos hasta a lavarnos las manos. Aprendimos a sentir mirándonos a los ojos, sin dar besos y abrazos. Mirábamos hacia algún lugar pensando en algún día que pudiéramos volver a una normalidad. Intentábamos llegar a algún sitio sin importarnos a dónde. Sin pensar en el tiempo. Aprendimos a dar valor a los gestos, porque parecía que no nos conocíamos. Escuchamos más música que nunca. Sí, fueron días raros y nunca pensamos que llegarían a ser tantos. Paseábamos por los pasillos en nuestros pisos soñando con kilómetros que habíamos dejado de hacer. Salíamos al balcón los que podíamos, a observar en la soledad de ese momento. Leímos más libros que nunca y las plataformas de televisión incrementaron sus clientes. Engordamos de no movernos y de no saber qué hacer. Paseábamos a las mascotas más veces que nunca y hasta se les obligaba a salir cuando no querían. Cualquier excusa era buena para respirar o sentir que alcanzaríamos pronto la normalidad de nuestro río de la vida. Esperábamos a las 20 horas todos los días para dar un aplauso a la vida como forma de reconocer a todos los profesionales que lucharon y se preocuparon por todos. A vivir unos momentos de aire y recuperar la esencia de la normalidad de la vida de antes. Sólo aspirábamos a vivir lo cotidiano, lo de siempre, porque no podíamos vivir de otra manera.

Aprendimos hasta el significado de la palabra confinamiento y lo que ello llegó a suponer. Hace cinco años de aquellos días raros en que hasta aprendimos a bailar en nuestros balcones y ventanas. Hay muchos ejemplos de aquellos días raros. Seguro que todos y todas podemos contar alguno. Aprendimos hasta a valorar los besos y abrazos que nunca antes nos dimos. Los que los podemos contar, sabemos que no debemos olvidar todo aquello, porque entonces no habríamos aprendido nada de las vueltas que nos puede dar la vida. El inmenso valor de la vida. Y en estos días nos hemos vuelto a hacer muchas preguntas sobre aquellos días. Preguntas donde nos hemos reencontrado con aquellos días donde todo nos cambió como nunca pensamos que podía llegar a suceder. Sí, fueron unos días tan raros, que han quedado marcados para siempre en la vida de muchas familias. Para toda nuestra vida, porque tuvimos que soñar hasta con la rutina de siempre.

Tengo escritas muchas páginas de mis sentimientos y pensamientos en aquellos primeros días de marzo del 2020 que no he llegado a publicar en el blog. Un resumen de lo que pensaba durante aquellos días. Lo que sentía. Lo que leía. Lo que escuchaba. El silencio que nos invadía. Un pequeño resumen de aquella primera semana para recordar un tiempo que silenció al mundo sin saber este como responder a ese silencio "Compartimos vídeos de momentos de aplausos, de momentos de cumpleaños, de momentos de gente que se apoya desde la soledad de la distancia, desde el audio que se comparte para el ánimo, desde el maravilloso ruido de los aplausos, desde ese balcón del que sale la música para decirle al mundo que el sonido nos solidariza, desde esa ayuda para comprar la comida o simplemente el pan de ese vecino que vive y está solo, que necesita en estos momentos saber que la puerta de enfrente está abierta, aunque tenga que estar cerrada. En estos días de obligada presencia en casa #QuédateEnCasa". 

La normalidad de esa rutina de nuestro diario era lo que más deseábamos. Vivir la vida. De esta vamos a salir siendo mejores. Eso nos decíamos. En estos días hemos escuchado a muchos profesionales que se preguntaban y nos quedaban preguntas en el aire porque no sabemos hasta qué punto hoy hemos mejorado tal y como nos repetíamos. Lo peor era la incertidumbre, porque nadie sabía como luchar contra el virus. Nos enfrentamos a una realidad desconocida y comprobamos que el virus llegó para quedarse y se tuvo que aprender a combatirlo porque los centros sanitarios se colapsaron. Y ahora que han pasado cinco años debemos reflexionar para que la historia no vuelva a repetirse. Porque hoy no nos podemos permitir que algo parecido vuelva a pasarnos y tengamos que volver a sentir y sufrir aquellos silencios, gritos, lloros y la soledad de aquellos que dieron la vida por nosotros y que no pudieron ser despedidos como se merecían....Sí, fueron unos días tan raros que hasta echamos de menos los normales.

lunes, 10 de marzo de 2025

Sobresaliente Cum laude....

La normativa que regula el significado de lo que es una tesis doctoral nos dice que consiste en un trabajo original de investigación elaborado por el candidato o candidata en cualquier ámbito de estudio. La tesis debe capacitar al doctorando para el trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+I. La misma normativa señala que el tribunal ante el que se expone, emite un informe y recoge las distintas calificaciones concedida a la tesis y puede otorgar la máxima mención de Cum laude si la calificación global es de sobresaliente.

El pasado viernes mi hija Lidia exponía el trabajo de su investigación. El título de la misma "La documentación  hispanoportuguesa en el fondo documental de la Fundación Centro de Estudios Presidente Rodríguez Ibarra (FUNDCERI). Confección de un Sistema de Información". Su tesis doctoral, ante un tribunal en la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura. Una investigación que como decía Lidia en su exposición agradecía a la Fundación por la apuesta en esta investigación y por confiar en ella para su realización. No se había profundizado nunca en este tipo de investigación sobre una persona como el Presidente Juan Carlos Rodríguez Ibarra que en sus 24 años al frente del gobierno de Extremadura, además de muchos éxitos políticos que favorecieron el desarrollo de nuestra Comunidad, consiguió que la Comunidad iniciara una senda de relaciones con nuestro país vecino que hoy comprobamos y disfrutamos, y que sin duda han posibilitado que esas relaciones nos hayan acercado aún más y hoy seamos más que vecinos, sobre todo con la región del Alentejo. 

La exposición de su trabajo de investigación fue brillante y con seguridad por su preparación, por su disertación y contenido, por su planificación y dominio de la materia, por la investigación realizada y por las respuestas dadas con profundidad, exposición tranquila y la convicción demostrada a las preguntas de los miembros del Tribunal, por lo que éstos calificaron la tesis doctoral presentada con la máxima mención de Sobresaliente Cum laude. Un magnífico contenido que profundizó también en una parte muy importante y que fue muy valorada por los miembros del tribunal. La necesidad e importancia en la difusión de los archivos personales como fuentes primarias para la elaboración de trabajos de investigación biográficos. Hoy tienen aún más trascendencia para que la historia y la memoria perdure y sigamos aprendiendo de ella.

Y en todo este tiempo que al final la exposición, valoración y calificación de la investigación se resumen en un par de horas, hay mucho trabajo en silencio. Han sido más de tres años de esfuerzos y sacrificios. Enfrentándose a momentos duros que hay que superar en muchas ocasiones con la razonable ayuda de los cercanos y de quien dirige la tesis. Demostrando una fuerza y confianza en sus posibilidades. Dedicando mucho tiempo a la lectura y a profundizar en la investigación de innumerables datos de fichas, documentos, cajas, sistemas de información, bibliografía, visitas, discursos, viajes, etc. Lo hemos comprobado en esas horas de silencio en la habitación, en ese tiempo donde el trabajo y el esfuerzo de superación consigue que se salven obstáculos. Lo has conseguido princesa y nosotros nos sentimos orgullosos de que todo ese esfuerzo haya merecido la pena y que hoy seas Doctora en la materia que un día tú te propusiste ser. Tu esfuerzo y confianza es el reconocimiento a tu superación. Sobresaliente Cum laude!

domingo, 2 de marzo de 2025

"tirar pelotas fuera"....

"los vecinos no entienden de si las competencias las tiene la Junta de Extremadura o el Ayuntamiento de Badajoz, lo que los vecinos entienden y saben porque lo sufren, es que sus problemas llevan demasiado tiempo sin resolverse". Pagan sus impuestos y tasas de basura, agua, luz, alcantarillado, saneamiento, impuestos de bienes inmuebles y algún otro cuando se privatizan servicios municipales y les da igual quien tenga las competencias para resolverlo, lo que quieren es que se les resuelva el problema"....y esto no es demagogia. Esta fue mi respuesta al Concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Badajoz ante el problema de salud pública en que se pueden llegar a encontrar los vecinos y vecinas del barrio de Santa Engracia-800 viviendas. Esta es una respuesta que debería estar en la mente de todos los políticos cuando hay un problema y no dar la respuesta de como sencillamente se conoce "tirar pelotas fuera". Porque sea competencia de una Administración u otra, lo que deben hacer es sentarse en una mesa y empezar a buscar soluciones a un problema que sufren cientos de vecinos desde hace tiempo.

Porque los ciudadanos no tenemos que pagar la desidia o falta de respuesta de las Administraciones. Porque cuando los vecinos y vecinas reivindican y protestan ante el abandono y la dejadez con las que actúa su Ayuntamiento, no están protestando por sistema o quejándose por vicio, sino porque sencillamente están hartos de la falta de respuesta que permanentemente sufren cuando tienen el problema. Y el problema del estado del saneamiento y de la red de alcantarillado en ese barrio lleva años sin repararse y sin prestarles atención. Porque así se refleja en el informe que desde el propio Centro de Salud se ha emitido a raíz de la denuncia que se hizo desde la Federación de Asociaciones de Vecinos a finales del pasado año que califica la situación como un más que posible problema de salud pública si no se actúa. Es un problema que hoy es más conocido porque ha tenido más repercusión mediática, pero sobre todo porque los que lo sufren están hartos de estar hartos de escuchar promesas que se renuevan sin actuar de forma integral para resolver el problema.

Hay que ser más consecuentes por parte de las Administraciones ante una situación que puede llegar a ocasionar un problema de salud pública, porque en ese barrio viven muchas personas mayores y las canalizaciones de la red están en un estado que no sólo provoca atascos y malos olores que penetran en las viviendas. Porque debido al estado de las conducciones todo tipo de residuos queda almacenado y en muchas ocasiones aparece a través de los lavabos, inodoros y en otras partes de sus viviendas. Porque también puede que empiecen a provocar infecciones y otros estados de salud poco saludables que puede llegar a repercutir en el propio Centro de Salud al que acuden diariamente muchos de ellos. Y también hay otros problemas derivados del tiempo que se lleva sin actuar en reparaciones, cambios y mantenimiento que viene provocando además que el problema haya aumentado de estado y hoy posiblemente la actuación que se tenga que desarrollar tenga un coste que habrá que planificar porque no será pequeña la inversión que haya que realizar.

Y porqué hablo de este asunto sobre el que no es la primera vez que reflexiono?. Porque por la situación actual y después de conocer la posición y comprobar las respuestas que se están dando desde el Ayuntamiento, se pone en evidencia una vez más la actitud y la vara de medir distinta de como el actual gobierno del PP en el Ayuntamiento trata a los vecinos dependiendo de donde vivan. Y una nueva prueba de ello es la forma de responder a los problemas que tienen los vecinos y vecinas de este barrio que se construyó hace 65 años en el que hoy viven mayoritariamente personas mayores que quieren seguir viviendo con un mínimo de dignidad y que por su edad ya no pueden aguantar promesas renovadas porque el tiempo se acaba y la respuesta no puede seguir siendo la de mirar para otro lado.

domingo, 23 de febrero de 2025

Crear el Consejo del Carnaval....

Me comentaba en esta semana uno de los seguidores del blog que durante el Carnaval podría escribir de lo que suelen hablar las murgas. Escribir alguna coplilla sobre temas de actualidad y de nuestra ciudad. Le expliqué que desde hace tiempo suelo escribir de asuntos de la ciudad, pero sobre todo de aquello que veo, leo y escucho. Es decir de lo cotidiano sin entrar en mucha profundidad, porque los textos no pueden ser muy extensos. Algo así me sucede con los artículos que quincenalmente publico en el diario Hoy que por razones de espacio, es conveniente que no superen un número de palabras. Pero ante la sugerencia le comenté que para tener el punto que tienen los murgueros hay que tener algunos instrumentos y sobre todo muy buenas voces, aparte de un gracejo en sus coplas que rompen carcajadas. Pero como suelo hacer, me propuse reflexionar sobre ello aprovechando que estamos ya en carnavales y eso en Badajoz, son palabras mayores de sentido internacional, como así es nuestra fiesta.

Entre el hermano del Presidente, nuestra Presidenta, el alcalde, las luces, el tren, la sanidad, el ayuntamiento, la generación de la IA, el que nadie sabía donde estaba durante la tragedia en Valencia, los precios de la vivienda y su uso, el fascismo en la política y los proyectos anunciados que no terminan de llegar aunque siguen volviendo a ser prometidos, como lo de la piscina de la margen derecha o la multinacional anunciada y terminada sin abrirse, así como los nombres de famosos y no tan famosos que aparecen en esos programas llamados del corazón, al final me quedo con lo del #Basurazo y lo dicho por nuestro Alcalde, porque vuelve a hacer transfuguismo, pero ahora empleando criterios técnicos porque según él, las decisiones políticas, no contienen criterios políticos. Y como me decía el seguidor del blog: el transfuguismo de los principios es propio de los tránsfugas de la política.

En carnavales casi siempre sucede algo así. Las batallas de las coplas y su ironía con palabras. Los políticos tienen asumido que tarde o temprano, van a ser protagonistas de la sátira y fina ironía de los murgueros. Hasta se lo toman a risa y es bueno que se relajen aunque sea por un ratito. Pero en definitiva, en las letras-coplas de las murgas se canta lo que la calle comenta. Lo que se ve, se escucha, se habla y se lee. Se cantan hasta los bulos, que es la copla universal y que en algún momento todos nos hemos tragado porque está por todas partes. Y ello no es nuevo, porque quizás todos y todas hayamos leído o escuchado aquello de "una mentira repetida mil veces se convierte en verdad". 

Pero tratando de hacer alguna "copla" en serio, nuestro Carnaval es la Fiesta más identitaria de la ciudad, la más multitudinaria, la fiesta de los disfraces, del sarcasmo, de la ironía, la más grande y que reúne al mayor número de ciudadanos y ciudadanas durante varios meses, porque al día siguiente de que acaba se empieza a programar el siguiente. Y es una Fiesta Internacional desde hace tres años que necesita de un foro participativo con unos criterios que ahí sí que tienen que ser técnicos y no políticos, que programara, planificara y decidiera lo que debe ser el marco y el desarrollo de la Fiesta. Es por ello que para seguir haciendo más grande, pero sobre todo de mayor calidad al Carnaval, el Ayuntamiento debería convocar ese foro donde la participación de los verdaderos protagonistas de la Fiesta que son los carnavaleros fueran la voz y la decisión donde se acordara la creación de un Consejo del Carnaval con una amplia representación de todos aquellos y aquellas que han conseguido que nuestro Carnaval sea el más grande de nuestro país, porque no se puede dejar a la "coplilla" de la improvisación que cada año por estas fechas asoma en todo lo que el entorno de la Fiesta acompaña.

Criterios políticos....

El equipo de gobierno del Partido Popular en el Ayuntamiento de Badajoz ha rechazado más de 300 alegaciones presentadas por ciudadanos en contra de los criterios utilizados para la determinación de lo que se conoce como el #Basurazo. En la respuesta a las alegaciones de los ciudadanos el alcalde de Badajoz ha argumentado que han sido criterios técnicos exclusivamente los que han decidido su denegación. Decía que en ningún caso han sido criterios políticos. Pero sin embargo desde que se empezó a hablar de la Ordenanza que regulará el pago de la basura, todos los argumentos utilizados en sus declaraciones para justificar esta nueva tasa han sido políticos.

Desde la falsedad de que era una tasa impuesta por el Gobierno de España, porque todo el mundo sabe que es como consecuencia de una Directiva Europea de obligado cumplimiento por todos los países y que además en el Parlamento Europeo fue votada favorablemente por el propio Partido Popular. Hasta los criterios utilizados, teniendo en cuenta que hay sentencias de tribunales que recogen otros tipos de criterios a la hora de la determinación de esta tasa como es la relación directa entre el consumo de agua y el consumo de residuos, todas las declaraciones del alcalde y su concejal de Hacienda han sido que si por ellos fuera no habría habido esta nueva tasa que tendremos que pagar los pacenses a partir del mes de abril.

A estas alturas tratar de hacer creer a la ciudadanía que los criterios no han sido estrictamente políticos teniendo en cuenta la mayoría absoluta que tiene el Partido Popular en el Ayuntamiento, no se lo creen ni ellos mismos. Recordemos el compromiso del alcalde cuando en un pleno municipal se comprometió a estudiar una rebaja del IBI y comunicó a través de una nota “que desde el ayuntamiento apostamos por una rebaja fiscal como modelo de progreso empresarial y de ayuda a las familias”.

Hay que recordar que tanto la Directiva, como la ley española que regula el #Basurazo establecen el principio del pago por generación de residuos. Es decir que quien más contamine, más pague. Con los criterios políticos que no técnicos, no van a pagar más quien más contamine. Porque nos vamos a encontrar con personas que pagarán una tasa que los discrimina y que no es justa, porque contaminando menos van a pagar más por el sólo hecho de vivir en una superficie con más metros, cuando por otro lado esta es una situación que ya estamos pagando en el impuesto de bienes inmuebles. Por tanto, los pacenses no sólo van a pagar una tasa más, sino que en el caso del #Basurazo vamos a pagar por dos veces.

Serán casi 9,5 millones de € los que los ciudadanos vamos a pagar de nuestros bolsillos para la recogida, transporte y tratamiento de la basura. Una cantidad que debería tener un reflejo en el cambio, revisión, acondicionamiento y reparación de las redes de saneamiento y alcantarillado de muchos barrios de la ciudad y no en la privatización de servicios municipales. Tratar de ocultarse en criterios técnicos, cuando las decisiones son políticas, nos recuerda a aquello de “estos son mis principios, pero si no le gustan, tengo otros”.

domingo, 16 de febrero de 2025

Aprendemos....escuchando!

Desde hace tiempo no hay un solo día que no tenga su reseña en la red donde se nos dice que hoy es el día de..... En esta semana hemos tenido días que razonablemente han tenido más repercusión. Uno de ellos ha sido "el día de la radio". Los propios medios y su reconocimiento social lo hacen más conocido. La importancia de la radio y el cómo lo tenemos interiorizado. Lo que nos informa y nos mantiene actualizados. Lo que nos acompaña y hasta lo que nos silencia. Porque la radio también son esos silencios que necesitamos. Hay mucha gente que se duerme y quiere entender que es una forma de relajarse escuchando la radio. La radio también es la necesaria compañía que en muchas ocasiones necesitamos muchas personas. La radio no sólo nos informa, está con nosotros porque forma parte de nuestro río de la vida. En mi caso, la escucho desde que era pequeño y hoy forma parte de mi tiempo hasta cuando estoy trabajando.

El otro día y también muy importante, ha sido el del "día internacional de la mujer y la niña en la ciencia". Quizás no tiene la misma antigüedad que el día de la radio. Y la repercusión tampoco es la misma por las razones de que son los propios medios los protagonistas en su caso. Pero hay que decir también que no siempre hubo la apertura y las posibilidades que hoy tienen las mujeres y también las niñas para ocupar su sitio. Y por tanto aún hay diferencias en el acceso a las ciencias. Decía Margarita Salas que "la mujer debe ocupar el puesto que le corresponda de acuerdo con su capacidad de trabajo". Tuve la oportunidad de escuchar su conferencia en directo en la UEX en 2019 y de conocerla. Me impactó su sabiduría, su sencillez, el relato de lo que había tenido que superar y superarse. Hay que seguir celebrando estos días en los que aprendemos escuchando no sólo para informarnos, también para tener más conciencia de los cambios que se están produciendo y su repercusión.

Esta semana he seguido cumpliendo lo que recoge el título de la entrada. Sigo escuchando a gente que me ayuda a reflexionar y que me aporta. Es un proceso que hace conocer más a las personas, porque la escucha activa es una buena fórmula para las relaciones interpersonales y para sentir más la cercanía. La empatía ayuda a compartir y es algo que se nota, y que si no se transmite, también nos damos cuenta. Y no es lo mismo, porque en esa relación, el vínculo no aparece ni llega, porque no penetra y no consigue emocionar. Porque no es lo mismo oír que escuchar. En nuestra vida cotidiana y también en política. Sin escuchar es imposible construir propuestas que ayuden a llevar a cabo cambios y desde hace tiempo estoy insistiendo en el proyecto de que los ciudadanos no quieren tanto que les cuenten, sino que sobre todo quieren contar. Y para que esto se produzca, hay que escuchar.

En la lectura del libro de Gabriel Moreno titulado "la Matrioska Española", el autor profundiza en el problema territorial más allá de los nacionalismos. Estuve esta semana a su presentación y lo adquirí porque lo sigo y me parece que tiene una visión clara y sencilla, y por ello creo que es una autoridad en materia del derecho constitucional. En una parte de sus consideraciones finales propone que sería tiempo ya "de obras y no de palabras, para que descienda el pensamiento sobre las manos". Me permito escribir y querer reflejar, aunque no se si exactamente Gabriel quiere decir lo mismo en esas consideraciones, lo que estoy repitiendo en esas conversaciones que mantengo, donde manifiesto que lo que un proyecto tiene que tener es gente que esté en los sitios para hacer cosas y no para ser alguien....y es que hay que dejar de oír para empezar a escuchar.

domingo, 9 de febrero de 2025

Hablamos de Badajoz....

En esta semana recibía un mensaje de un amigo que me decía: los vecinos tienen que hablar de su ciudad y su futuro. Me pareció algo con mucho sentido y razón. Estábamos en los días previos a la celebración de las III Jornadas de Participación Ciudadana, que han sido organizadas por la Federación de Asociaciones Vecinales de Badajoz y Poblados Siglo XXI, con la colaboración de la Diputación Provincial de Badajoz. Unas jornadas en las que se ha hablado y debatido sobre la ciudad y también de aquello que hace casi un año se aprobó en un pleno del Ayuntamiento por unanimidad de todos los grupos políticos municipales. Una nueva configuración de la ciudad, un nuevo sistema de organización administrativa, la participación de la sociedad civil, la necesidad de una mayor agilidad administrativa y de una descentralización real, entre otras muchas cosas. Porque los cambios no se producen porque se publiquen en un boletín oficial. Por ello le reclamamos al Ayuntamiento que debería explicarnos qué es eso de Badajoz, Municipio de Gran Población. Porque cuando los cambios se comparten se pueden llegar a entender, pero para que ello se produzca hay algo muy importante. Creer en los cambios, para que la participación de la sociedad a la que va dirigido, es decir los ciudadanos, los puedan asumir. Porque muchas otras cosas que a veces tienen las normas y suceden, es que una cosa es la letra y otra la música.

Y de toda esas letras y también en el fondo de la música de una ciudad hemos estado hablando en las Jornadas. Pero sobre todo de la ciudad. Porque hace mucha falta que hablemos de nuestra ciudad. Escucho y veo por internet sesiones plenarias donde el orden del día en exceso habla de asuntos que no son de Badajoz. Se provocan debates sobre asuntos que pasan a 400 kilómetros de distancia para tirarse los trastos unos a otros. Es la política, que también tiene estas cosas. Pero en las Jornadas hemos hablado de cosas que nos preocupan a los pacenses y a nuestros vecinos portugueses. Hablar de futuro siempre tiene un punto de riesgo, pero como decíamos, hay que innovar y hacerlo conlleva que hay que asumir cambios.

Cambios y también actitudes. Porque el futuro también va mucho de tener una actitud abierta y dispuesta a escuchar incluso aquello que a veces no nos gusta. En las Jornadas se habló de lo que debería pasar en poco tiempo y que lleva en algunos casos hasta décadas planificado, pero no ejecutado. Contemplado para su desarrollo pero guardado, esperando que alguien encuentre la llave para ponerlo en licitación. Mucho hay escrito en el papel y la hemeroteca está llena de anuncios en estos 30 años del mismo gobierno municipal en la ciudad y distintos ejecutivos en la Comunidad. La ciudad crece y gana en expansión territorial, pero no hay una visión de hacía dónde tenemos que ir para dejar de ser una ciudad de paso y convertirnos definitivamente en una ciudad de referencia.

Se habló en las intervenciones del necesario desarrollo en todos los sentidos en la ciudad, de pasar de la teoría a los hechos porque llevamos demasiados años en Badajoz con promesas incumplidas y todo ello provocó debate porque la realidad es la que vemos y no la que nos cuentan. Estamos expectantes y queremos ser optimistas como representantes de la sociedad civil para que todas esas y otras posibilidades de crecimiento vayan acompañadas también de una mayor igualdad entre los barrios de la ciudad. Para que sean una realidad y dejen de ser promesas que se renuevan. Porque una mayor descentralización tiene que ir acompañada de una mejor gestión. Unas estructuras administrativas nuevas tienen que fomentar la participación de la ciudadanía. Una descentralización tiene que servir para acercar la Administración a los ciudadanos. Una cercanía tiene que desarrollar no sólo mayor conexión, también tiene que significar el que esa cercanía deber servir para que la voz de las asociaciones sea escuchada y atendida, porque como dijo la Vicepresidenta Primera de la Diputación Provincial de Badajoz, "un municipio independientemente de que sea grande o pequeño, sólo puede avanzar si avanzan sus vecinos". 

Badajoz, Gran Población....

La Ley 2/2024 de 12 de abril de Presidencia de la Junta de Extremadura aplica al municipio de Badajoz el régimen de organización de municipios de gran población. La ciudad de Badajoz accede por ser capital de provincia y cumplir los requisitos establecidos a través del acuerdo en sesión plenaria del Ayuntamiento en primer lugar y posteriormente en acuerdo por unanimidad de la Asamblea de Extremadura en abril del pasado año, de acuerdo a lo regulado en el Título X de la Ley 7/1985 Reguladora de las Bases de Régimen Local. Por tanto, desde abril de 2024, la ciudad de Badajoz es municipio de gran población. Son 136 las ciudades que actualmente están reguladas por ese régimen de organización y funcionamiento que se recoge en la Ley de Bases de Régimen Local.

Desde la Federación de Asociaciones de Vecinos de Badajoz y Poblados Siglo XXI compartimos esta adhesión como una oportunidad para que nuestra ciudad inicie una transformación en el ámbito de la agilidad administrativa y en una mayor participación de la sociedad civil, como asimismo un estímulo en la actividad social y económica con las oportunidades que se pueden generar con fondos económicos a raíz de esa inclusión.

Medidas organizativas y de más competencia. Comisiones especiales de Sugerencias y Reclamaciones. Consejo Social de la Ciudad. Plenos de los seis Distritos en los que se organizará la ciudad. Presupuestos por Distritos por acuerdo del Pleno. Designación de direcciones de gestión o área. Posible nombramiento de Vicealcalde. Descentralización y Agilidad Administrativa. Captación Fondos del Estado. Estructuras administrativas con Áreas especializadas y otras que pueden posibilitar los acuerdos del Pleno, son algunas de las posibles medidas o cambios que pueden llegar a desarrollarse.

Y es por ello que estamos expectantes y al mismo tiempo queremos ser optimistas como representantes de la sociedad civil, el que todas esas posibilidades puedan tener su desarrollo en pro de nuestros vecinos y vecinas, y de un mayor protagonismo en todos los sentidos para nuestra ciudad. Porque entendemos que una mayor descentralización tiene que ir acompañada de una mejor gestión. Unas estructuras administrativas nuevas tienen que fomentar la participación de la ciudadanía. Una descentralización tiene que servir para acercar la Administración a los ciudadanos. Una cercanía tiene que desarrollar no sólo una mayor conexión, también tiene que significar el que esa cercanía debe servir para que la voz de las asociaciones y de los ciudadanos sea escuchada y atendida.

En octubre de 2024 se aprobó por unanimidad el Reglamento Orgánico de municipio de gran población. Todos los grupos municipales se alegraban el día de su aprobación. Es algo positivo, porque cuando se consiguen las cosas que se quieren, hay que estar contentos razonablemente. Pero los políticos tienen que escuchar más. Más cercanía y más empatía con el mundo asociativo. Cuando se propone un cambio y la inclusión de nuestra ciudad como Municipio de gran población supone un gran cambio, debe provocar también una mayor confianza en las asociaciones, porque cuando la política cuenta con un amplio consenso el ciudadano va a tener más confianza en sus políticos y estoy seguro que las políticas que se tengan que llevar a cabo razonablemente van a ser mejor entendidas y asumidas.


domingo, 2 de febrero de 2025

Una actitud abierta....

Hace unos días paseando con amigos por el Guadiana reflexionábamos sobre las oportunidades que nos permite el contacto con colectivos ciudadanos para conocer y comprobar la ciudad y sus necesidades. Lo llamábamos la política de proximidad, la del contacto más personal. Esa parte que nos conecta con el ciudadano, que nos acerca. Decíamos que ese tipo de oportunidades permite relacionarnos y también comprobar la parte de lo cotidiano. Aquello que normalmente no se habla, pero que a veces aparece en alguna entrevista más personal en algún medio. Suelo decir que muchas veces no se entiende y es muy difícil representarlo, porque sencillamente o se vive con ello o no se puede comprender. Por ello hacen reflexionar esos momentos de la escucha activa y nos permiten aprender. ¡Cuánto podríamos llegar a aprender si practicáramos más el escuchar que el hablar!.

Por eso es muy importante la actitud que mantengamos. Una actitud abierta siempre va a ayudarnos. Porque a veces interpretamos que lo hacemos y realmente no se escucha. Y entonces no nos damos cuenta o no queremos enterarnos de que la persona está pensando que la actitud emocional no está siendo interiorizada. Porque mantener una actitud abierta es una de las mejores fórmulas para empatizar, para conseguir llegar al mundo de las emociones. Y en este tiempo, el sentido de las emociones hace más por compartir y llegar a entendernos que todo lo demás. Quizás es una de las pocas lecciones del rio de la vida del tiempo de la pandemia. Ha hecho cinco años y aún nos seguimos asombrando de hasta donde llegó todo aquello y sus consecuencias. Porque pasa el tiempo y parece que nos olvidamos. La sociedad no sólo es olvidadiza, también es perezosa. Quizás es que entre todos la estamos construyendo así.

Este fin de semana acudí a las migas extremeñas solidarias de Badajoz. Un año más había que mostrar la solidaridad con la Institución a la que se destina lo recaudado, pero sobre todo para cumplir con el objetivo que muchas familias y ciudadanos necesitan y el Banco de Alimentos cumple con esa función. Tempranito porque era lo suyo. Comer un plato de migas, un café y un trocito de jamón. Pasar un ratito y tener una conversa como me decía un amigo argentino, y a esas horas las migas que es uno de nuestros platos típicos entran muy bien. Riquísimas. Cuando regresaba me pilló el amigo Fernando. Fernando es uno de esos ciudadanos anónimos que graba vídeos de todo aquello que le parece y los ciudadanos lo conocen. Me preguntaba por lo que estábamos viendo. La cola de ciudadanos daba toda la vuelta a la Plaza de San Francisco. Este tipo de iniciativas son muy necesarias. Es como un impulso distinto y la ciudad lo agradece. 

El próximo sábado cuenta conmigo, me decía Vidarte. Esas III Jornadas de Participación Ciudadana tienen muy buena pinta y hablar de nuestra ciudad es algo que deberíamos de practicar mucho más. Me hacía reflexionar otro mensaje: Hay que hablar más de Badajoz y menos de lo que pasa a 400 km de distancia. De ser de Badajoz y sentirnos orgullosos de la ciudad donde vivimos. Actitud abierta, porque necesitamos hablar más de nosotros y de los problemas de nuestra ciudad. Nuevas emociones y a tomar decisiones. Otro compañero, una vez que recibió la invitación a las Jornadas que la Federación de Asociaciones de Vecinos desarrollaremos el próximo 8 de febrero en el hospital Centro Vivo me comunicaba que era necesario que la sociedad civil participe, cuente y no sólo que le cuenten y también opine, porque los gobernantes de la ciudad deberían ser más consecuentes y razonables si entendieran que desde la práctica de la participación, las políticas adquieren una dimensión con mayor grado de consenso y son mejor entendidas y asumidas por la ciudadanía, pero para ello es necesario e imprescindible creer en la participación de la sociedad civil.

domingo, 26 de enero de 2025

Costó tener derechos, hay que seguir....

Me decía una amiga hace unos días que las noticias que circulan por las redes no es sólo en muchos casos desinformación y bulos, sino que también consigue que lo que es simplemente información para que los ciudadanos estemos informados, no llegue a ser leída porque sencillamente la gente no le dedica tiempo. Es un riesgo, me decía. Porque hoy vivimos en una sociedad donde lo digital lo ha invadido todo. Lo que antes hacíamos por otros medios, hoy se puede realizar con un móvil y cada vez nos encontramos más enganchados y conectados con todo lo que nos rodea. Me está costando convencerme de esto, pero es cierto que nos están cambiando los hábitos de una información veraz y es un peligro. Está desapareciendo la lectura en el papel y ello nos lleva a leer demasiado deprisa, sin profundizar y buscar en la verdadera información una lectura para tener argumentos y una opinión sobre algo. Hagamos el ejercicio de levantar la mirada y pensar una vez leído este párrafo y pensemos en ello. Nos está sucediendo a todos.

En alguna ocasión he manifestado la necesidad de estar bien informados. Dedicarle un tiempo a observar lo que está pasando es una gimnasia para el ejercicio mental. Ayuda a conocer más lo que tenemos cerca y también lo que parece que tenemos lejos. En un paseo con unos amigos, uno de ellos me decía "No se si conseguiréis que el Ayuntamiento cambie su opinión y los criterios del #Basurazo, pero una cosa al menos ya habéis conseguido. La gente se está enterando de lo que está pasando con la campaña que estáis haciendo". Cierto es que los medios están ayudando a dar cobertura y mucha gente sabe hoy que puede reclamar y que se ha generado una cierta conciencia de que debemos hacerlo. Mi amigo Sebas conseguía que reflexionáramos en la charla que mantuvimos en el Círculo Pacense hace unos días. Si nos cobran dos veces el seguro del coche o el recibo de la luz presentamos reclamación, verdad?. Pues si nos van a cobrar dos veces por la tasa de basura, tenemos que hacerlo también!.

Por eso tenemos que ser conscientes de que si dejamos que estas cosas pasen sin hacer una reclamación estamos perdiendo el derecho que tenemos a hacernos valer. Puede que sea la resignación o incluso la indiferencia de la sociedad que está en un nivel de hartazgo cada día más grande, pero ello no nos puede dejar caer en no ejercer el derecho que tanto nos costó conseguir. A veces debemos ser más conscientes de que muchos de los problemas que tenemos es porque nosotros dejamos que pasen, por nuestro acatamiento o sumisión sin mostrar un mínimo rechazo. A mi no me gusta aquella frase que algunas veces he podido leer y escuchar: Tenemos lo que nos merecemos y que disfruten lo que han votado. ¿A dónde nos lleva esa renuncia o conformismo?. Todo puede cambiar en esta sociedad, pero tenemos que aportar cada uno la parte que nos toca para que ello pueda ser una realidad, porque una de las claves para provocarlo es compartir y hacer creer que ello no solo es posible, sino que también es necesario.

Puedo decir en los más de dos años que llevo recorriendo la ciudad y sus barrios que hay mucha gente comprometida en cambiar, en reivindicar y en exigir que los proyectos que se prometen lleguen a ser realidad. Es cierto que a veces viene un aire de desazón y cansancio por no ser escuchados por los responsables políticos del Ayuntamiento, pero son gente con compromiso y que desde el espacio del esfuerzo y del trabajo voluntario siguen luchando por mejorar la vida en sus barrios. Son gente desconocida, pero reconocida por sus vecinos. Son gente que se comprometen porque están cansados de ver injusticias y de escuchar promesas. Y que lo hacen no sólo en los grandes planes, lo hacen también con los pequeños gestos. Y los pequeños gestos tienen un valor más grande del que pensamos. Son gente con compromiso por mejorar su proyecto de vida y el de los más cercanos. Son gente que merecen el esfuerzo y el aplauso, porque están comprometidos en no dejar que la frontera social y la desigualdad siga creciendo en su ciudad.

sábado, 25 de enero de 2025

Gente con compromiso....

Desde hace unos meses participo en reuniones de una iniciativa que creo debería valorarse más por la gran labor que vienen desarrollando. Una labor donde el tiempo dedicado es de forma altruista, pero muy responsable y comprometido. Compuesta por gente de ámbitos sanitario, educativo, mujeres, mayores, jóvenes, asociaciones vecinales de los barrios que conforman toda la zona y otros sectores. Preocupados por la salud y la educación, por una mejor convivencia y por muchas otras razones. Gente que reivindica mejores infraestructuras y recursos. Gente que dedica tiempo a mejorar y atender la salud de sus vecinos. Gente del ámbito educativo preocupada por el absentismo y por la educación de sus jóvenes. Que exigen tener iguales servicios como otros barrios de la ciudad, porque tienen el mismo derecho y porque pagan sus impuestos y quieren que se les preste mayor atención. Comprometida con sus barrios para que tengan más atención a los problemas de sus mayores. Con un compromiso de hablar y de escucharse. Preocupados y motivados porque la frontera de la desigualdad no siga ampliando la brecha de la diferencia social. Gente preocupada y ocupada que tienen iniciativa ante la inacción en muchas ocasiones de su Ayuntamiento y de la Administración Autonómica.

Reivindican y exigen cosas razonables desde el ámbito de la colaboración social y el compromiso de la participación ciudadana. Llevan más de 20 años apostando y trabajando para que la conciencia social sea el estímulo del trabajo social y voluntario. Se llevan a cabo iniciativas desde los diferentes colectivos para sumar y estrechar lazos y hacer más ciudad, porque han entendido que juntos son más fuertes. Pero es necesario que se escuchen sus problemas y se aporten soluciones porque las respuestas están en las Administraciones que tienen responsabilidades.

De las últimas reuniones hay preocupación por dos cuestiones que afectan a todos los profesionales sanitarios y a una gran parte de vecinos de algunas calles del barrio de las 800 viviendas. El verano pasado hubo agresiones al personal sanitario. Llevan tiempo acumulando cargas de trabajo como consecuencia de la falta de personal al no sustituirse, por la falta de recursos humanos y se temen que vuelva a suceder porque las promesas no se cumplen. Como sucede con la situación de muchos vecinos que sienten como el Ayuntamiento y la Junta de Extremadura no invierten en la red de saneamiento y alcantarillado, lo que puede estar provocando un problema de salud pública al estar taponada la red y tener que ser los propios vecinos afectados los que desatasquen sus canalizaciones interiores por donde aparecen y salen a la superficie todo tipo de residuos.

Son gente de Badajoz. Son personas y colectivos de la Comisión Comunitaria de Salud de El Progreso que muestran la solidaridad y el compromiso con la gente de sus barrios. Con la gente y con sus vecinos que reivindican seguir teniendo un proyecto de vida digno. Un proyecto solidario que merecería mucho mayor apoyo de aquellos que tienen la responsabilidad de que los ciudadanos tengamos cada día mayor igualdad y menos frontera social. Son gente comprometida que han entendido el compromiso como un eje para mejorar la salud, la educación y la convivencia de sus vecinos y vecinas.


domingo, 12 de enero de 2025

Un ganador....

En estos días en las muchas conversaciones mantenidas con amigos y compañeros estoy comprobando de nuevo la necesidad que tenemos las personas de escucharnos y poder sacar conclusiones. También por el propio proceso de las primarias del Partido ha sido algo más habitual, pero había una primera conclusión y es la de la necesidad de que el proceso de las primarias acabara cuanto antes. Lo necesitábamos y a la organización no se le podía estar haciendo lo que se le estaba haciendo. Y los militantes no podíamos estar hablando a través de una de las ventanas del mundo a voces y con descalificaciones Que acabara cuanto antes, porque el daño que se estaba produciendo estaba adquiriendo unos niveles insoportables. Y las redes sociales, que es el invento para muchos donde deben sentirse como unos reyes ante su teclado, estaban calentando y colaborando a ello. El nivel conforme se aproximaba la fecha de votación subía y subía. Y todo ante una enorme pantalla cada día más visualizada, donde la mayoría sufríamos y otros sin decir nada, tocaban las palmas. 

Después de la tempestad o de la tormenta siempre llega la calma....es una frase que se utiliza mucho ante situaciones como la vivida en estos días en el seno del PSOE. En estos días había quien me recordaba algo relacionado con la frase. Parece que no pasan los días para que llegue la calma. Tantas emociones y ganas de que llegue que es como no existiera espacio para mirar la tan ansiada calma. Y está claro que algunos y algunas no lo han vivido igual. Porque se sigue demostrando la necesidad de conocer y saber de la cultura de las organizaciones para que la tempestad no consiga que nos perdamos y dejemos de tener referencias. Un deseo o una realidad ligada a la frase, pero habrá que esperar y dejar con responsabilidad que pase un tiempo para poder afrontar con todas las garantías y fortaleza lo que la militancia hemos decidido. Porque ha sido por segunda vez y ha resuelto lo mejor para el Partido. Y ante esto no cabe otra opción: respetar las decisiones porque ello sí que es cultura de organización.

Porque han sido por dos veces lo que la militancia del PSOE ha votado, y como decimos en muchas ocasiones cuando son procesos electorales, la gente no se ha equivocado. La gente ha hablado y votado. Por ello hay que respetar esa decisión. y porque así se ha querido renovando aún con más fuerza la victoria que tan sólo hace diez meses, consiguió Miguel Ángel Gallardo. Una victoria abrumadora y contundente. Superando en porcentaje y en votos lo conseguido en la vez anterior. No es sólo una victoria en las urnas, es una victoria de la responsabilidad, de la experiencia y de la forma de entender la campaña y lo que quiere la gente del Partido. Es una victoria indiscutible desde el crecimiento y el haber tenido la oportunidad en tan poco tiempo, de haber empezado a conocer más el partido a nivel regional.

Miguel Ángel Gallardo es un ganador. Creo que siempre ha sabido lo que quería hacer desde que lo conozco. Ambicioso, porque en política hay que tener ambiciones para estar y poder cambiar las cosas y ahí están posiblemente algunas razones de las victorias con mayoría absoluta en su ciudad. Ahora es un político con mucha más experiencia y que ha revalidado una victoria interna sufriendo, por lo que ha debido suponer para un Secretario General el observar y escuchar dentro de su propio Partido declaraciones más propias de la responsable de una organización adversaria. Y ha sabido actuar con mucho sentido común y mucha responsabilidad para no entrar en ese terreno de las descalificaciones. Un líder que ha entendido lo que la militancia quería y que ha sabido mirar con calma el proceso de las primarias. Y ello es una prueba de crecimiento y de ser un ganador. Tenemos un gran Partido y una militancia deseosa de iniciar el camino para recuperarse y volver a la victoria. Ahora estos momentos duros pasados nos han dejado a todos y todas un reto. El reto es volver a conseguir que el PSOE sea el partido referencia de la gente para volver a ganar en 2027.

Carnaval de Badajoz....

Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie. Frase que seguro que hemos leído y hemos podido pensar en su significado. Podemos escribirla de otra forma, pero en cualquiera de los casos es una contradicción en sí misma. Hay quien se opone por sistema a los cambios. También los que no se encuentran a gusto en los cambios porque no los controlan. Otros porque no ven la otra orilla y no se atreven a cruzar el puente. Hay más y estos tiempos les dan crédito. Hoy no podemos negarnos a los cambios y hay que explorar las posibilidades de hacer cosas nuevas porque todo ha cambiado. Y para llevarlo a cabo hay que situarse con otra actitud, como principio para el inicio del cambio.

Desde 2022 nuestro Carnaval es Fiesta de Interés Turístico Internacional, lo que conlleva un sello mundial de otra categoría a todos los niveles. Una distinción que nos compromete y obliga a todos a cumplir con ese reconocimiento. Y ello para Badajoz debe ser un orgullo, un sentimiento y una pasión para conseguir que nuestra ciudad tenga un nombre a nivel mundial. El Carnaval de 2025 batirá un récord de participación. Cerca de 160 agrupaciones carnavaleras convertirán en un maravilloso disfraz durante 10 días la fiesta más multitudinaria y diversa que se conoce en nuestro país. Un océano de colorido por los disfraces y el compromiso de toda su gente. También por la enorme participación ciudadana que convierte a las calles de la ciudad en una expresión popular compartida con la vistosidad, diversión, sonidos increíbles y el maravilloso desfile de comparsas y artefactos, así como las actuaciones de nuestras murgas.

Repasaba hace unos días declaraciones del concejal del área y decía que no tenían intenciones de hacer grandes cambios con respecto a otras ediciones. Desde la Asociación de Vecinos de Valdepasillas se han organizado en las dos últimas ediciones un desfile reducido en las calles del barrio. Con mucho éxito de participación ciudadana y de comparsas y artefactos. La Asociación le ha venido pidiendo al Ayuntamiento que hay que abrir el carnaval a los barrios. Hay días y espacios para ello. En el caso de Valdepasillas, un espacio como la Avenida de Sinforiano Madroñero sería ideal por su amplitud y posibilidades porque las agrupaciones carnavaleras podrían disfrutar sin agobios. El problema no es la seguridad o el tráfico porque se han celebrado ediciones de desfiles militares en dicha Avenida y no hubo problema en su celebración con la participación de miles de personas entre público y militares, como fue en el año 2010 donde los Reyes presidieron el acto central del Día de las Fuerzas Armadas.

Cambiar significa asumir y situarse con otra actitud. El Ayuntamiento debe valorar si quiere dar un salto y un cambio acorde a la distinción internacional de su fiesta y situar el segundo fin de semana un gran desfile de comparsas y artefactos en la Avenida de Sinforiano Madroñero. Señor Alcalde, innovar significa entender que la sociedad ha cambiado y que los representantes de la sociedad civil deben ser tenidos en cuenta. Hoy Badajoz no es la misma ciudad de hace 30 años y hay que tener una actitud abierta a los cambios.

domingo, 5 de enero de 2025

Hay que cambiar....

Este fin de semana tuve oportunidad de compartir con gente que se dedican a hacer actividades artesanales y dedican sus ratos libres o su tiempo a innovar y consiguen hacer pequeñas obras que no tienen mucho precio, pero sí que tienen un gran valor sobre todo para ellos. Es su tiempo y como me decían algunos: hoy disfrutar y hacer con tu tiempo lo que quieres, es sensación de libertad. Me decían en algunos casos que forma parte de su no quedarse en casa y también que les gusta hacer este tipo de trabajos. No es su actividad principal o un negocio en la mayoría de los casos. Es una forma de no dejar que su tiempo pase y trabajar porque su idea salga a la luz. Son gente que tienen en la libertad de su tiempo un motivo para sentirse más activos o que no quieren estar impasibles ante una demostración de su capacidad o de su forma de entender el poder hacer algo. Porque al margen de otras historias, se trata de hacer cosas nuevas. Cosas que forman parte posiblemente de una forma de ser y de emprender para conseguir explorar posibilidades y considerarse más activos.

En una de las entrevistas de un medio de comunicación me preguntaban el porqué desde la Asociación de Vecinos estamos haciendo cosas distintas en el barrio, teniendo en cuenta que prácticamente todo se hace siempre en el centro. Y mi respuesta fue muy simple: tenemos que cambiar porque hoy la gente y la sociedad ha cambiado. Lo de siempre ya no vale, por eso hay que hacer cosas cerca de la gente, porque la gente no quiere aglomeraciones y quiere tener en su espacio cercano posibilidades también de disfrutar y de compartir un rato. Y porque todo no tiene que hacerse en el centro de la ciudad, porque sencillamente en los barrios de la ciudad no sólo se vive, también se convive. Y nos hace falta mucho de convivir, porque significa vivir con otros y otras, compartir espacios en un entorno cercano y ello no es fácil porque hoy estando más cerca, tenemos retos que nos tienen que hacer pensar y estar sobre los cambios que la sociedad nos está marcando y que por su velocidad no nos deja pararnos a reflexionar. Por eso hay que innovar, para no hacer las mismas cosas de siempre, en el mismo espacio de siempre.

Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie. Es una frase que tiene mucho argumento y como sabemos, también se puede decir de otro modo. En cualquier caso, es una contradicción se ponga la frase en el color que se ponga. Hay quienes no se encuentran a gusto ante la posibilidad de hacer algo que signifique cambio. Quizás porque lo ven un riesgo y prefieren no arriesgar porque no saben hasta dónde puede llegar. Algunos piensan que como no ven la otra parte de la orilla, mejor no cruzar el puente. Otros piensan que hay que innovar para encontrar nuevos argumentos porque si no ocupas tu esos espacios, otros vendrán y lo harán. Y lo que sí es cierto, es que esos espacios nuevos que pueden significar hacer cambios, hay que explorarlos porque hoy no nos podemos negar a hacer cosas nuevas porque todo ha cambiado y ello conlleva que o nos transformamos y lo asumimos, o estaremos agotando nuestro tiempo. Hoy nadie puede resistirse al cambio porque los tiempos han cambiado y la actitud ante ello es el principio para asumirlo.

Pero es cierto que en muchos ámbitos de la sociedad los cambios cuestan. Y cuesta en muchas ocasiones porque el poder político no quiere arriesgar y porque no quiere que la voz de la sociedad civil se escuche e impulse el cambio. Todo necesita un tiempo para entenderse y asumirse. Pero también es cierto que no se pueden poner "puertas al campo" o lo que es lo mismo, no se pueden poner límites a lo que no lo admite. Porque si queremos que las cosas hoy tengan otra visión, hay que asumir que hay que arriesgar e innovar desarrollando cambios. En esta línea y en esta actitud hace unos años un grupo de personas que hoy formamos una Asociación de Vecinos estamos trabajando. Compartiendo lo tradicional con los cambios. Poniendo los oídos en lo que piensa y opina la gente. Escuchando que sigue siendo la mejor escuela para seguir aprendiendo. También intentando hacer entender al poder político municipal que las cosas no se pueden imponer, sino que es mejor escuchar a la sociedad civil y así las decisiones políticas serán mejor entendidas y razonablemente asumidas. Crucemos el puente, hay que cambiar.