"A veces, en un remanso de paz, al borde de la corriente agitada de las pasiones públicas, conversamos con un afín en ideas, con un amigo leal, sabio y bueno"... esta cita que corresponde a Julián Besteiro, pretende ser el puente en el que podamos mantener reflexiones, conversaciones y propuestas sobre la base del mayor respeto a los demás y también desde la libertad... a ello, os convoco.
Vistas de página en total
domingo, 26 de mayo de 2024
Denunciar no es politizar....
domingo, 19 de mayo de 2024
La "BH" negra....
sábado, 18 de mayo de 2024
La Agenda Urbana de Badajoz....
Hace unos días el Ayuntamiento de Badajoz presentaba lo que denominó como la redacción de la Agenda Urbana de la ciudad. El objetivo consistía en que por parte de la ciudadanía se votara un cuestionario para el que tan sólo dieron siete días para que se votara sobre un cuestionario de proyectos preestablecidos y numerados. Unos proyectos que podrían contribuir al desarrollo de la ciudad para los próximos años, según decía en la presentación el Concejal delegado. Lo vinculaban con algunos de los objetivos de desarrollo sostenible que forman parte de la Agenda Urbana de España 2030, aunque si comparamos lo que se recoge y se priorizaba, podemos encontrarnos muchas diferencias en relación con el contenido de lo que se recoge y han promovido otros Ayuntamientos como así se establece mirando con profundidad la Agenda de nuestro país.
El cuestionario solicitaba que dentro de una serie de
proyectos se le numerara la prioridad. Unos proyectos que en muchos casos
forman parte de un programa político con el que el actual equipo de Gobierno se
presentó a las elecciones municipales del 2023. Por lo que no parece muy
correcto relacionar los proyectos de hace un año y ahora decir que resulta
clave que la ciudadanía ponga su grano de arena aportando ideas y propuestas
porque éstas están establecidas y son las únicas que pueden votarse.
No se trata por tanto de nuevos proyectos porque la
ciudadanía no ha podido incorporar ninguno a los que vienen recogidos. No se
trata por tanto de recoger lo que pensamos los ciudadanos, porque lo único que
ha podido votarse ha sido los que ya formaban parte del cuestionario. Las
ciudades necesitan de la participación de la sociedad civil porque este nuevo
tiempo así es considerado. Así está establecido en los documentos que se
trabajaron para confeccionar la Agenda 2030 y que están claramente vinculados
con lo que son los 17 objetivos de desarrollo sostenible que están aprobados
por el Gobierno de nuestro país.
Considerar a la ciudadanía como un pilar fundamental está
bien como declaración de principios. Pero hay no sólo que decirlo, sino sobre
todo practicarlo. Hoy tenemos una sociedad civil comprometida con las
preocupaciones medioambientales, sociales y con todo aquello que ocurre y
afecta a la ciudad donde viven y conviven. Por ello es importante que la
ciudadanía opine y vea reflejada su opinión para que el compromiso y la
participación sean ejes de las políticas que se lleven a cabo, pero hay que
hacerlo desde un escenario abierto a las propuestas y es ello lo que
precisamente no se ha producido en esa configuración cerrada de los objetivos
que se reflejaban en el cuestionario preestablecido y configurado desde nuestro
Ayuntamiento. Porque si se hubiera hecho de forma abierta, eso sí que sería
cumplir con los objetivos y compromisos para que las políticas vengan de abajo
hacia arriba.
domingo, 12 de mayo de 2024
La verdad es que se ve cada cosa....
domingo, 5 de mayo de 2024
Y después de reflexionar....
sábado, 4 de mayo de 2024
Calles y aceras de Badajoz....
Dicen que las calles son el corazón de una ciudad porque le dan forma al espacio público compartido a diario por los ciudadanos. Poseen muchos atractivos donde permanecen los recuerdos y los años de los cambios. Podría decirse que son un espejo del tipo de ciudad que compartimos y representan un factor clave en la calidad de vida. No sólo poseen unos servicios públicos que se necesitan para funcionar, son también un lugar para las relaciones. Son el corazón que late con el bullicio de la vida cotidiana que compartimos y convivimos.
Y en esas calles y aceras de Badajoz por las que paseamos
tenemos que ir mirando hacia abajo por el peligro evidente que podemos sufrir.
Esas baldosas rotas, sueltas o que ya no existen nos pueden llegar a provocar
una caída, o que cuando ha llovido haga que tengamos que estar durante buena
parte del tiempo con la ropa mojada o manchada. Un problema que se repite por
toda la ciudad. Porque no hay una sola calle de Badajoz donde no nos
encontremos con esta fotografía que un día tras otro sufrimos los ciudadanos.
Por no hablar también de esos parques de antes que ya no disfrutamos y de los
que tendremos que escribir algún día, porque Badajoz llegó a tener unos parques
donde pasear era estar en el interior de un espacio de colores y olores que hoy
ya han desaparecido.
Hace días reparaba en un paseo en algunas manchas de colores
que existen y llevan tiempo sobre zonas de baldosas que están rotas o en mal
estado. Es posible que estén señaladas para su arreglo, pero si eso es así,
parece demasiado tiempo para que se proceda a su acondicionamiento y reparación.
Es como si formaran parte del espejo urbano. Es como si formara parte de la
dejadez en poner solución a un problema. Alguien puede llegar a pensar que no
es un problema importante, pero no hay dudas de que a diario los ciudadanos lo
sufrimos y lo comentamos.
Y ante esto qué hacer. Qué hacer cuando un problema se
visualiza, se habla y no se arregla. Nos dicen que se aprueban expedientes de
inversiones para reparar aceras. Pero es que las calles de nuestra ciudad
llevan demasiado tiempo en este estado. Una ciudad tiene calidad por los
servicios y recursos que contiene. Por la atención que le presta a mejorar sus
infraestructuras y por invertir en tener mejores prestaciones sociales y
ambientales para sus ciudadanos. Una ciudad tiene calidad por una seguridad en
todos los sentidos y por un buen mantenimiento de sus recursos públicos para
ofrecer mejores condiciones de vida a sus vecinos y vecinas. Una ciudad tiene
calidad con un mejor comportamiento cívico y con unos responsables políticos
que no miran para otro lado ante los problemas cotidianos de la ciudadanía.
Es cierto que las calles de una ciudad son una de sus
referencias. Por ello no sólo necesitan una reparación urgente, también una
planificación, para que nuestros impuestos repercutan en una mejora de nuestra
calidad de vida en todos los sentidos.