Vistas de página en total

domingo, 23 de noviembre de 2025

La fuerza de la razón....

Un resumen de algunas de las frases que escucho en las charlas que estamos dando con muchos ciudadanos por el problema del #Basurazo me hace iniciar mi entrada hoy....."tengo una pensión pequeña y cualquier gasto lo noto"...."vivo solo, casi no genero basura, como mucho dos veces a la semana"...."cómo pueden hacerme pagar por los metros de mi vivienda, si soy yo quien genera la basura" "no es justo que yo viviendo sola y no teniendo basura, voy a pagar lo que una familia entera consume"...."tengo un local vacío desde hace tiempo y está cerrado"...."tengo dos viviendas y no es justo que pague la basura donde no la consumo" "si con lo que pagamos tuviéramos buenos servicios"...."en mi zona no recogen la basura todos los días"....y una pregunta que cada vez me hace mosquearme más, porque no se habla de ello, pero hace unos días me lo preguntaban en la Barriada de Llera ¿sabes cuánta de la basura que generamos, reciclamos?. Le respondí diciéndole que no lo sabía. Su respuesta: apenas un 10%!. No puedo investigar si eso es totalmente así, pero quien me lo preguntó y me lo dijo, si lo sabe porque conoce del asunto. Y la pregunta se la estamos haciendo a los ciudadanos y se la pasamos al Alcalde de Badajoz y a sus Concejales. También a los medios de comunicación para que pregunten e investiguen. Porque no se ayuda a reciclar y separar por el mero hecho de habernos facilitado un cubito de color marrón hace unos meses. Y si me lo permiten los medios de comunicación y nuestro Alcalde y Concejales del gobierno Municipal, que se lo pregunten a los negocios que reciclan, destruyen y separan todos los días lo que generan porque están obligados. O que se acerquen y pregunten en una conocida cristalería del barrio de María Auxiliadora!. Estar en la calle nos hace escuchar y conocer la realidad de quien forma parte de la la sociedad invisible.

En la campaña que estamos desarrollando por los barrios de la ciudad y las pedanías, la gente escucha y se informa. Pregunta y nos piden el recurso como forma de luchar contra el #Basurazo. Algunos se están molestando de que algunas Asociaciones estemos haciendo esta campaña. Lo estamos comprobando en estos últimos días, pero las Asociaciones vamos a seguir porque quien tiene la razón de la fuerza, no tiene la fuerza de la razón. Llevo mucho tiempo profundizando en la necesidad de formar parte de un argumento colectivo porque el individualismo nos encierra en nosotros mismos y nos hace cada vez más egoístas, más insolidarios. No nos deja pensar en que no es sólo nuestro patrimonio lo que hay dentro del umbral de nuestra vivienda o a partir de cuando abrimos la puerta. Nuestro patrimonio también es esa acera que pisamos cuando abandonamos nuestra vivienda. Por eso creo en la fuerza de la razón frente a la razón de la fuerza, como pasa con lo del #Basurazo de Badajoz. La fuerza de la razón, siempre debe imponerse sobre cualquier tentación de los que disponiendo del poder, este lo utilizan de forma arbitraria, injusta y además generando discriminación.

Y porque creemos en que hay razones para cambiar, así lo reivindicamos. Lo hacemos porque creemos en ello. Lo hacemos al margen de lo político, porque esto es un problema social y que nos afecta como ciudadanía. Tenemos el derecho y la decisión. La gente lo está asumiendo y tomará su palabra. Lo estamos defendiendo porque no nos estamos callando, pero es necesario pasar de la conversación a la acción presentado el Recurso de Reposición. Pasemos del cabreo en alto a dejar de estar en silencio y tomar la decisión. Y nosotros estamos haciendo lo que podemos y debemos de hacer. Cada día más acompañados y con más gente que se suma y nos acompaña. Las colas ante el registro del Ayuntamiento de Badajoz son diarias y nunca antes se había visto nada igual. En la parada del bus, en el trabajo, en el colegio, en la puerta del hospital, en el desayuno, en el fútbol, en la calle de todos los barrios de la ciudad, hoy todo el mundo sabe que el #Basurazo del Ayuntamiento de Badajoz es injusto y nos está haciendo pagar por dos veces la basura, y además está generando abusos, discriminaciones y quien lo ha impuesto va a tener que escuchar, porque la ciudadanía está tomando la palabra y también tomará la decisión cuando llegue su momento, porque hay cosas que no se olvidan y esta es una de ellas .

domingo, 16 de noviembre de 2025

Escuchar y reclamar....

Escuchar es prestar atención a lo que se oye. Es oír, percibir y podríamos seguir escribiendo, pero escuchar es un acto consciente, que además si se trata de interpretar, se nota. Se nota porque no es natural y además se comprueba por la ciudadanía. Y en estos tiempos donde tenemos más recursos y más variables se nota aún más. Esto de escuchar que es una forma ejemplar de aprender se practica poco. Escuchar es un arte, o eso dicen. Pero si además se hace de forma efectiva y natural se puede considerar una virtud. Hoy se practica poco. La escucha activa es comunicación humana y muestra una habilidad o disposición por el que habla, pero no todas las personas hacen esa puesta en práctica y si hablamos del ámbito político, tenemos que hacer una selección muy selecta. Quizás es que cuesta ponerse en el lugar del otro y sobre todo de verdad.

En estos días sigo manteniendo reuniones informando y explicando el llamado #Basurazo del Ayuntamiento de Badajoz. Paseaba con un amigo hace unos días por la Plaza de España (cerca del Ayuntamiento) y me crucé con un concejal del PP. Le hice un gesto entre saludo y querer decirle algo en relación con el problema del #basurazo. Estaba hablando por teléfono, pero tuvo tiempo de decirme "la que estás liando, estás incitando a la gente". Me llevo bien con él y no le quise contestar más allá, pero le dije que los que la estaban liando eran ellos "tenéis a toda la gente cabreada". Tenéis tiempo de rectificar. No le doy más importancia a los hechos porque no lo merecen. Ya practico aquello de seleccionar lo que escucho. Como decía más arriba, es posible que este tipo de políticos que llevan demasiados años en responsabilidades de gobiernos sean incapaces de ponerse en el lugar del otro.

En las charlas que estamos haciendo por los barrios hablando con mucha gente mantenemos conversaciones y explicamos cómo nos afecta el #Basurazo. Hace unos días me pasaron un vídeo de una señora de la ciudad de Vélez-Málaga donde una señora se encaraba en el pleno municipal con el Alcalde al que le decía "vaya forma de abusar de los ciudadanos"....Lo manifestaba de esta forma como modo de protesta contra el #Basurazo. Me recordó lo que estamos haciendo en las charlas. Denunciar que nos están cobrando por dos veces la basura. Una desde el año 1991 que la incluyeron en el IBI la parte de la recogida y ahora después de más de 30 años que nos la hacen pagar a través de una fórmula mixta donde tenemos que pagar una cantidad fija para todos igual y otra parte variable que va en función de la superficie de nuestra vivienda. 

Cada Ayuntamiento ha establecido la fórmula que han considerado y así lo dijimos en su día al alcalde de Badajoz cuando comprobamos que había acordado esa fórmula mixta. Lo avisamos diciéndole que esto iba a ocasionar injusticias y generar más desigualdades en la ciudadanía. El haber utilizado criterios que nada tienen que ver con la generación de basura, es incumplir el principio fundamental de la Directiva 2018/851 y de la Ley 7/20222 de nuestro país que dicen claramente que quien contamina, paga. Y lo estamos explicando. Porque no generan residuos los metros de nuestras viviendas, sino las personas que vivimos en ellas. Lo avisamos en su día y no quiso escucharnos. No permitió que interviniéramos en un pleno municipal y aprobaron por la vía de urgencia la Ordenanza y la tasa. Se comprometió a estudiar la rebaja del IBI y de ello no se volvió a saber nada. No quiso escuchar y ahora no puede quejarse de lo que estamos haciendo la Federación de Asociaciones Vecinales, Facua y la Plataforma de los Núcleos Urbanos. Seguiremos, porque nosotros estamos escuchando y reclamando....y vamos a dar tiempo al tiempo, porque más adelante habrá más.

domingo, 9 de noviembre de 2025

#BadajozContraBasurazo....

En estos últimos días se viene hablando en la ciudad de Badajoz de una palabra que a principios de este año empezó a formar parte de nuestro vocabulario habitual. #Basurazo. La ya famosa liquidación de la basura que el Ayuntamiento de Badajoz y otros, están cobrándonos a los ciudadanos como imposición de una Directiva del Parlamento Europeo que obliga a que todos los países de Europa regulen por Ley la prestación del servicio de recogida, tratamiento y reciclaje de la basura. Posteriormente cada Ayuntamiento puede acordar los criterios de esa prestación del servicio mediante la fórmula que considere, pero teniendo en cuenta el principio fundamental de la Directiva y de la Ley de que QUIEN CONTAMINA, PAGA. A partir del cumplimiento de este principio, cada Ayuntamiento puede generar la norma que suele ser una Ordenanza en la que se recoge el cómo se abonará la prestación del servicio. Recordemos que la Ordenanza del #Basurazo en Badajoz fue aprobada sólo con los votos a favor del PP y siendo rechazada por el resto de partidos políticos.

Los vecinos y vecinas presentamos más de 300 alegaciones en su día que no fueron atendidas ni respondidas por el Ayuntamiento a los recurrentes, en un acto de prepotencia y soberbia por su mayoría absoluta. Las Organizaciones de la Plataforma de los Núcleos Urbanos Secundarios, Facua y la Federación de Asociaciones Vecinales pedimos intervenir en un pleno municipal para exponer nuestro desacuerdo e intentar que se introdujeran en la Ordenanza otros principios. Principios que otros Ayuntamiento acordaron, como el tener en cuenta el número de personas empadronadas, el consumo de litros de agua, el contemplar el reciclaje y la separación de los residuos como motivación para la minoración del coste, la rebaja del IBI, etc. Argumentos para que se cumpliera el principio fundamental de la generación de los residuos y sobre todo para que fuera efectivo y real de que el principio de quien contamina paga, se cumple. Porque es injusto y discriminatorio el que el Alcalde haya impuesto que el #Basurazo sea en función de los metros de la vivienda y no de las personas que están empadronadas en la misma. Por suerte, en algunas ciudades están empezando a salir Sentencias de Tribunales que pueden ayudarnos de alguna manera en nuestro objetivo, así como Ayuntamientos que se están replanteando el #Basurazo.

Porque no generan basura los metros de la vivienda, sino las personas que vivimos en ella. Porque es injusto y discriminatorio que una unidad familiar de dos miembros pague la misma basura que una unidad familiar de 4 o 5 personas teniendo los mismos metros su vivienda y no consumiendo igual. Porque es injusto que se cobre el #Basurazo a quien tiene un local cerrado que no genera basura. Porque es injusto que se cobre el #Basurazo en la mismas condiciones a ciudadanos que viven en el extrarradio y no hay ni contenedores ni pasan los camiones a diario, y que tienen que desplazarse a kilómetros a depositar su basura. Porque es injusto que vayamos a pagar por dos veces la basura, ya que estamos pagando una parte en el IBI desde el año 1991. Porque es injusto que las personas que reciclan y separan los residuos no puedan encontrar algún tipo de minoración al cumplir en la medida de los posible con el reciclaje. Porque otros Ayuntamiento como el de Madrid ya se ha comprometido en cambiar la Ordenanza y tener en cuenta el empadronamiento y proceder a una rebaja del IBI. Porque es injusto que no se cumpla con el compromiso comprometido de estudiar el IBI en la ciudad y rebajarlo como prometió nuestro Alcalde, y después nos hayamos tenido que conformar con una declaración de que "no es posible".

Y porque las Organizaciones que estamos dando la cara ante los vecinos y vecinas, explicando, escuchando, informando y entregando el Recurso de Reposición no estamos con ninguna revuelta ni organizando nada que no sea reivindicar y hacer público y colectivo, un problema que nos afecta a todos y todas y al que le deben dar respuesta cambiando y procediendo a anular la Ordenanza y acordando otros criterios. Porque esto va de un movimiento ciudadano y de descontento social en el que la ciudadanía está demostrando un hartazgo y está pasando del cabreo de la conversación del bar a presentar el Recurso y por tanto pasando a la acción. Y lo estamos comprobando en la campaña que hemos iniciado visitando los barrios de la ciudad. Y lo estamos comprobando en muchas páginas de las redes sociales donde hemos subido el modelo de Recurso de Reposición. Y sobre todo lo estamos comprobando con la asistencia de cientos de ciudadanos y ciudadanas que se comprometen en presentar los recursos y mostrando su respuesta por distintos medios y espacios. Seguiremos recorriendo barrios y haciendo calle, informando y entregando, cumpliendo aquello que aprendí un día y que me comprometí en llevar a cabo: Hacer lo que se dice y Contar lo que se hace....gobierne, quien gobierne.

domingo, 2 de noviembre de 2025

Qué necesita Extremadura....

En esta última semana es difícil no hablar de la convocatoria de las elecciones anticipadas en Extremadura del día 21 de diciembre de 2025. Disolver la Asamblea y convocar elecciones es una atribución que le otorga el Estatuto de Autonomía a la Presidenta de la Comunidad. Es algo que ella había planteado en los últimos días como un ultimátum o también podríamos decir como una obligación en caso de no aceptarle los próximos presupuestos de la Comunidad. Las negociaciones de los presupuestos se iniciaron con los grupos políticos. Unos mostraron interés en negociar desde el principio y otros se descartaron el primer día. Pero para negociar y acordar hay que tener flexibilidad y mostrar realmente una disposición al diálogo sin ningún tipo de imposición. Y para acordar algo hay que hablar, escuchar y ceder cada parte, porque lo contrario puede ser querer mostrar una cara que no es la de tener una clara voluntad de llegar a un acuerdo y hacer un paripé para justificar que la otra parte no quiere acordar. Pero en cualquier caso, lo que hay que hacer es sentarse en la mesa sin imposiciones, porque los liderazgos no se ganan imponiendo. Se ganan convenciendo, liderando y con autonomía para decidir. Y el no haberse producido un acuerdo sobre los presupuestos tiene su razón en que quizás lo que quería la Presidenta es disfrazar la negociación para provocar un adelanto electoral, como así al final se ha producido. Al final, con alguna variable, recordó aquello de "No pactaré con Vox".

Será una campaña corta por el poco tiempo disponible y porque son unas fechas en las que las tradiciones marcarán los tiempos. Deberían ser unas elecciones donde se  hablara más de Extremadura que de lo que pasa a cuatrocientos kilómetros de aquí. De resolver y decidir lo que queremos ser desde Extremadura. Ojalá fuera también una campaña donde el ruido de los bulos y de las descalificaciones no llegara a perturbar más el ambiente que ya está instalado. Un ambiente donde debería ponerse en valor la política y lo que queremos ser los extremeños y extremeñas. Sería conveniente que la ciudadanía ejerciera esa reflexión a la hora de participar. Porque será muy positivo que haya una alta participación para demostrar con ello que queremos ser los que decidamos nuestro futuro y que éste no se decida desde otras instancias. 

Es necesaria esa alta participación para que el resultado avale la decisión. Siempre una alta participación es el mejor aval para transformar y cambiar. Para dar estabilidad a los Gobiernos y para reforzar las políticas a llevar a cabo. Por ello hay que hablar de lo que le interesa a la ciudadanía que madruga, la que se levanta para poner en marcha su negocio, la que se pone la bata blanca para poner en marcha la Sanidad cada día, la que abre las puertas y las aulas de los centros educativos, la que trabaja para hacer más accesible los espacios para nuestros mayores, la que se compromete con nuestros extremeños dependientes, la que habla de la juventud para facilitar los recursos y oportunidades para que puedan quedarse aquí. De todos esos extremeños y extremeñas y muchos más que hacen cada día que esta tierra sea una tierra que quiere avanzar y ponerse en la misma línea de salida, pero a la que hay que seguir dotando de las infraestructuras y las herramientas para poderlo conseguir con las mismas condiciones que los demás.

Extremadura necesita un Gobierno fuerte y no dependiente. Necesitamos que nuestra voz se escuche y que las decisiones se tomen aquí. Necesitamos ser ambiciosos y tener ambición por y para Extremadura. Ponernos al frente, proponer y asumir compromisos. Necesitamos que las promesas no se renueven, sino que se conviertan en realidades. Necesitamos que los proyectos comprometidos vean la luz, para que el futuro lo construyamos con nuestras propias manos, liderando el impulso que queremos y necesitamos para convertir nuestra tierra en ese esfuerzo común y responder unidos a los retos a los que hay que hacer frente, para que el futuro que está ahí sea siempre mucho mejor que nuestro presente.

domingo, 26 de octubre de 2025

Nos atrevimos....

En esta semana los recuerdos se asomaron a las ventanas de las redes sociales y te golpean recordándote algunos momentos de esos que has provocado al publicar algunas fotos en las redes. Hace tres años nos atrevimos después de llevar 25 años sin hacerse, a celebrar unas Jornadas de Participación Ciudadana en la ciudad de Badajoz. Puede que a algunos les pueda sorprender el decir "nos atrevimos", pero creo que la palabra tiene cabida en la situación. Atreverse en estos tiempos que corren es síntoma de querer hacer algo y sobre todo después de tantos años. Algunos pensamos que había que hacerlo y lo hicimos. Algunos pensamos que había que pasar de aquella palabra que tanto se utiliza del "ave, ave" y dejar de preguntárnoslo y pasar a la acción y hacerlo. Y lo hicimos celebrando las Jornadas. Hablamos de lo que pasaba en la ciudad porque como ciudadanos nos preocupa y hablamos de las desigualdades que se generan en Badajoz y de lo poco que se cree en la participación de la sociedad civil. El salón noble de la Diputación de Badajoz se llenó y representantes de muchas asociaciones de la ciudad compartimos una jornada para hablar y debatir sobre los problemas que nos afectan como ciudadanos.

Han pasado tres años y seguimos sacando pecho a pesar del Gobierno municipal. Ese era el titular de uno de los medios de comunicación de aquellas fechas. Pedíamos ser escuchadas y denunciamos las desigualdades que se producen entre barriadas. Se rindió homenaje a miembros históricos del movimiento vecinal en la ciudad y en estos días me acordaba especialmente de Paqui Yáñez y de Guillermo. Personas que dedicaron su tiempo a los demás. Recordaré siempre una frase de Paqui "no somos enemigos, somos colaboradores". Cuánta razón tenía nuestra inolvidable amiga, pero que poco se entiende su petición por parte de quienes deberían tenerla en cuenta. Y es que algunos entienden que si denuncias estás fuera de querer resolver, lo que pretendes es otra cosa. Qué poco creen en la participación de la sociedad civil!. Confunden subvención y estar callados con el derecho de participación. 

No pretendía escribir sobre lo que tenemos que superar las Asociaciones. Pero es cierto que la hipocresía política y el cinismo que existe alrededor del espacio público es así. Algunos no se quieren dar cuenta de que la gente cada día está más cansada de que les digan lo que tienen que contar. Siguen sin querer darse cuenta de que la gente lo que quiere es contar y no que les cuenten. No nos debe extrañar en estas circunstancias lo que pasa en el espacio público que compartimos. Es como aquello que me decía una ciudadana hace unos días. La gente está adormecida y pasiva. Ven situaciones que nos afectan fuera del umbral de nuestra casa y piensan que eso no les afecta porque está en la calle. La calle nos afecta, porque lo que hay alrededor de nosotros forma parte de nosotros. Y si nosotros miramos para otro lado, no esperemos a que los políticos que gobiernan nuestra ciudad vayan a mirarlo.

Podría contar muchos casos de la ciudad de Badajoz. Hace unos días en la tertulia de Onda Cero donde participo todas las semanas hablamos del patrimonio en la ciudad. Una plaza. Unas calles. El corazón de la ciudad. Unos monumentos emblemáticos. Un fondo de la ciudad donde la historia es un valor añadido incalculable. Pero la pregunta que me hacía es si nuestros gobernantes se preocupan por la foto o por poner realmente las luces largas para cambiar el destino de nuestra ciudad. Me preocupa que no se tenga una visión de ciudad y que ello nos lleve a ser una ciudad de paso y no en ser la referencia de la región. Me preocupa que la ciudad caiga en ese "ave, ave". Porque eso es resignarse a no querer cambiar el destino y a seguir aspirando a ser una ave que solo vuele cuando nos acordamos.

domingo, 19 de octubre de 2025

"Generación Z"....y vivienda.

Hace unos días me llamó la atención una noticia que tenía como protagonistas a una nueva generación de jóvenes a los que se les viene llamando como la "Generación Z". Jóvenes que han nacido a finales de los 90 y la primera década de los 2000. Un franja cercana a la mayoría de edad o próximos a cumplir los 30 años. Es una serie de movimientos que se están repitiendo en varios países y en algunos casos son países con diversas características y mucha disparidad en sus Gobiernos. Desde autoritarismos hasta más o menos democráticos. Desde el ámbito de gobiernos militares hasta el de aquellos que se someten a las urnas. Comparten reivindicaciones y las redes como argumento principal movilizador. En algunos países se movilizan contra la degradación de los servicios públicos; en otro, por cortar el acceso a las redes sociales, contra la corrupción o el alto nivel de desempleo; por cortes de servicios de primera necesidad o utilidad pública como el agua o la luz; y en otros casos contra la represión policial o por las dificultades económicas, así como también por la reforma del sistema de pensiones y por la inseguridad de la ciudadanía en las calles. Ejemplos de movilizaciones y reivindicaciones dispares que se están dando en Nepal, Madagascar, Perú, Kenia o Marruecos.

Preocupaciones y reivindicaciones. Compromiso y Conciencia. Movilizaciones y Descontento social. Sería una forma de resumir si es posible algunos de los problemas que comparten y que forman parte de un pensamiento de un deterioro cada vez más creciente de las Instituciones y en algunos casos en esos países de hartazgo y frustración de los jóvenes. Preocupaciones de jóvenes que vienen mostrándose desde hace algunos años y no sólo en esos países que se enumeraban. Analistas y psicólogos nos vienen anunciando que es una generación de jóvenes que están abrumados por lo incierto de su futuro, que están abrumados por el estrés y por la falta de oportunidades. También de una soledad que en muchos casos alimentan las propias redes sociales y por un todo junto, que resulta que encuentren en las movilizaciones el sentido de su desconcierto y de su lucha como forma de demostrar su descontento.

Esta semana en el Congreso de los Diputados aparte de la refriega continua y permanente que se produce, hubo una intervención del Diputado Gabriel Rufián que me llamó la atención por volver a situar una realidad que afecta a todos y todas, pero especialmente a los más jóvenes. El drama de la vivienda. Hasta el punto de llegar a manifestar que es la causa que puede llegar a acabar con el Gobierno de Pedro Sánchez. Y hay que decir que el Gobierno está haciendo grandes esfuerzos en materia de vivienda, pero no se si todo ese trabajo está consiguiendo llegar a la ciudadanía, porque donde las competencias están repartidas hasta se llegan a confundir o no ejecutar. Y es quizás hoy el principal problema, porque no podemos seguir hipotecando el futuro de nuestra juventud y seguir sin dar respuesta desde las instituciones públicas a esos jóvenes, sobre todo desde las Comunidades Autónomas y desde los Ayuntamientos.

Los jóvenes de los países que me refería al principio también comparten este problema, como los jóvenes de nuestro país, pero sus reivindicaciones marcan otras prioridades en estos momentos. El problema de la especulación que se da con la vivienda en nuestro país es uno de los más importantes, sino el que más. Observamos como crecen las ciudades. Comprobamos cómo nuestros jóvenes tienen que estar pagando un doble interés mientras construyen la suya. El interés de su futura vivienda mientras se construye y ello en algunos casos dura entre tres y cuatro años o más, durante los cuales están pagándola sin poderla habitar, y el interés del precio del alquiler hasta que llega la entrega de llaves de la que será su vivienda definitiva....Es posible que los jóvenes de la "Generación Z" en nuestro país estén pensando en reivindicar y mostrar su descontento por esta situación, porque si no lo están haciendo creo que el tiempo corre en su contra.

domingo, 12 de octubre de 2025

Nuestro Guadiana....

Pronto se cumplirá un año de la manifestación convocada por la Plataforma Salvemos el Guadiana, donde la ciudadanía fue un clamor en la calle contra el estado de abandono en que se encuentra nuestro río. Una manifestación contra el abandono y la pasividad de las Administraciones Central, Autonómica y Local. Es posible que sin aquél anuncio y convocatoria, así como la colaboración de otras asociaciones de la sociedad civil y la conciencia de cientos de ciudadanos, el Guadiana podría seguir en estado de parálisis y mirándose las administraciones para repartirse las culpas de la vergüenza. En breve empezarán a moverse algunos de los acuerdos al que llegaron las administraciones en poco más de 24 horas. Recuerdo aquella frase de quien ha sido uno de los mejores Presidentes de los Estados Unidos "no preguntes qué puede hacer tú país (tu ciudad) por ti, pregunta qué puedes hacer tú por tu país (ciudad). Un paseo por el pulmón verde de nuestra ciudad me hacía recordar esa frase del Presidente Kennedy en su discurso de investidura en 1961. Porque paseando por el Guadiana te encuentras con una realidad que dura demasiado tiempo y que nos hace reflexionar sobre lo que es de todos.

Badajoz ha estado demasiados años viviendo de espaldas al Guadiana. Podría decirse que hasta que no se limpiaron las márgenes y se aprovecharon los espacios a un lado y a otro para desarrollar un gran parque que fue financiado entre fondos europeos y un acuerdo entre el Presidente Vara y el entonces alcalde Celdrán para cerrar definitivamente algunos desacuerdos de financiación. Una infraestructura con fondos europeos llevó a que se modificara y desarrollara lo que hoy llamamos el pulmón verde de la ciudad. Este sí que debería convertirse en el auténtico "corredor verde" de nuestra ciudad. Tendríamos varios kilómetros para hacer un maravilloso espacio de disfrute si estuviera bien cuidado.

El Guadiana es patrimonio natural de los pacenses. Pero el río es lo que decíamos antes. Un bien a preservar y por eso lo tenemos que cuidar y compartir con respeto. Lo tenemos que querer, porque es una oportunidad que no sólo nos da medioambientalmente riqueza, también nos ofrece posibilidades para el sector del turismo por su riqueza paisajística y de parajes de aves. Pero el río no sólo necesita que lo cuidemos los pacenses, necesita imperiosamente una cultura de preservación y cuidado por las Administraciones, por todas. Hay que aprovechar la inversión y las obras que se tienen que hacer en estos próximos años, no sólo para limpiarlo de camalote y nenúfar. Recuperemos el río porque muchas ciudades quisieran tener este pulmón y hagamos del Guadiana una fuente en todo su sentido medioambiental donde sea compatible su aprovechamiento turístico y deportivo, con el disfrute de su estatus medioambiental como zona de especial protección de aves.

Todas las Administraciones nos deben a la ciudadanía este recurso y es por ello que deberían aprovechar su colaboración y concertación en estos próximos años para que el Guadiana sea uno de los espejos que refleje el crecimiento y el desarrollo de nuestra ciudad. Y es por ello que estas futuras obras deberían configurar un espacio en el que la ciudad pudiera mirarse para siempre en el espejo del agua y no del verde de las plantas invasoras. Porque como decía al principio hay que seguir reivindicando y no dejar en el espacio de la indiferencia y de la pasividad lo que es de todos....y nuestro Guadiana es uno de los ejemplos donde podríamos seguir haciéndonos la pregunta que el Presidente Kennedy les hacía a los americanos en su día.