Vistas de página en total

domingo, 26 de octubre de 2025

Nos atrevimos....

En esta semana los recuerdos se asomaron a las ventanas de las redes sociales y te golpean recordándote algunos momentos de esos que has provocado al publicar algunas fotos en las redes. Hace tres años nos atrevimos después de llevar 25 años sin hacerse, a celebrar unas Jornadas de Participación Ciudadana en la ciudad de Badajoz. Puede que a algunos les pueda sorprender el decir "nos atrevimos", pero creo que la palabra tiene cabida en la situación. Atreverse en estos tiempos que corren es síntoma de querer hacer algo y sobre todo después de tantos años. Algunos pensamos que había que hacerlo y lo hicimos. Algunos pensamos que había que pasar de aquella palabra que tanto se utiliza del "ave, ave" y dejar de preguntárnoslo y pasar a la acción y hacerlo. Y lo hicimos celebrando las Jornadas. Hablamos de lo que pasaba en la ciudad porque como ciudadanos nos preocupa y hablamos de las desigualdades que se generan en Badajoz y de lo poco que se cree en la participación de la sociedad civil. El salón noble de la Diputación de Badajoz se llenó y representantes de muchas asociaciones de la ciudad compartimos una jornada para hablar y debatir sobre los problemas que nos afectan como ciudadanos.

Han pasado tres años y seguimos sacando pecho a pesar del Gobierno municipal. Ese era el titular de uno de los medios de comunicación de aquellas fechas. Pedíamos ser escuchadas y denunciamos las desigualdades que se producen entre barriadas. Se rindió homenaje a miembros históricos del movimiento vecinal en la ciudad y en estos días me acordaba especialmente de Paqui Yáñez y de Guillermo. Personas que dedicaron su tiempo a los demás. Recordaré siempre una frase de Paqui "no somos enemigos, somos colaboradores". Cuánta razón tenía nuestra inolvidable amiga, pero que poco se entiende su petición por parte de quienes deberían tenerla en cuenta. Y es que algunos entienden que si denuncias estás fuera de querer resolver, lo que pretendes es otra cosa. Qué poco creen en la participación de la sociedad civil!. Confunden subvención y estar callados con el derecho de participación. 

No pretendía escribir sobre lo que tenemos que superar las Asociaciones. Pero es cierto que la hipocresía política y el cinismo que existe alrededor del espacio público es así. Algunos no se quieren dar cuenta de que la gente cada día está más cansada de que les digan lo que tienen que contar. Siguen sin querer darse cuenta de que la gente lo que quiere es contar y no que les cuenten. No nos debe extrañar en estas circunstancias lo que pasa en el espacio público que compartimos. Es como aquello que me decía una ciudadana hace unos días. La gente está adormecida y pasiva. Ven situaciones que nos afectan fuera del umbral de nuestra casa y piensan que eso no les afecta porque está en la calle. La calle nos afecta, porque lo que hay alrededor de nosotros forma parte de nosotros. Y si nosotros miramos para otro lado, no esperemos a que los políticos que gobiernan nuestra ciudad vayan a mirarlo.

Podría contar muchos casos de la ciudad de Badajoz. Hace unos días en la tertulia de Onda Cero donde participo todas las semanas hablamos del patrimonio en la ciudad. Una plaza. Unas calles. El corazón de la ciudad. Unos monumentos emblemáticos. Un fondo de la ciudad donde la historia es un valor añadido incalculable. Pero la pregunta que me hacía es si nuestros gobernantes se preocupan por la foto o por poner realmente las luces largas para cambiar el destino de nuestra ciudad. Me preocupa que no se tenga una visión de ciudad y que ello nos lleve a ser una ciudad de paso y no en ser la referencia de la región. Me preocupa que la ciudad caiga en ese "ave, ave". Porque eso es resignarse a no querer cambiar el destino y a seguir aspirando a ser una ave que solo vuele cuando nos acordamos.

domingo, 19 de octubre de 2025

"Generación Z"....y vivienda.

Hace unos días me llamó la atención una noticia que tenía como protagonistas a una nueva generación de jóvenes a los que se les viene llamando como la "Generación Z". Jóvenes que han nacido a finales de los 90 y la primera década de los 2000. Un franja cercana a la mayoría de edad o próximos a cumplir los 30 años. Es una serie de movimientos que se están repitiendo en varios países y en algunos casos son países con diversas características y mucha disparidad en sus Gobiernos. Desde autoritarismos hasta más o menos democráticos. Desde el ámbito de gobiernos militares hasta el de aquellos que se someten a las urnas. Comparten reivindicaciones y las redes como argumento principal movilizador. En algunos países se movilizan contra la degradación de los servicios públicos; en otro, por cortar el acceso a las redes sociales, contra la corrupción o el alto nivel de desempleo; por cortes de servicios de primera necesidad o utilidad pública como el agua o la luz; y en otros casos contra la represión policial o por las dificultades económicas, así como también por la reforma del sistema de pensiones y por la inseguridad de la ciudadanía en las calles. Ejemplos de movilizaciones y reivindicaciones dispares que se están dando en Nepal, Madagascar, Perú, Kenia o Marruecos.

Preocupaciones y reivindicaciones. Compromiso y Conciencia. Movilizaciones y Descontento social. Sería una forma de resumir si es posible algunos de los problemas que comparten y que forman parte de un pensamiento de un deterioro cada vez más creciente de las Instituciones y en algunos casos en esos países de hartazgo y frustración de los jóvenes. Preocupaciones de jóvenes que vienen mostrándose desde hace algunos años y no sólo en esos países que se enumeraban. Analistas y psicólogos nos vienen anunciando que es una generación de jóvenes que están abrumados por lo incierto de su futuro, que están abrumados por el estrés y por la falta de oportunidades. También de una soledad que en muchos casos alimentan las propias redes sociales y por un todo junto, que resulta que encuentren en las movilizaciones el sentido de su desconcierto y de su lucha como forma de demostrar su descontento.

Esta semana en el Congreso de los Diputados aparte de la refriega continua y permanente que se produce, hubo una intervención del Diputado Gabriel Rufián que me llamó la atención por volver a situar una realidad que afecta a todos y todas, pero especialmente a los más jóvenes. El drama de la vivienda. Hasta el punto de llegar a manifestar que es la causa que puede llegar a acabar con el Gobierno de Pedro Sánchez. Y hay que decir que el Gobierno está haciendo grandes esfuerzos en materia de vivienda, pero no se si todo ese trabajo está consiguiendo llegar a la ciudadanía, porque donde las competencias están repartidas hasta se llegan a confundir o no ejecutar. Y es quizás hoy el principal problema, porque no podemos seguir hipotecando el futuro de nuestra juventud y seguir sin dar respuesta desde las instituciones públicas a esos jóvenes, sobre todo desde las Comunidades Autónomas y desde los Ayuntamientos.

Los jóvenes de los países que me refería al principio también comparten este problema, como los jóvenes de nuestro país, pero sus reivindicaciones marcan otras prioridades en estos momentos. El problema de la especulación que se da con la vivienda en nuestro país es uno de los más importantes, sino el que más. Observamos como crecen las ciudades. Comprobamos cómo nuestros jóvenes tienen que estar pagando un doble interés mientras construyen la suya. El interés de su futura vivienda mientras se construye y ello en algunos casos dura entre tres y cuatro años o más, durante los cuales están pagándola sin poderla habitar, y el interés del precio del alquiler hasta que llega la entrega de llaves de la que será su vivienda definitiva....Es posible que los jóvenes de la "Generación Z" en nuestro país estén pensando en reivindicar y mostrar su descontento por esta situación, porque si no lo están haciendo creo que el tiempo corre en su contra.

domingo, 12 de octubre de 2025

Nuestro Guadiana....

Pronto se cumplirá un año de la manifestación convocada por la Plataforma Salvemos el Guadiana, donde la ciudadanía fue un clamor en la calle contra el estado de abandono en que se encuentra nuestro río. Una manifestación contra el abandono y la pasividad de las Administraciones Central, Autonómica y Local. Es posible que sin aquél anuncio y convocatoria, así como la colaboración de otras asociaciones de la sociedad civil y la conciencia de cientos de ciudadanos, el Guadiana podría seguir en estado de parálisis y mirándose las administraciones para repartirse las culpas de la vergüenza. En breve empezarán a moverse algunos de los acuerdos al que llegaron las administraciones en poco más de 24 horas. Recuerdo aquella frase de quien ha sido uno de los mejores Presidentes de los Estados Unidos "no preguntes qué puede hacer tú país (tu ciudad) por ti, pregunta qué puedes hacer tú por tu país (ciudad). Un paseo por el pulmón verde de nuestra ciudad me hacía recordar esa frase del Presidente Kennedy en su discurso de investidura en 1961. Porque paseando por el Guadiana te encuentras con una realidad que dura demasiado tiempo y que nos hace reflexionar sobre lo que es de todos.

Badajoz ha estado demasiados años viviendo de espaldas al Guadiana. Podría decirse que hasta que no se limpiaron las márgenes y se aprovecharon los espacios a un lado y a otro para desarrollar un gran parque que fue financiado entre fondos europeos y un acuerdo entre el Presidente Vara y el entonces alcalde Celdrán para cerrar definitivamente algunos desacuerdos de financiación. Una infraestructura con fondos europeos llevó a que se modificara y desarrollara lo que hoy llamamos el pulmón verde de la ciudad. Este sí que debería convertirse en el auténtico "corredor verde" de nuestra ciudad. Tendríamos varios kilómetros para hacer un maravilloso espacio de disfrute si estuviera bien cuidado.

El Guadiana es patrimonio natural de los pacenses. Pero el río es lo que decíamos antes. Un bien a preservar y por eso lo tenemos que cuidar y compartir con respeto. Lo tenemos que querer, porque es una oportunidad que no sólo nos da medioambientalmente riqueza, también nos ofrece posibilidades para el sector del turismo por su riqueza paisajística y de parajes de aves. Pero el río no sólo necesita que lo cuidemos los pacenses, necesita imperiosamente una cultura de preservación y cuidado por las Administraciones, por todas. Hay que aprovechar la inversión y las obras que se tienen que hacer en estos próximos años, no sólo para limpiarlo de camalote y nenúfar. Recuperemos el río porque muchas ciudades quisieran tener este pulmón y hagamos del Guadiana una fuente en todo su sentido medioambiental donde sea compatible su aprovechamiento turístico y deportivo, con el disfrute de su estatus medioambiental como zona de especial protección de aves.

Todas las Administraciones nos deben a la ciudadanía este recurso y es por ello que deberían aprovechar su colaboración y concertación en estos próximos años para que el Guadiana sea uno de los espejos que refleje el crecimiento y el desarrollo de nuestra ciudad. Y es por ello que estas futuras obras deberían configurar un espacio en el que la ciudad pudiera mirarse para siempre en el espejo del agua y no del verde de las plantas invasoras. Porque como decía al principio hay que seguir reivindicando y no dejar en el espacio de la indiferencia y de la pasividad lo que es de todos....y nuestro Guadiana es uno de los ejemplos donde podríamos seguir haciéndonos la pregunta que el Presidente Kennedy les hacía a los americanos en su día.

domingo, 5 de octubre de 2025

Hasta siempre Guillermo....

Hoy es un día especialmente complicado. Hoy el paseo temprano de los domingos lo hice más despacio. Lento y pensativo. Caminaba y no me encontraba en los pasos. Tenía la mente en muchos recuerdos. Reencuentros llenos de momentos inolvidables. Eternos. El Guadiana no conseguía reencontrarme porque podría decir que hoy los caminos no se encontraban. El sol empezaba a despertar y salir. No calentaba, ni las primeras gotas de sudor acompañaban a quitar la imagen y el pensamiento hacia lo que había sucedido unas horas antes. Conocíamos de tu enfermedad, pero también sabíamos de tu fortaleza. Nos lo habías dicho meses antes. En un discurso que quedará eterno y para la historia del PSOE, nos volvías a dar una nueva lección de vida "Yo quiero seguir viviendo, pero lo quiero hacer por los míos, por vosotros y por tanta gente que nos necesita"....

Querido Guillermo, Guille....mañana cumplirías 67 años. Que coincidencia del río de la vida. El río de la vida que nos acompañó y que me permitió tener la suerte inmensa de conocerte, sentirte siempre cercano y sincero. La suerte inmensa de trabajar contigo y siempre a tu lado. Hoy en ese paseo medio sonámbulo y un tanto despistado por el impacto de lo que sabíamos, pero que nunca quisimos me reencontraba con imágenes, con conversaciones en el silencio de los caminos. Esos caminos que se asomaban a mi cabeza por esas carreteras de nuestra querida región. Me distes la oportunidad de querer que allá por el año 2006 te acompañara en aquella precampaña y posterior campaña de las elecciones del 2007. Disfruté y disfrutamos. Nos conocimos y nos convertimos en amigos cómplices para siempre.

Guillermo era sobre todo humanidad. Un derroche de cercanía y humildad. De escucha y de estar pendiente de todos y todas. Pensando en esa soledad del corredor de fondo de sus últimos días, pero aún así pendiente y siempre escuchando una petición para poder compartir y conversar. Su naturalidad, cercanía y empatía derrochando humanidad a rebosar. Esos paseos por la bella ciudad de Olivenza y por ese paseo de las palmeras serán eternos, porque los guardaré para siempre en ese corazón que en muchas ocasiones hablamos y compartimos. Estuve viendo fotografías de muchos encuentros con compañeros y compañeras después de esos actos donde tardábamos más en los besos y los abrazos que en las intervenciones. Porque en ellos se reflejaban miradas y complicidades, sorpresas y sonrisas, ilusiones y emociones, ríos de sentimientos y emociones. 

Querido Guille contigo se acaba una forma de hacer política. Desde la comprensión y la humanidad. Desde el respeto siempre a los demás. Desde una forma de entender la política con todo el sentido vocacional de servicio público. Has escrito una gran parte de la historia de nuestra maravillosa región que tiene muchas páginas de servicio hacia los más vulnerables. Tú decías en uno de tus últimos discursos que no te propusiéramos para nada, ni calles, ni premios, ni homenajes, ni medallas.....porque ya las tenías, las plazas y homenajes son tu foto en la casa de los extremeños". Pienso que eso va a dar igual porque tu referencia va a estar siempre en la mente de los extremeños y extremeñas. Porque has sido y serás referente siempre para nuestro Partido y porque como decía nuestro amigo y entrañable Soñador de Guardia con el que ahora volverás a compartir en esos caminos del río de la vida: tu legado y no sólo político, será eterno. Hasta siempre, Guille.