Vistas de página en total

domingo, 24 de noviembre de 2024

Al rincón de pensar....

Es muy posible que todos hayamos pasado por el rincón de pensar. Y puede que no tenga que ser aquél que empezó a tener eco y que escuchamos siendo pequeños, porque hay muchos espacios como rincones donde se podría enviar a mucha gente. Se practicaba o se practica para castigarnos o castigar una mala conducta. Igual hoy sigue siendo todavía una fórmula con la que se "premia" cuando se ha hecho algo mal. El rincón de pensar también podría ser hoy ese espacio donde nos encontramos con el silencio y miramos a través de algún libro alguna experiencia recorrida. Porque si nos atenemos al verbo que acompaña la frase, no sería algo negativo, porque pensar es bueno. Pero en todo esto, como en otras muchas cosas ni siquiera los profesionales o expertos se ponen de acuerdo. Escribo y reflexiono sobre ello, me parece correcto y no lo voy a cambiar. Habría que enviar a tanta gente hoy en día al rincón de pensar que se necesitarían muchos espacios y rincones.

Esta semana escuché a un Concejal del PP en el Ayuntamiento de Badajoz decir que la próxima tasa que vamos a tener que pagar los ciudadanos es "justa y razonable". Estos dos términos se prestan a confusión en este caso y no quiero decir intencionada o sí, porque en estos tiempos que corren, la justicia y la razón no están siendo muy compatibles, porque comprobamos como uno de ellos está marcando la agenda todos los días. Y estamos hablando de tasas, tributos o impuestos, y si no que se lo pregunten a la gente, porque las respuestas que se podría encontrar el Concejal serían que tal y como está el panorama, mejor dejarlo por su nombre. Por eso será conocido como lo hemos llamado, el "basurazo". Es la tasa por servicio de recogida, transporte y tratamiento de residuos domésticos y asimilados que a partir de abril del próximo año tendremos que pagar los ciudadanos. Un servicio que ya estamos pagando aunque esté "escondido" en lo que se llama impuestos sobre bienes inmuebles. Es decir, vamos a pagar dos veces por la recogida de los residuos. Y ahora dentro de esa justicia y razonabilidad que nos decía el responsable, se nos dice que se va a estudiar su reducción cuando han tenido tres años para estudiar esa reducción "justa y razonable" que no han querido hacer de una forma progresiva.

Como respondía hace unos días en una pregunta, hay que ver el esfuerzo que han hecho para justificar el "basurazo". Siempre pienso que aquello que se trata de justificar dando vueltas y trasladando la culpa a otros, es no querer reconocer que no se han hecho las cosas en tiempo y forma. A veces nos sucede que si no nos explican las cosas y sólo se pretende justificar, cuanto más se explican menos se entienden. Porque este impuesto que viene recogido en la Ley estatal 7/2022 por obligación de la Directiva Europea 2018/850 lo que regula es toda la gestión integral de los residuos sólidos urbanos con el mayor argumento de que el mejor residuo es el que no se genera y con el principio de que quien más contamine, más pague. Pero hay que decir que de la manera que lo han propuesto con una parte fija y para todos igual, y una parte variable en función de los metros de la vivienda, no está relacionado con el consumo de basura, porque no contaminan lo mismo una persona que cuatro que pueden vivir en el mismo espacio.

En el título de la entrada hago referencia al espacio del rincón de pensar. No estoy pretendiendo enviar a nadie a ese lugar, pero en los días que llevamos hablando del "basurazo" me gustaría haber tenido la oportunidad de conocer los números del coste del servicio porque debería haberse acompañado una memoria de esos gastos y una proyección de hacia dónde van a ir estos ingresos. Porque siendo claros, podemos decir que la gestión de los residuos sigue siendo en nuestro país un absoluto desastre. El asunto de los residuos no es sólo el limpiar las calles y recoger y evacuar lo más rápido posible la basura, también es qué se hace después con esos residuos. Nos hace falta mucha conciencia ambiental, mucha formación y sensibilización para generar menos residuos, porque no es sólo que te entreguen un folleto, una llave y un cubo para seleccionarlos y ya está. Si las cosas se explican, se pueden entender. El problema es cuando se quiere culpar a otros de este nuevo impuesto, cuando deberíamos mirar hacia dentro buscando una fórmula que los ciudadanos podamos asumir y concienciarnos, porque este asunto ha llegado para quedarse y hay que mentalizarse porque el mejor resultado es el residuo que no se genera.

domingo, 17 de noviembre de 2024

Parar y pensar....

Esta semana recibía algunos comentarios por WhatsApp en relación con mis últimos artículos sobre los bulos y la desinformación que estamos sufriendo los ciudadanos. "Es una verdadera vergüenza la cantidad de mentiras, bulos y falsedades que nos bombardean diariamente". "Tenía que ser sancionado y bien, para ver si así hay manera de que se nos informe adecuadamente". "Habría que cerrar plataformas que no cumplieran un código ético en sus informaciones". "Ya no quiero saber nada de redes sociales y me voy a ir de las tres que tengo". "Hemos entrado en un tiempo de recursos sin analizar la repercusión y los cambios que nos iban a suceder". "Hubo quien siempre se negó a las redes porque era algo que no sabía controlar". " El problema es que ya no podremos controlar nada de lo nuestro, porque es la red la que nos controla a nosotros". "Yo me iría de las redes, pero si nos vamos ese espacio lo perdemos y se lo dejamos a ellos" "Y si nos vamos, qué vamos a hacer, porque nos hemos acostumbrado y ahora no somos capaces de estar más de un minuto sin ver el móvil"....son algunos de los comentarios que recibí y que nos pueden estar pasando a cualquiera de nosotros. Nos hacen dudar en relación a todo lo que está pasando más cerca de lo que nos parece.

Dos periódicos con mucha antigüedad y gran número de seguidores como The Guardian y La Vanguardia han anunciado que abandonan X por considerarla una red social tóxica. El periódico La Vanguardia lo hace según han comunicado por la cantidad de mentiras que se han divulgado en relación con la DANA de Valencia. Siempre se han divulgado bulos y según comentan los expertos, éstos han existido siempre. El problema es la dimensión que han tomado sobre todo a raíz de lo sucedido con la tragedia en la Comunidad Valenciana. Hasta ahora ningún otro medio ha anunciado su salida, pero es un debate que se está abriendo hasta el punto de que quizás sea el momento de pararse y pensar en si hay más perjuicios que beneficios al pertenecer a esta red.

Con cada post del blog recibo varios comentarios por una red social que me ayudan a tener una muestra y poder valorar las opiniones de la gente que lo sigue. Los comentarios me hacen reflexionar y aprender con esa opinión personal que la gente me responde. Hoy estamos más expuestos a la desinformación debido a la cantidad de información que recibimos y por ello somos más vulnerables. Un riesgo como consecuencia de ello es que no nos ponemos a contrastar. No tenemos tiempo o sencillamente no lo hacemos, porque consumimos lectura sin control. Podríamos decir que leemos lo que leemos en muchas ocasiones para pensar con ello que tenemos información, cuando nos quedamos solo en el titular.

Hoy recibí una invitación para estar en una red. No lo acepté. No se muy bien si es por pereza, pero sigo pensando que el tiempo vale mucho y que una de las mejores cosas que podemos tener es seguir siendo dueños de ese espacio que cada vez es más pequeño, al ser más compartido. En alguna ocasión he comentado que me gustan las cartas de los ciudadanos. Una de las últimas se refería a la frase "solo el pueblo salva al pueblo" y la ciudadana comentaba: "si se me incendia la casa no llamaré a los bomberos, sino a mis vecinos para que me preste un extintor" "si me atracan no llamaré a la policía, haremos patrullas ciudadanas para protegernos" "diré a mis hijos que me cuiden y se hagan cargo de mí cuando sea anciana porque los servicios sociales son una tontería"...hay que tener cuidado con este tipo de mensajes a los que incita la frase anterior, que además de falsos, son muy dañinos. Por ello y por otras razones, creo que todo lo que está pasando nos debería hacer parar y pensar, porque nos estamos aproximando a un punto sin retorno donde el fomento de la confusión y el populismo pueden ser los dueños de ese camino que sólo tiene un fin.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Más suela de zapato....

En estos días continuamos asistiendo a la generación de más polarización y crispación en la política influenciada además por el aprovechamiento de algunos influencers que no dudan en difundir bulos sobre lo sucedido en una parte de nuestro país. Es increíble el nivel de desinformación al que se está llegando que está cuestionando a muchísima gente con el peligro añadido que esas informaciones y opiniones están consiguiendo que penetre en la sociedad, hasta el punto de no pararnos a pensar si es verdad aquello que nos llega como consecuencia en muchas ocasiones de una simple entrada en una red o una aceptación de cookies.

En conversaciones con amigos y compañeros solemos decir que tenemos que hablar más de la realidad cercana que vivimos, que de lo que pasa a 400 km., de distancia. Y tenemos ejemplos para hacerlo, porque como comenta uno de ellos “hay que gastar más suela de zapato, que culera de sillón”. Cuando se lo escuché por primera vez consiguió que me sonriera y al mismo tiempo me hizo reflexionar, y he podido comprobar una vez más lo sano que es practicarlo, porque es en el contacto con la gente mediante la escucha activa, donde se comprueban esos ejemplos. Una tragedia en nuestro país en estos días, nos ha hecho recordar lo que cada año a principios de noviembre recordamos en Badajoz y que pasados 27 años comprobamos como hay aún algunos asuntos pendientes.

Escribía hace unos días que a la historia no sólo tenemos que tenerla en cuenta para recordar, también para aprender de ella. Cometemos el error de olvidarnos muy pronto de lo que pasó. Olvidarnos o no hablar de ello, hasta que nos vuelve a pasar y se vuelven a renovar las promesas y en ello son expertos los políticos. Miremos la realidad y lo que está pasando. Los cambios que están sucediéndose y que tienen una explicación, porque las cosas no pasan por casualidad. Todo tiene sus causas y a todos nos corresponde extraer conclusiones para intentar que lo que ha pasado no vuelva a suceder. No se pueden dejar pasar más oportunidades para cambiar lo que hoy podemos resolver, porque hoy sí estamos a tiempo de hacerlo antes de que vuelva a pasar.

Y en todo este entorno que marca la agenda de las conversaciones y de la política, hemos podido comprobar como una tragedia nos ha vuelto a abrir las costuras de la vulnerabilidad social y ojalá consiguiera que seamos capaces de ver más la realidad. De que nos hagamos preguntas, pensemos y reflexionemos. Porque poner luces largas a todo este estado nos debería llevar a encontrar respuestas. Respuestas, porque la polarización y la crispación en la política junto a la desinformación y los bulos está consiguiendo que cada día estemos más influenciados por la confusión y empecemos a no saber distinguir entre la verdad y la mentira. Ello nos lleva a una situación de debilidad que es aprovechada por aquellos que pretenden poner en duda a las Instituciones para sembrar el caos y no dudar en conseguir una rentabilidad política de todo lo sucedido, sin importar la situación emocional que puedan estar sufriendo los afectados. Pensemos y reflexionemos porque nos estamos jugando mucho.

martes, 12 de noviembre de 2024

Desinformación y bulos....

Los recientes resultados de las elecciones en los Estados Unidos nos han vuelto a sorprender a casi todos. Habrá quien diga que se esperaban. Siempre nos encontraremos con algunos avanzados que dirán que lo sabían. Pero más allá del resultado ha sorprendido el cómo y el porqué se ha producido. La diferencia de votos, los que lo han votado, los Estados donde ha tenido un resultado inesperado, las causas de esa diferencia y muchas más razones que sin entrar en mucha profundidad, sorprenden. Sorprenden, porque en las elecciones que ganó y que cuatro años más tarde perdió, ya se conocía al futuro Presidente. Se conocían sus posiciones y sus decisiones. Lo que le importa y para qué le importa la política y la presidencia del país más poderoso. Por ello y como me decía un amigo, no ha engañado a nadie. El que lo ha votado, no debe sentirse engañado, porque ha votado sabiendo a quien votaba. 

Vivimos un tiempo temerario en el ámbito de la comunicación donde la desinformación o excesiva información vía redes nos está llevando a que cada vez nos cueste más creer qué es verdad. O mentira, porque se construyen tantos bulos que argumentan tener una fuente con imágenes que parecen reales, que nos cuesta tener una clara distinción entre verdad o mentira. Es el tiempo donde tenemos más recursos y nos encontramos con personajes sin escrúpulos que consiguen tener una red de miles de seguidores. Construyen bulos e informaciones falsas y no tienen vergüenza a la hora de difundirlos. Ejemplos del peligro por la trascendencia que están teniendo los encontramos en la tragedia y las consecuencias de la DANA, porque llega un momento que tergiversan las informaciones oficiales y sus bulos o noticias falsas tienen más seguimiento y apoyo que las noticias difundidas por las propias Instituciones. Y esto es enormemente peligroso para todos y todas porque sus argumentos están basados en la falsedad, y el colmo de todo ello es que hay gente que se los cree y sin pensar ni leer los difunden.

"No hagáis caso a todo lo que se publica porque hay mucha intoxicación informativa. Hay personas interesadas en que el enfado crezca, ¿para qué?. Para que haya caos. Hay mucha gente interesada en esto". Son palabras pronunciadas por el Rey Felipe VI en su visita a una de las localidades afectadas por las inundaciones. Si durante estos días nos hemos puesto a buscar información, hemos podido comprobar la gran cantidad de bulos difundidos a través de las redes sociales. Todos con un destinatario colectivo. Generar desconcierto y confusión en la sociedad y provocar un estado de no confiar en las Instituciones. Y sin escrúpulos, porque no les importa jugar con la salud emocional de los afectados porque en un estado de incertidumbre, miedo y falta de control quien gana es la confusión y el peligro de las redes es que inmediatamente ese tipo de noticias se hacen virales por el número de seguidores que las comparten.

"Yo me informo sobre todo por el móvil y consumo TikTok, pero sé que prácticamente toda la información que veo es falsa". Estas palabras pronunciadas por un estudiante es un testimonio compartido por muchos jóvenes que perciben la proliferación de bulos y la desinformación en las redes sociales. Estamos por tanto ante un problema que tiene que abordarse desde una edad temprana y que razonablemente afecta desde el ámbito educativo. Es por ello que ser capaces de evaluar esa información y contrastarla se convierte en un objetivo muy necesario, al igual que fomentar el pensamiento crítico si queremos conseguir una ciudadanía informada y responsable que no se preste a difundir sin pararse a pensar los efectos que puede llegar a ocasionar el no informarse responsablemente.

viernes, 8 de noviembre de 2024

Plan especial para barrios....

La Presidenta de la Junta de Extremadura mantenía una reunión hace unos días con el Presidente del Gobierno de España y de lo que ha trascendido a la opinión pública a través de los medios de comunicación, me motivó la curiosidad de entrar en el programa reivindicativo que la Presidenta había llevado a la reunión. Reivindicaciones y Medidas para el Progreso, la Justicia y la Igualdad, es el nombre del documento entregado. Las primeras páginas de un total de nueve, se refieren a lo que regula la Constitución Española y otras a la Declaración Institucional aprobada por unanimidad de todos los grupos parlamentarios de la Asamblea de Extremadura a principios de este año, para acabar con el enunciado de las reivindicaciones sin entrar a desarrollar las mismas.

Entre las medidas del documento en materia de vivienda me llamó la atención la número 69: “Ayuda para un plan especial para la regeneración urbana de algunos barrios de Badajoz”. Porque es cierto como viene denunciando la Federación de Asociaciones de Vecinos esa necesidad de actuación urgente. Hay barrios de Badajoz que se construyeron hace más de 60 años de forma provisional y los mismos ahí continúan sin haberse invertido en sus precarias infraestructuras. Así se está manifestando, porque hay barrios de la ciudad donde se invierte todos los años y barrios donde no se invierte en años o las promesas que después de 27 años siguen sin ver la realidad.

Cuando comprobé la medida pensé que desde el Gobierno del Partido Popular en Badajoz se le habría adjuntado la situación de esos barrios que necesitan de actuaciones urgentes por parte del Gobierno, porque deben conocerlo por los años que llevan gobernando en la ciudad. Pensé también que en estos últimos meses han sido varias las ocasiones en que distintos medios se han hecho eco de la situación de vulnerabilidad social en que se encuentran. Pensé también que el PP lleva gobernando en Badajoz desde hace 30 años y que en ese Plan Especial que la Presidenta reivindicaba, su propio partido no había llevado a cabo ninguna medida para su regeneración y renovación de muchas de sus calles o casas que continúan en estado vergonzoso. Pensé en algún tipo de ayuda para viviendas que tienen en sus tejados y en sus redes de saneamiento material que hoy está prohibido y que incluso es peligroso debido a la presencia de amianto, así como la falta de infraestructuras en buena parte de todos esos barrios.

Es difícil reivindicar y convencer en algo sobre lo que se lleva muchos años sin hacer absolutamente nada. Y es así cuando año tras año, los presupuestos municipales no recogen ninguna actuación dentro de las prioridades de esos barrios, y por el contrario comprobamos cómo se vienen priorizando partidas económicas en actuaciones siempre por las mismas zonas en la ciudad. Decía un ciudadano hace unos días que si se podan los árboles para dar más visibilidad a la iluminación navideña, debería tenerse en cuenta por parte del Ayuntamiento la cantidad de árboles que comprobamos como no se podan en años. Me hacía reflexionar de nuevo este comentario ciudadano y volví a pensar que el papel lo aguanta todo.

domingo, 3 de noviembre de 2024

El río de la vida....

En estos últimos días en nuestra ciudad a los pacenses nos han vuelto a aparecer los recuerdos y momentos de aquel 5-6 noviembre de 1997. Se van a cumplir 27 años y la fecha no se olvida cada año en Badajoz. Pero el destino no sabemos hasta dónde nos alcanza, porque en estos días estamos volviendo a vivir aquellos recuerdos con lo que está pasando en la Comunidad de Valencia y en Castilla La Mancha. Entrevistas en los medios de comunicación de aquellos que no han podido olvidar ni olvidarán nunca. Vídeos que vuelven a reproducirse, pero que se ven como si estuvieran viviéndose en vivo, en directo. Porque nos está pasando a todos y todas. Las imágenes y los testimonios de los ciudadanos de esas Comunidades, las imágenes, las declaraciones que casi no hacen falta, porque hay que poner en marcha inmediatamente las medidas y superar el protocolo que impone la burocracia. Responsabilidad, colaboración y agilización de todas las Instituciones y Gobiernos porque hay miles de personas que lo necesitan y que cada día que pasa agrava su situación. Porque el tiempo no se detiene, porque un día que pase, se hace excesivamente largo cuanto esta tragedia tardará en superarse o en muchos casos no llegará a superarse nunca.

Ha pasado el tiempo y los años. Nos sucede siempre. Nos preguntamos y nos decimos lo rápido que pasa el tiempo. Cuando nos referimos a ello, la expresión y exclamación en nuestra cara siempre es la misma. ¡Cómo pasa el tiempo! En estos días he vuelto a ver y leer algunas páginas del libro-reportaje "Concierto en clave de riada" editado por la Fundación Caja Badajoz, donde se recogen relatos de las inundaciones que asolaron Extremadura en aquellas fechas. La historia hay que preservarla no sólo para el recuerdo, también para aprender de ella y se está volviendo a comprobar que seguimos sin tener en cuenta y aprender las lecciones de aquello. Hoy a pesar de que quedan actuaciones en relación con lo que se aprobó y responsabilidades en materia de vivienda y suelo dentro del espacio inundable, el  acuerdo y colaboración en las actuaciones y compromisos que se concertaron se resolvió con bastante rapidez fruto de una gestión coordinada desde la Comunidad y el Gobierno de España, encabezadas por el Presidente Ibarra y el Vicepresidente Cascos. Es lo que cabe porque todo el tiempo que pasa aunque sea poco, es mucho para quien se queda sin nada. Sin entender ni esperar, porque al igual que lo sucedido en una tragedia de la magnitud de la de estos días, no hay palabras porque seguramente no existan, para el sufrimiento de quien ha perdido a sus seres queridos. La solidaridad ciudadana y el apoyo sin fisuras debe ser el ejemplo que más cunda a la hora de las decisiones de las Instituciones, porque las personas tienen que ser la prioridad. Siempre el gesto, el espejo, la cara, la enorme solidaridad de la gente es lo que hace grande a la humanidad y de nuevo es con el recuerdo que quiero quedarme.

Hay una rotonda en el Barrio de Cerro Reyes nuevo donde hay varias grullas de forma simulada situadas, que avanzan refugiándose de la fuerza del viento. Unidas y acompañadas guardándose como si fueran volando juntas para sentir y recordar que la esperanza fue uno de los argumentos para en un tiempo muy corto, ayudarse y paliar los efectos de la pérdida de sus casas e inmuebles. Las personas que se llevó la tragedia estarán siempre en la memoria de los familiares, amigos y de los pacenses. En pocos días se volverán a recordar y en esta ocasión los recuerdos se unirán a lo que está pasando en otra parte de nuestro país. El río de la vida sigue su curso y a veces nos golpea tan duramente que nos tiene que hacer pensar y reflexionar sobre lo que está pasando, para que nos tomemos muy en serio el cambio climático y creamos más a la comunidad científica que nos lleva alertando desde hace tiempo y aún hay quienes siguen negándolo a pesar de las evidencias y de las consecuencias.