Vistas de página en total

domingo, 16 de febrero de 2025

Aprendemos....escuchando!

Desde hace tiempo no hay un solo día que no tenga su reseña en la red donde se nos dice que hoy es el día de..... En esta semana hemos tenido días que razonablemente han tenido más repercusión. Uno de ellos ha sido "el día de la radio". Los propios medios y su reconocimiento social lo hacen más conocido. La importancia de la radio y el cómo lo tenemos interiorizado. Lo que nos informa y nos mantiene actualizados. Lo que nos acompaña y hasta lo que nos silencia. Porque la radio también son esos silencios que necesitamos. Hay mucha gente que se duerme y quiere entender que es una forma de relajarse escuchando la radio. La radio también es la necesaria compañía que en muchas ocasiones necesitamos muchas personas. La radio no sólo nos informa, está con nosotros porque forma parte de nuestro río de la vida. En mi caso, la escucho desde que era pequeño y hoy forma parte de mi tiempo hasta cuando estoy trabajando.

El otro día y también muy importante, ha sido el del "día internacional de la mujer y la niña en la ciencia". Quizás no tiene la misma antigüedad que el día de la radio. Y la repercusión tampoco es la misma por las razones de que son los propios medios los protagonistas en su caso. Pero hay que decir también que no siempre hubo la apertura y las posibilidades que hoy tienen las mujeres y también las niñas para ocupar su sitio. Y por tanto aún hay diferencias en el acceso a las ciencias. Decía Margarita Salas que "la mujer debe ocupar el puesto que le corresponda de acuerdo con su capacidad de trabajo". Tuve la oportunidad de escuchar su conferencia en directo en la UEX en 2019 y de conocerla. Me impactó su sabiduría, su sencillez, el relato de lo que había tenido que superar y superarse. Hay que seguir celebrando estos días en los que aprendemos escuchando no sólo para informarnos, también para tener más conciencia de los cambios que se están produciendo y su repercusión.

Esta semana he seguido cumpliendo lo que recoge el título de la entrada. Sigo escuchando a gente que me ayuda a reflexionar y que me aporta. Es un proceso que hace conocer más a las personas, porque la escucha activa es una buena fórmula para las relaciones interpersonales y para sentir más la cercanía. La empatía ayuda a compartir y es algo que se nota, y que si no se transmite, también nos damos cuenta. Y no es lo mismo, porque en esa relación, el vínculo no aparece ni llega, porque no penetra y no consigue emocionar. Porque no es lo mismo oír que escuchar. En nuestra vida cotidiana y también en política. Sin escuchar es imposible construir propuestas que ayuden a llevar a cabo cambios y desde hace tiempo estoy insistiendo en el proyecto de que los ciudadanos no quieren tanto que les cuenten, sino que sobre todo quieren contar. Y para que esto se produzca, hay que escuchar.

En la lectura del libro de Gabriel Moreno titulado "la Matrioska Española", el autor profundiza en el problema territorial más allá de los nacionalismos. Estuve esta semana a su presentación y lo adquirí porque lo sigo y me parece que tiene una visión clara y sencilla, y por ello creo que es una autoridad en materia del derecho constitucional. En una parte de sus consideraciones finales propone que sería tiempo ya "de obras y no de palabras, para que descienda el pensamiento sobre las manos". Me permito escribir y querer reflejar, aunque no se si exactamente Gabriel quiere decir lo mismo en esas consideraciones, lo que estoy repitiendo en esas conversaciones que mantengo, donde manifiesto que lo que un proyecto tiene que tener es gente que esté en los sitios para hacer cosas y no para ser alguien....y es que hay que dejar de oír para empezar a escuchar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario