Vistas de página en total

180420

domingo, 29 de diciembre de 2024

Bienvenido 2 0 2 5....

Llega un nuevo año y a pensar en los deseos. A seguir renovando promesas que cada año nos proponemos. Otra cosa es cumplirlas. Desde los que piensan en esos globitos que se encienden y se pierden cuando se tocan en la inmensidad de la oscuridad, hasta aquellos que nos aventuramos a pensar en que cada año nuevo, es una nueva oportunidad. Me dice un amigo que el se sienta a esperar esos últimos momentos del año y que hace un rápido repaso de lo que fue el que se va. Me sale todo lo bueno y lo menos bueno, pero me doy cuenta de que el tiempo pasa más pronto de lo que parece. No es que el tiempo durante el día se detenga, pero esos últimos momentos son únicos porque pasa por tu mente todo aquello que mereció la pena de aquellos que recordamos aunque ya partieron y de aquellos que tenemos y sentimos más cerca y que amamos. Me lo cuenta y me ayuda a reflexionar en los silencios de esos momentos por los que todos pasamos.

Como suelo decir, este Puente que nos hace compartir y reencontrarnos hasta en las corrientes agitadas, cada año sigue creciendo gracias a los que pasean por sus páginas. Supera las 600 entradas y más de 172.000 visitas a lo largo de estos años. Los números siempre nos dicen algo. En mi caso, representan el reflejo de un trabajo semanal con el que me relaciono y comparto reflexiones. Me aporta y me ayuda, pero sobre todo me hacen seguir reflexionando los mensajes en mis redes, la compañía, el contacto con la calle que me ayuda a seguir más de cerca la realidad, las conversaciones compartiendo con los amigos y amigas que se acercan, pasean y me comentan, o simplemente me hacen seguir adelante con el compromiso de compartir unas ideas, unas reflexiones y una forma de seguir con el compromiso de la palabra para seguir aprendiendo y escuchando desde lo cotidiano del rio de la vida. Y como dice la cita de Besteiro "conversando desde la amistad, el respeto y la libertad".

Al cartero ya no hay quien le escriba. Si nos preguntáramos cuanto tiempo hace que no escribimos una carta, posiblemente tendríamos dificultados para poner una fecha. Es seguro que no lo recordemos. Hoy ya nadie escribe una carta y las postales también desaparecieron. Son fotografías o vídeos los que utilizamos para desearnos unas felices fiestas o un próspero año nuevo. El progreso también consigue que perdamos algunas buenas costumbres y que dejemos de entrar en lo interior de ese sobre con esa carta llena de sentimientos. Hoy nos enteramos de acontecimientos, viajes y otros eventos a través de un reenvío o de una historia que encontramos por la red. Hasta podemos llegar a felicitar a un montón de gente que son amigos de la red porque basta un simple apartado dentro de nuestras aplicaciones y teléfonos. Nos han facilitado tanto las cosas que hasta nos saturan y hemos dejado de leer porque hemos evolucionado tan rápido que pensamos que lo sabemos todo. Que vuelva la carta que un día se fue para no volver....y así el cartero tendrá quien le escriba de nuevo.

Reflexionaba en silencio y lo hacía para recordar y guardar lo mejor de lo que ha sido este año que se escapa en unas horas y de esos otros momentos en los que pasan los años, pero siempre están en ese interior que todos tenemos. Es un ejercicio que me hace volver a vivir esos momentos que disfruté y compartí, que sentí y que recordaré. De aquellos que están desde algún lugar mirándonos y recordando. También de los que nos siguen acompañando en este rio de la vida. Y de todos ellos, tenemos que seguir aprendiendo que una buena forma de iniciar el nuevo año, es no dejar que el ruido de las opiniones externas silencie nuestra voz interior para seguir compartiendo un año más en este apasionante Puente al borde de la corriente agitada de las pasiones públicas, porque como me decía en una preciosa postal el amigo y compañero entrañable Zarapico "hay que preparar la tierra para obtener buena cosecha"....Feliz 2 0 2 5!!!

Cumpla su palabra, Sr. Alcalde....

Desde hace tiempo se cuestiona el verdadero valor de la palabra en la vida pública. Nos encontramos en muchas ocasiones con promesas renovadas que son el contenido en su momento de algún compromiso. Después comprobamos pasado un tiempo en que ese compromiso se renueva y se vuelve a utilizar la palabra. Pero ahí estamos restándole valor al verdadero valor que tiene la palabra dada. Porque no es solo que se renueve la promesa, es que no se cumple la palabra. Y es algo que nos encontramos en el espacio público y que se incumple, se matiza, se malinterpreta o sencillamente no se cumple, pero el titular queda y marca para siempre a quien no cumplió lo que prometió.

En estos días se ha cuestionado por algunas organizaciones vecinales y de consumidores lo que ya se está llamando el “basurazo”. La nueva tasa de basura que el Ayuntamiento de nuestra ciudad, al igual que todas las ciudades de nuestro país, tendrá que poner en marcha antes del próximo mes de abril. Es un asunto de mucha trascendencia social y es por ello que se le ha requerido al Alcalde a que abriera una mesa de diálogo donde se establecieran criterios objetivos a la hora de la aplicación de las tasas fijas y variable que comprende la Ordenanza que regulará la tasa y que inicialmente fue aprobada en pleno municipal con los votos en contra del grupo del PSOE y de VOX.

Se lo dijeron los grupos municipales al considerar su voto en el pasado mes de noviembre. Deberían utilizarse criterios más objetivos y que cumplieran con el principio que inspira y que regula la imposición de esta tasa: el pago por generación. Es decir, que quien más contamine, más pague. La Ordenanza recoge que se pague en función de una parte fija para todos igual y otra variable asociada a la superficie construida del inmueble. Las Asociaciones que cuestionan los criterios recogidos en la norma de la tasa están impulsando a que se lleven a cabo alegaciones por los ciudadanos. Porque quien contamina somos las personas que convivimos en una misma superficie y no los metros de esa superficie. Y por otro lado, porque ya estamos pagando en el IBI una parte de la tasa por la recogida, transporte y tratamiento de residuos domésticos y asimilados.

Por ello y entre otras razones, se le pide al Alcalde que se reduzca la parte que ya estamos pagando por la recogida de la basura. Y por otro lado, se le insta a que cumpla su palabra y estudie una fórmula para que no tengamos que pagar dos veces por el mismo servicio, tal y como se comprometió dando la orden para hacer una rebaja en el recibo del IBI y compense por este nuevo gasto que tendremos que soportar los pacenses. Y es que el verdadero valor de la palabra está en cumplir lo que se dice y en lo que se hace, por lo que el Alcalde debería ser transparente y dar contenido real para que podamos comprobar que no miente y que una vez más renovó una promesa para después no cumplirla. Las palabras tienen valor cuando se cumplen, Sr. Alcalde.

  

domingo, 22 de diciembre de 2024

#Basurazo....

Esta semana ha vuelto a tener actualidad la tasa de basura que empezaremos a pagar los pacenses a partir del próximo mes de abril. Cuando se debatió en un pleno del Ayuntamiento el cómo se iba a pagar la nueva tasa de basuras, el grupo municipal del PSOE propuso que se rebajase el IBI para compensar el coste, ya que en Badajoz no se estaba cobrando tasa de basura porque está incluida desde 1991 en este impuesto. En aquellos días del mes de Octubre y después de desarrollarse el pleno municipal, el Ayuntamiento informaba a través de una nota de prensa que el Alcalde había dado instrucciones para que se estudiara rebajar el IBI y de esta forma compensar la nueva tasa de basura que en cumplimiento de una Directiva Europea y por trasposición a la Ley española tendremos que pagar todos los ciudadanos. El Concejal de Economía y Hacienda señalaba que "desde el Ayuntamiento apostamos por una rebaja fiscal como modelo de progreso empresarial y de ayuda a las familias"....pues ya te digo!.

Han pasado tres meses desde aquellas instrucciones y declaraciones del Alcalde de que se rebajaría el IBI para no tener que pagar dos veces la tasa de basuras. Una, porque ya está comprendida dentro del impuesto, y la otra que es la que quieren que paguemos a partir del mes de Abril. En estos últimos días días, la Federación de Asociaciones de Vecinos, la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios y la Plataforma de los Núcleos Urbanos Secundarios hemos venido hablando sobre lo injusto y discriminatorio de esta tasa. Lo hemos dicho en una rueda de prensa las tres organizaciones y le hemos solicitado al Alcalde que se abra una mesa para que se establezcan criterios objetivos y teniendo en cuenta el principio que regula la normativa : el principio de pago por generación, es decir que quien más contamine, más pague.

Creemos que el Alcalde debe cumplir con su palabra, porque lo contrario sería de ser poco transparente y no cumplir con lo que se comprometió. Pero tenemos dudas de que lo vaya a hacer y es por ello que hicimos un llamamiento a los ciudadanos. No se entiende que no puedan establecerse criterios más razonables y que sancionen a quien más contamina. Porque no consumen los metros construidos de nuestras viviendas, tal y como han recogido en la Ordenanza que regulará este impuesto. Lo que consume y ese sería un criterio razonable y objetivo son las personas que vivimos en esas viviendas. Y no es igual el consumo de una persona en una vivienda, que el consumo que pueden generar cuatro personas que vivan en un piso de las mismas características. Porque no es objetivamente razonable, como tampoco es comparable el consumo. Esta tasa si no modifican los criterios, lo que genera es discriminación. Discriminación porque no se va a cumplir el principio que inspira, que es del pago por generación, y porque se va hacer pagar lo mismo o más a quien no consume, ya que no se va a cumplir el de que quien más contamine, más pague.

Estamos a tiempo y por ello le solicitábamos al Alcalde que negociara y consensuara otros criterios con los grupos municipales y desde las Asociaciones nos ofrecimos a explicar y proponer criterios que se están desarrollando en otros Ayuntamientos de nuestro país. No entendemos los motivos que llevaron al Alcalde a anunciar una reducción del IBI y tres meses después ha incumplido su palabra, aprobando en solitario la Ordenanza que regulará el pago. Es por ello que las Asociaciones nos comprometimos a presentar alegaciones en contra de los criterios injustos, irracionales y discriminatorios que el grupo municipal del PP ha impuesto, porque no queremos pagar dos veces la basura y porque creemos que hay que ser transparentes y buscar el consenso, porque las mayorías absolutas deberían reconocer que escuchar a los ciudadanos hace posible que las decisiones cuenten con mayor apoyo social y de esa forma encontrar la colaboración y el reconocimiento que como parte importante de esta sociedad representamos.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Badajoz y su Alcazaba....

En la Feria Internacional de Turismo (FITUR) de 2023, la ciudad de Badajoz se presentaba con el lema “un lugar donde encontrarse”. El Alcalde valoraba las oportunidades de nuestra ciudad y ponía en valor el aumento de las visitas turísticas y de pernoctaciones en los hoteles, gracias a su oferta turística cultural e histórica. Comentaba del expediente para la concesión del título de Fiesta de Interés Turístico Internacional de nuestra Semana Santa que presentaron sin cumplir toda la documentación. Han tenido que modificarlo para volver a presentarlo y esperemos conseguirlo si lo han presentado bien cumplimentado. Un ejemplo más de la falta de planificación y organización, que marca la presente legislatura municipal.

En Badajoz tenemos la Alcazaba más grande de Europa y es posible que haya gente que no lo sepa. Ello no quiere decir que no se conozca, pero me atrevo a decir que para mucha gente no es valorada como debería de ser. Tener esta corona debería ser el argumento sobre el que se podría sustentar la riqueza patrimonial y cultural de cualquier ciudad, pero ahí la tenemos y seguimos renovando la promesa de su conservación y restauración, mientras seguimos dejando que sigan aparcando todo tipo de vehículos en el interior de la misma. Como un ejemplo de muchos en su interior, ahí tenemos la situación de dos de las ermitas que están en ruinas, esperando desde hace años una decisión para su rehabilitación. Somos muchos los que nos preguntamos por qué los espacios interiores de un Bien de Interés Cultural, reconocido como Conjunto Histórico-Artístico no están cerrados para el tráfico para que no se siga deteriorando.

Porque todas las ciudades que contienen un gran patrimonio tienen una joya por encima de otras sobre la que son reconocidas. Pensemos en ciudades de nuestro país y no hace falta pronunciar su nombre porque hay un monumento que es su marca. Hagamos una reflexión sobre ello y apostemos de una vez por todas por su conservación y restauración. Una apuesta ambiciosa en la que hay que invertir, pero primero hay que creerse que la Alcazaba podría ser esa fortaleza que nos ayudara a dar ese salto y revitalizar con ello a la ciudad. Tenemos más ejemplos en el ámbito cultural y patrimonial. Claro que los tenemos y no son pocos, pero sería el mejor exponente para aumentar las visitas, las pernoctaciones y ser ese ejemplo por el que nuestra ciudad tendría su Marca. Sería ese cambio que han experimentado otras ciudades y que han conseguido que el sector del turismo consiguiera situarlas entre las más visitadas y reconocidas una vez que identificaron las enormes oportunidades que le podía reportar su Marca.

Pero esta oportunidad que tuvieron y aprovecharon esas ciudades y que nosotros llevamos años pensando descubriendo parcelas en forma de pequeños tesoros, pero sin tener una visión clara de lo que queremos ser, no podemos seguir dejándolo a la aventura de la ocurrencia. Porque tenemos tesoros en su interior que sufren los desencuentros de los políticos y porque las promesas están cansadas de escuchar su renovación, la Alcazaba y todo su entorno no pueden seguir esperando a que se termine de creer que es el mejor argumento para que Badajoz tenga su Marca.

Un Consejo de y Para tod@s....

Este fin de semana he podido compartir con jóvenes de la región. La VIII Asamblea del Consejo de la Juventud de Extremadura me ha dado la oportunidad de poder conocer a gente comprometida y que quiere impulsar el asociacionismo y reforzarse en su altavoz. Como decía la recientemente elegida Presidenta del Consejo de la Juventud, se trata de dar capacidad al altavoz que representa el Consejo. Un Consejo que se creó en 1985 como un ente representativo de la población joven extremeña desde el cual defender sus derechos, facilitando la labor a las organizaciones juveniles y reivindicándose como un espacio de jóvenes desde el cual ayudar a construir una sociedad mejor desde la región. Un espacio donde aportar, donde encontrarse y reivindicar para dejar de estar en silencio. Un espacio de debate desde el que se puede hablar en el mismo idioma. Ayer como altavoz de la reivindicación para aportar en aquellos años del inicio de nuestra Autonomía y hoy casi cuarenta años después para seguir luchando por los problemas de la juventud y seguir mostrándose como un proyecto más que necesario desde el cual abordar los grandes problemas que sufre nuestra juventud.

Nada es fácil. Hoy vivimos en una sociedad donde los valores deben ponerse mucho más en esencia. Hay que fortalecer y repensar el cómo hacernos más necesarios desde lo colectivo. Como forma de luchar contra el individualismo que se impone sin darnos cuenta y que impide que nos detengamos a pensar en el modelo de sociedad que estamos construyendo. La nueva Presidenta decía en el discurso de su candidatura que "siempre he creído que la fuerza y la ilusión por cambiar nuestra realidad nace del compromiso colectivo de la sociedad. Que no se avanza individualmente. Que hay que apartar los egos y que no se conciben los avances sociales sin un movimiento asociativo fuerte.". Es cierto porque lo compruebo desde las asociaciones vecinales que la participación ha cambiado. Y en ese cambio se está introduciendo menos contacto personal porque internet nos conecta, pero también nos hace más individualista casi sin darnos cuenta. Es como si nos estuvieran apartando desde las nuevas tecnologías de la relación más personal y humana, cuando siempre ha sido esto lo que ha sido fundamental. Hoy los tiempos han cambiado y estamos en una situación de crisis de participación. Hay menos compromiso social en muchos ámbitos, porque nos refugiamos en ese individualismo, en lo de cada uno y menos en lo de todos. Por eso comparto el que debemos hacernos una llamada a la acción si queremos ser más fuertes desde un compromiso más colectivo. 

Como decía en su discurso "es necesario que nos despertemos y que reforcemos nuestro compromiso, que nos unamos más. Desde un espacio de debate y de compromiso reivindicativo colectivo, porque tenemos muchos problemas. Nos preocupa la precariedad laboral que sufrimos y ello perjudica a nuestra salud y estabilidad mental. Nos preocupa la situación de la vivienda y el empleo. No queremos marcharnos de nuestra región y por eso exigimos tener las mismas oportunidades para poder formar nuestro proyecto de vida. Nos preocupa la violencia machista y la desigualdad. Debemos centrar más la apuesta por la investigación e impulsar la educación, así como fomentar la cultura y nos preocupa el éxodo rural porque nuestra región es grande en extensión y tenemos que tener las mismas posibilidades con unas buenas comunicaciones". Son frases que me conectaban al sentirlas y que me hacían reflexionar cuando las estaba escuchando porque han sido fruto de un trabajo y de un compromiso en todo este tiempo en el que Lidia ha profundizado y crecido. Sentirlas y escucharlas, porque he podido compartirlas en estos últimos meses.

Finalizaba la VIII Asamblea y me puse un poquito a pensar en toda la gente con la que había tenido la posibilidad de compartir un ratito. Jóvenes preocupados y comprometidos. Desde su Asociación juvenil con los problemas que sufren. Desde su espacio para seguir mostrándose como gente preocupada y ocupada por su región y por el futuro. Queriendo aportar desde el trabajo colectivo y reforzando lazos de unidad para ser más fuertes. Desde ese altavoz al que hay que cuidar para que siga ejerciendo su función por otros tantos años más. Porque como decía Lidia, tiene que seguir siendo ese espacio de respeto y de relación de la juventud extremeña, en el que conviven jóvenes donde lo importante es el compromiso para construir una sociedad mejor desde la región....un buen amigo me dijo "de tal palo, tal astilla". Es mi hija y estamos muy orgullosos de ti Lidia.

domingo, 8 de diciembre de 2024

Lealtad y responsabilidad....

"A veces, en un remanso de paz, al borde de la corriente agitada de las pasiones públicas, conversamos con un afín en ideas, con un amigo leal, sabio y bueno"....es una cita que encabeza mi blog. Tiene mucho significado y creo que resume bastante bien lo que son unos principios de actuación y de actitud ante muchas cosas. Y entre esas muchas cosas, se encuentra la política. La cita entrecomillada pertenece a Julián Besteiro. Un Socialista íntegro en el que los principios de actuación y decisión siempre vinieron acompañados de su lealtad a la Organización. Lealtad ante el Partido y ante sus compañeros. Lealtad incomprendida también dentro de la propia Organización en ocasiones, pero la política también tiene estas cosas. Y en estos últimos tiempos creo que uno de los factores de la falta de todo ello, es que no hay la necesaria cultura de organización. Y esa cultura del respeto a unas siglas y a ser leales con quien tiene la responsabilidad de las mismas, en estos últimos tiempos no se está compartiendo.

Hace unos días celebramos un Comité Regional del Partido en el que hubo varias intervenciones y debatimos sobre lo que está pasando en la actualidad en el país y en nuestra región. También sobre nosotros y nuestros deberes. También sobre lo que nos pasa e igualmente sobre la campaña que como se decía un día "hay cuervos negros que sobrevuelan y que nos controlan". Las intervenciones profundizaron en la necesaria fortaleza del Partido para recuperar la Junta en 2027. Una pregunta de la intervención de un compañero que lleva tiempo en el Partido y en responsabilidades, me pareció de lo más razonable ¿Qué espera la gente de nosotros?. ¿Qué somos nosotros?. El PSOE es una organización que tiene su fortaleza en sus militantes. He estado en muchos pueblos y en muchos actos. Hay un sentido de pertenencia único que pudiendo estar en malos momentos, siempre prevalece. De generación en generación y se comprueba sobre todo cuando te reencuentras con compañeros y compañeras. Y lo que la gente espera de nosotros son respuestas con esa fortaleza y que estemos construyendo políticas que resuelvan los problemas. Lo que la gente quiere es que hablemos menos de nosotros. Quieren que estemos ocupados y preocupados por ellos.
 
Las primarias llegaron un día para quedarse y son un ejercicio democrático que no practican todos los partidos. Son un argumento para escuchar a la militancia. Las tuvimos hace escasamente unos meses y los militantes elegimos a Miguel Ángel Gallardo como Secretario General. Ahora una compañera en su derecho ha decidido presentar su candidatura y los militantes tendremos que volver a votar. Y ante esta situación me surgen varias preguntas al igual que a muchos compañeros con los que hablo tanto de una provincia como de la otra. ¿Es necesario volver a repetir un proceso que genera tensión a la militancia tan sólo nueve meses después de haber elegido a la actual dirección del Partido?: ¿No es una falta de lealtad al Partido y a su Secretario General el provocar esta tensión alegando falta de unidad y de integración cuando el 40% de la dirección actual es de la candidatura que perdió las anteriores primarias?. ¿No es querer reconocer que la falta de unidad alegada es no haber querido reconocer un resultado de las primarias celebradas hace sólo nueve meses?. ¿No es querer reconocer que seguimos sin estar convencidos de que para ser más fuertes e influyentes tenemos que sumar todos y todas a un solo proyecto regional y no seguir pensando en los dos provinciales?. ¿ Acaso este sinsentido de repetir primarias en tan poco tiempo, no es ponerle una alfombra a la derecha que podría convocar unas elecciones autonómicas y cogernos sin credibilidad al estar en nuestros problemas y no en el de los extremeños?. ¿Dónde está la cordura y el sentido común de aquellos y aquellas que teniendo una responsabilidad han apoyado a que este proceso volvamos a tener que repetirlo en tan poco espacio de tiempo?.

Se necesita tiempo para valorar el nuevo liderazgo de Miguel Ángel Gallardo y eso no se está cumpliendo ni dejando desarrollar. Los cambios de liderazgo en las Organizaciones siempre necesitan de apoyos y de tiempo para conocerse y asumirse. El problema es cuando no se quieren reconocer y no se dan facilidades para que ese cambio se lleve a cabo. Quizás es esta una de las razones de este sinsentido de volver a someter a la Organización a este proceso. Un proceso que nos cuestiona y nos aleja de lo que ha sido siempre la cultura del Partido. Todo esto que se está provocando nos coloca en una situación más débil y hay quienes están aplaudiendo calladitos esperando que entre nosotros nos peguemos el tortazo. La falta de compañerismo y de lealtad a la Organización están dejando de estar en la agenda de la responsabilidad. Y cuando estos principios no son los que la marcan, aparecen los intereses y a partir de aquí la lucha política nos convierte a nosotros mismos en adversarios o enemigos. Porque ya lo decía Napoleón cuando le preguntaban "si el enemigo se equivoca, no lo distraigas"....y de todo esto pensemos que los que se benefician son los que actualmente están en el poder y los que lo sufren son los que confían en nosotros.

lunes, 2 de diciembre de 2024

Falta de planificación....

Cuando se aprobaron los Presupuestos Municipales de 2024 faltaban cuatro meses para que se acabara el año. En su declaración, el concejal de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Badajoz confiaba en que los de 2025 se aprobaran en tiempo y forma, es decir antes de que terminara este año. No sabemos si pensar que era una declaración de intenciones o un deseo, el caso es que entramos en diciembre y parece que no llegarán antes de comernos los turrones. Teniendo en cuenta la mayoría absoluta con la que cuenta, lo normal es que estuvieran prácticamente aprobados en estas fechas, pero lo de este equipo de gobierno no es normal.

Y hay que decirlo así, porque la legislatura que llevamos podría definirse de muchas formas. Una de ellas, sería la de la falta de planificación y previsión. Presupuestos para cuatro meses que hacen imposible dar estabilidad a los servicios y mantener coherencia de los gastos y planes comprometidos. Incumplimiento de convocar los servicios de seguridad para tener abiertos y poder ser visitados los monumentos que conllevó tener cerrado nuestro patrimonio en pleno verano. Convocatorias sin tener en cuenta posibles reclamaciones e incumplimientos para poder mantener abiertas las bibliotecas. Incumplimiento de justificación de la terminación de obras del parque del Padre Eugenio en el Barrio del Gurugú. Devolución de millones de euros a la Junta de Extremadura por incumplimiento cláusulas contrato de la piscina Margen Derecha. Falta de previsión de recursos y organización relacionada con los servicios de la Policía Local para cubrir los eventos y excesos de jornadas. Servicios privatizados que pagamos con nuestros impuestos los ciudadanos por dejación de funciones y no haber cubierto las convocatorias de los servicios con plazas de personal funcionario y laboral en los últimos años. Falta de ejecución de los Planes de Impulso de los últimos cuatro años que consigue que obras comprometidas en los mismos se hagan eternas y hasta lleguen a olvidarse o no desarrollarse. Servicios como los de transportes urbanos que recortan sus frecuencias de paso sin explicar con antelación a los ciudadanos la afectación de esos retrasos. Un servicio de aguas donde seguimos pagando el déficit los ciudadanos y que se les renuevan por otros veinte años, con una tasa que se ha visto incrementada y seguimos sin ver la mejora de esos servicios. Una tasa por la basura que van a poner en marcha, cuando han sido incapaces de consensuar los criterios de la misma. Y no decimos nada del estado de las calles y aceras, así como de otras infraestructuras en los barrios de la ciudad que están abandonadas.

Y mientras esta falta de planificación y previsiones sigue ocurriendo, los ciudadanos nos preguntamos qué es lo que pasa en el Ayuntamiento. Porque si se trata de anuncios y fotografías acompañadas serían los más cumplidores, pero de ejecución de los proyectos anunciados diríamos otra cosa. La realidad es que desde el equipo de Gobierno del PP siguen sin poner luces largas y los ciudadanos desconocemos un proyecto de envergadura al que se le pudiera poner el calificativo de que fue una gran apuesta realizada que pudiera calificar a Badajoz como la ciudad de referencia de la región. 

domingo, 1 de diciembre de 2024

Del puente a la alameda....

Un espacio ancho y lleno de árboles puede ser una alameda. He vuelto a estar en una alameda. Recuerdo hace años que salía a entrenar a un campo lleno de chopos y algunos otros árboles. Cerca se encontraba un rio y entre los caminos me gustaba perderme como un lugar de silencios para que el tiempo no me absorbiera en la rutina. Después de trabajar, cada tarde salía a hacer unos kilómetros y después me encontraba mejor. Ayudaba a relajar después de la jornada, porque el día se hacía muy largo. La actividad se hacía más amena pensando en positivo y después el paseo y la charla lo conseguía hacer más relajante. Esos tiempos donde se hablaba con más tranquilidad de todo lo que apetecía. Hoy vamos demasiado deprisa. No le dedicamos tiempo a lo importante y las urgencias nos impiden tener esos momentos de tranquilidad tan necesarios.

Se está celebrando el Congreso Federal del PSOE en Sevilla. Decía Pepe Alvarez en su intervención que muy pocas organizaciones pueden poner el número cuatro delante. Muy pocas. Es un claro signo de fortaleza. De ser organizaciones muy importante. Para los trabajadores y para los ciudadanos. Para la sociedad. El PSOE y la UGT hubo un tiempo que tenían muchos más lazos, más unidad. Hoy mantienen su origen como Organizaciones, pero pasa como el tiempo y como a todo ello afecta y hacen necesario cambios. Evolucionan y cambian, pero se adaptan. Pero lo importante es hacer compatible todo esto, manteniendo las ideas fundamentales. Por ser dos organizaciones socialistas y por defender esos principios fundacionales siguen siendo muy necesarias.

Llego a Sevilla al Congreso y compruebo la campaña de algunas "organizaciones ultras". Autobús y furgonetas con mensajes que forman parte de una estrategia que intensifican durante estos días. Una campaña de acoso y derribo contra el Presidente del Gobierno de España. Algunos pensamos que no merece el hablar de esta gente, pero callados tampoco nos podemos quedar los demócratas. Es posible que sea lo que quieran. No hablar nada más que de ellos, para que la palabra no sea lo que prevalezca. Me lo decía un amigo entrañable y querido. Con mucha experiencia en la etapa de la construcción de nuestra Autonomía. Es el tiempo de la palabra, pero algunos que son los de siempre, no quieren que sea la palabra lo que dignifique a la política.

El PSOE celebra su 41 Congreso. España adelanta por la izquierda. Porque no hay que arrugarse para nada. Zurdas y zurdos, defendiendo el interés de España. Defendiendo el papel del Estado. Dando la palabra a la política. Defendiendo la política. Porque siendo prudentes pero con todo el sentido común, no podemos callarnos ante la injusticia de aquellos que quieren que la política se marque desde espacios a los que no le corresponde ese papel. En política y en todo su entorno, nada es fruto de la casualidad. Se podría decir que en todos los ámbitos de lo que trabajamos. Nunca antes la política estuvo tan judicializada como lo está en la actualidad y pensar que esto puede cambiar para volver a la normalidad es muy improbable, Y ahí surge el peligro, porque cuando se empieza a cuestionar el papel del Estado, el interés es conseguir que la Democracia se tambalee.

domingo, 24 de noviembre de 2024

Al rincón de pensar....

Es muy posible que todos hayamos pasado por el rincón de pensar. Y puede que no tenga que ser aquél que empezó a tener eco y que escuchamos siendo pequeños, porque hay muchos espacios como rincones donde se podría enviar a mucha gente. Se practicaba o se practica para castigarnos o castigar una mala conducta. Igual hoy sigue siendo todavía una fórmula con la que se "premia" cuando se ha hecho algo mal. El rincón de pensar también podría ser hoy ese espacio donde nos encontramos con el silencio y miramos a través de algún libro alguna experiencia recorrida. Porque si nos atenemos al verbo que acompaña la frase, no sería algo negativo, porque pensar es bueno. Pero en todo esto, como en otras muchas cosas ni siquiera los profesionales o expertos se ponen de acuerdo. Escribo y reflexiono sobre ello, me parece correcto y no lo voy a cambiar. Habría que enviar a tanta gente hoy en día al rincón de pensar que se necesitarían muchos espacios y rincones.

Esta semana escuché a un Concejal del PP en el Ayuntamiento de Badajoz decir que la próxima tasa que vamos a tener que pagar los ciudadanos es "justa y razonable". Estos dos términos se prestan a confusión en este caso y no quiero decir intencionada o sí, porque en estos tiempos que corren, la justicia y la razón no están siendo muy compatibles, porque comprobamos como uno de ellos está marcando la agenda todos los días. Y estamos hablando de tasas, tributos o impuestos, y si no que se lo pregunten a la gente, porque las respuestas que se podría encontrar el Concejal serían que tal y como está el panorama, mejor dejarlo por su nombre. Por eso será conocido como lo hemos llamado, el "basurazo". Es la tasa por servicio de recogida, transporte y tratamiento de residuos domésticos y asimilados que a partir de abril del próximo año tendremos que pagar los ciudadanos. Un servicio que ya estamos pagando aunque esté "escondido" en lo que se llama impuestos sobre bienes inmuebles. Es decir, vamos a pagar dos veces por la recogida de los residuos. Y ahora dentro de esa justicia y razonabilidad que nos decía el responsable, se nos dice que se va a estudiar su reducción cuando han tenido tres años para estudiar esa reducción "justa y razonable" que no han querido hacer de una forma progresiva.

Como respondía hace unos días en una pregunta, hay que ver el esfuerzo que han hecho para justificar el "basurazo". Siempre pienso que aquello que se trata de justificar dando vueltas y trasladando la culpa a otros, es no querer reconocer que no se han hecho las cosas en tiempo y forma. A veces nos sucede que si no nos explican las cosas y sólo se pretende justificar, cuanto más se explican menos se entienden. Porque este impuesto que viene recogido en la Ley estatal 7/2022 por obligación de la Directiva Europea 2018/850 lo que regula es toda la gestión integral de los residuos sólidos urbanos con el mayor argumento de que el mejor residuo es el que no se genera y con el principio de que quien más contamine, más pague. Pero hay que decir que de la manera que lo han propuesto con una parte fija y para todos igual, y una parte variable en función de los metros de la vivienda, no está relacionado con el consumo de basura, porque no contaminan lo mismo una persona que cuatro que pueden vivir en el mismo espacio.

En el título de la entrada hago referencia al espacio del rincón de pensar. No estoy pretendiendo enviar a nadie a ese lugar, pero en los días que llevamos hablando del "basurazo" me gustaría haber tenido la oportunidad de conocer los números del coste del servicio porque debería haberse acompañado una memoria de esos gastos y una proyección de hacia dónde van a ir estos ingresos. Porque siendo claros, podemos decir que la gestión de los residuos sigue siendo en nuestro país un absoluto desastre. El asunto de los residuos no es sólo el limpiar las calles y recoger y evacuar lo más rápido posible la basura, también es qué se hace después con esos residuos. Nos hace falta mucha conciencia ambiental, mucha formación y sensibilización para generar menos residuos, porque no es sólo que te entreguen un folleto, una llave y un cubo para seleccionarlos y ya está. Si las cosas se explican, se pueden entender. El problema es cuando se quiere culpar a otros de este nuevo impuesto, cuando deberíamos mirar hacia dentro buscando una fórmula que los ciudadanos podamos asumir y concienciarnos, porque este asunto ha llegado para quedarse y hay que mentalizarse porque el mejor resultado es el residuo que no se genera.

domingo, 17 de noviembre de 2024

Parar y pensar....

Esta semana recibía algunos comentarios por WhatsApp en relación con mis últimos artículos sobre los bulos y la desinformación que estamos sufriendo los ciudadanos. "Es una verdadera vergüenza la cantidad de mentiras, bulos y falsedades que nos bombardean diariamente". "Tenía que ser sancionado y bien, para ver si así hay manera de que se nos informe adecuadamente". "Habría que cerrar plataformas que no cumplieran un código ético en sus informaciones". "Ya no quiero saber nada de redes sociales y me voy a ir de las tres que tengo". "Hemos entrado en un tiempo de recursos sin analizar la repercusión y los cambios que nos iban a suceder". "Hubo quien siempre se negó a las redes porque era algo que no sabía controlar". " El problema es que ya no podremos controlar nada de lo nuestro, porque es la red la que nos controla a nosotros". "Yo me iría de las redes, pero si nos vamos ese espacio lo perdemos y se lo dejamos a ellos" "Y si nos vamos, qué vamos a hacer, porque nos hemos acostumbrado y ahora no somos capaces de estar más de un minuto sin ver el móvil"....son algunos de los comentarios que recibí y que nos pueden estar pasando a cualquiera de nosotros. Nos hacen dudar en relación a todo lo que está pasando más cerca de lo que nos parece.

Dos periódicos con mucha antigüedad y gran número de seguidores como The Guardian y La Vanguardia han anunciado que abandonan X por considerarla una red social tóxica. El periódico La Vanguardia lo hace según han comunicado por la cantidad de mentiras que se han divulgado en relación con la DANA de Valencia. Siempre se han divulgado bulos y según comentan los expertos, éstos han existido siempre. El problema es la dimensión que han tomado sobre todo a raíz de lo sucedido con la tragedia en la Comunidad Valenciana. Hasta ahora ningún otro medio ha anunciado su salida, pero es un debate que se está abriendo hasta el punto de que quizás sea el momento de pararse y pensar en si hay más perjuicios que beneficios al pertenecer a esta red.

Con cada post del blog recibo varios comentarios por una red social que me ayudan a tener una muestra y poder valorar las opiniones de la gente que lo sigue. Los comentarios me hacen reflexionar y aprender con esa opinión personal que la gente me responde. Hoy estamos más expuestos a la desinformación debido a la cantidad de información que recibimos y por ello somos más vulnerables. Un riesgo como consecuencia de ello es que no nos ponemos a contrastar. No tenemos tiempo o sencillamente no lo hacemos, porque consumimos lectura sin control. Podríamos decir que leemos lo que leemos en muchas ocasiones para pensar con ello que tenemos información, cuando nos quedamos solo en el titular.

Hoy recibí una invitación para estar en una red. No lo acepté. No se muy bien si es por pereza, pero sigo pensando que el tiempo vale mucho y que una de las mejores cosas que podemos tener es seguir siendo dueños de ese espacio que cada vez es más pequeño, al ser más compartido. En alguna ocasión he comentado que me gustan las cartas de los ciudadanos. Una de las últimas se refería a la frase "solo el pueblo salva al pueblo" y la ciudadana comentaba: "si se me incendia la casa no llamaré a los bomberos, sino a mis vecinos para que me preste un extintor" "si me atracan no llamaré a la policía, haremos patrullas ciudadanas para protegernos" "diré a mis hijos que me cuiden y se hagan cargo de mí cuando sea anciana porque los servicios sociales son una tontería"...hay que tener cuidado con este tipo de mensajes a los que incita la frase anterior, que además de falsos, son muy dañinos. Por ello y por otras razones, creo que todo lo que está pasando nos debería hacer parar y pensar, porque nos estamos aproximando a un punto sin retorno donde el fomento de la confusión y el populismo pueden ser los dueños de ese camino que sólo tiene un fin.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Más suela de zapato....

En estos días continuamos asistiendo a la generación de más polarización y crispación en la política influenciada además por el aprovechamiento de algunos influencers que no dudan en difundir bulos sobre lo sucedido en una parte de nuestro país. Es increíble el nivel de desinformación al que se está llegando que está cuestionando a muchísima gente con el peligro añadido que esas informaciones y opiniones están consiguiendo que penetre en la sociedad, hasta el punto de no pararnos a pensar si es verdad aquello que nos llega como consecuencia en muchas ocasiones de una simple entrada en una red o una aceptación de cookies.

En conversaciones con amigos y compañeros solemos decir que tenemos que hablar más de la realidad cercana que vivimos, que de lo que pasa a 400 km., de distancia. Y tenemos ejemplos para hacerlo, porque como comenta uno de ellos “hay que gastar más suela de zapato, que culera de sillón”. Cuando se lo escuché por primera vez consiguió que me sonriera y al mismo tiempo me hizo reflexionar, y he podido comprobar una vez más lo sano que es practicarlo, porque es en el contacto con la gente mediante la escucha activa, donde se comprueban esos ejemplos. Una tragedia en nuestro país en estos días, nos ha hecho recordar lo que cada año a principios de noviembre recordamos en Badajoz y que pasados 27 años comprobamos como hay aún algunos asuntos pendientes.

Escribía hace unos días que a la historia no sólo tenemos que tenerla en cuenta para recordar, también para aprender de ella. Cometemos el error de olvidarnos muy pronto de lo que pasó. Olvidarnos o no hablar de ello, hasta que nos vuelve a pasar y se vuelven a renovar las promesas y en ello son expertos los políticos. Miremos la realidad y lo que está pasando. Los cambios que están sucediéndose y que tienen una explicación, porque las cosas no pasan por casualidad. Todo tiene sus causas y a todos nos corresponde extraer conclusiones para intentar que lo que ha pasado no vuelva a suceder. No se pueden dejar pasar más oportunidades para cambiar lo que hoy podemos resolver, porque hoy sí estamos a tiempo de hacerlo antes de que vuelva a pasar.

Y en todo este entorno que marca la agenda de las conversaciones y de la política, hemos podido comprobar como una tragedia nos ha vuelto a abrir las costuras de la vulnerabilidad social y ojalá consiguiera que seamos capaces de ver más la realidad. De que nos hagamos preguntas, pensemos y reflexionemos. Porque poner luces largas a todo este estado nos debería llevar a encontrar respuestas. Respuestas, porque la polarización y la crispación en la política junto a la desinformación y los bulos está consiguiendo que cada día estemos más influenciados por la confusión y empecemos a no saber distinguir entre la verdad y la mentira. Ello nos lleva a una situación de debilidad que es aprovechada por aquellos que pretenden poner en duda a las Instituciones para sembrar el caos y no dudar en conseguir una rentabilidad política de todo lo sucedido, sin importar la situación emocional que puedan estar sufriendo los afectados. Pensemos y reflexionemos porque nos estamos jugando mucho.

martes, 12 de noviembre de 2024

Desinformación y bulos....

Los recientes resultados de las elecciones en los Estados Unidos nos han vuelto a sorprender a casi todos. Habrá quien diga que se esperaban. Siempre nos encontraremos con algunos avanzados que dirán que lo sabían. Pero más allá del resultado ha sorprendido el cómo y el porqué se ha producido. La diferencia de votos, los que lo han votado, los Estados donde ha tenido un resultado inesperado, las causas de esa diferencia y muchas más razones que sin entrar en mucha profundidad, sorprenden. Sorprenden, porque en las elecciones que ganó y que cuatro años más tarde perdió, ya se conocía al futuro Presidente. Se conocían sus posiciones y sus decisiones. Lo que le importa y para qué le importa la política y la presidencia del país más poderoso. Por ello y como me decía un amigo, no ha engañado a nadie. El que lo ha votado, no debe sentirse engañado, porque ha votado sabiendo a quien votaba. 

Vivimos un tiempo temerario en el ámbito de la comunicación donde la desinformación o excesiva información vía redes nos está llevando a que cada vez nos cueste más creer qué es verdad. O mentira, porque se construyen tantos bulos que argumentan tener una fuente con imágenes que parecen reales, que nos cuesta tener una clara distinción entre verdad o mentira. Es el tiempo donde tenemos más recursos y nos encontramos con personajes sin escrúpulos que consiguen tener una red de miles de seguidores. Construyen bulos e informaciones falsas y no tienen vergüenza a la hora de difundirlos. Ejemplos del peligro por la trascendencia que están teniendo los encontramos en la tragedia y las consecuencias de la DANA, porque llega un momento que tergiversan las informaciones oficiales y sus bulos o noticias falsas tienen más seguimiento y apoyo que las noticias difundidas por las propias Instituciones. Y esto es enormemente peligroso para todos y todas porque sus argumentos están basados en la falsedad, y el colmo de todo ello es que hay gente que se los cree y sin pensar ni leer los difunden.

"No hagáis caso a todo lo que se publica porque hay mucha intoxicación informativa. Hay personas interesadas en que el enfado crezca, ¿para qué?. Para que haya caos. Hay mucha gente interesada en esto". Son palabras pronunciadas por el Rey Felipe VI en su visita a una de las localidades afectadas por las inundaciones. Si durante estos días nos hemos puesto a buscar información, hemos podido comprobar la gran cantidad de bulos difundidos a través de las redes sociales. Todos con un destinatario colectivo. Generar desconcierto y confusión en la sociedad y provocar un estado de no confiar en las Instituciones. Y sin escrúpulos, porque no les importa jugar con la salud emocional de los afectados porque en un estado de incertidumbre, miedo y falta de control quien gana es la confusión y el peligro de las redes es que inmediatamente ese tipo de noticias se hacen virales por el número de seguidores que las comparten.

"Yo me informo sobre todo por el móvil y consumo TikTok, pero sé que prácticamente toda la información que veo es falsa". Estas palabras pronunciadas por un estudiante es un testimonio compartido por muchos jóvenes que perciben la proliferación de bulos y la desinformación en las redes sociales. Estamos por tanto ante un problema que tiene que abordarse desde una edad temprana y que razonablemente afecta desde el ámbito educativo. Es por ello que ser capaces de evaluar esa información y contrastarla se convierte en un objetivo muy necesario, al igual que fomentar el pensamiento crítico si queremos conseguir una ciudadanía informada y responsable que no se preste a difundir sin pararse a pensar los efectos que puede llegar a ocasionar el no informarse responsablemente.

viernes, 8 de noviembre de 2024

Plan especial para barrios....

La Presidenta de la Junta de Extremadura mantenía una reunión hace unos días con el Presidente del Gobierno de España y de lo que ha trascendido a la opinión pública a través de los medios de comunicación, me motivó la curiosidad de entrar en el programa reivindicativo que la Presidenta había llevado a la reunión. Reivindicaciones y Medidas para el Progreso, la Justicia y la Igualdad, es el nombre del documento entregado. Las primeras páginas de un total de nueve, se refieren a lo que regula la Constitución Española y otras a la Declaración Institucional aprobada por unanimidad de todos los grupos parlamentarios de la Asamblea de Extremadura a principios de este año, para acabar con el enunciado de las reivindicaciones sin entrar a desarrollar las mismas.

Entre las medidas del documento en materia de vivienda me llamó la atención la número 69: “Ayuda para un plan especial para la regeneración urbana de algunos barrios de Badajoz”. Porque es cierto como viene denunciando la Federación de Asociaciones de Vecinos esa necesidad de actuación urgente. Hay barrios de Badajoz que se construyeron hace más de 60 años de forma provisional y los mismos ahí continúan sin haberse invertido en sus precarias infraestructuras. Así se está manifestando, porque hay barrios de la ciudad donde se invierte todos los años y barrios donde no se invierte en años o las promesas que después de 27 años siguen sin ver la realidad.

Cuando comprobé la medida pensé que desde el Gobierno del Partido Popular en Badajoz se le habría adjuntado la situación de esos barrios que necesitan de actuaciones urgentes por parte del Gobierno, porque deben conocerlo por los años que llevan gobernando en la ciudad. Pensé también que en estos últimos meses han sido varias las ocasiones en que distintos medios se han hecho eco de la situación de vulnerabilidad social en que se encuentran. Pensé también que el PP lleva gobernando en Badajoz desde hace 30 años y que en ese Plan Especial que la Presidenta reivindicaba, su propio partido no había llevado a cabo ninguna medida para su regeneración y renovación de muchas de sus calles o casas que continúan en estado vergonzoso. Pensé en algún tipo de ayuda para viviendas que tienen en sus tejados y en sus redes de saneamiento material que hoy está prohibido y que incluso es peligroso debido a la presencia de amianto, así como la falta de infraestructuras en buena parte de todos esos barrios.

Es difícil reivindicar y convencer en algo sobre lo que se lleva muchos años sin hacer absolutamente nada. Y es así cuando año tras año, los presupuestos municipales no recogen ninguna actuación dentro de las prioridades de esos barrios, y por el contrario comprobamos cómo se vienen priorizando partidas económicas en actuaciones siempre por las mismas zonas en la ciudad. Decía un ciudadano hace unos días que si se podan los árboles para dar más visibilidad a la iluminación navideña, debería tenerse en cuenta por parte del Ayuntamiento la cantidad de árboles que comprobamos como no se podan en años. Me hacía reflexionar de nuevo este comentario ciudadano y volví a pensar que el papel lo aguanta todo.

domingo, 3 de noviembre de 2024

El río de la vida....

En estos últimos días en nuestra ciudad a los pacenses nos han vuelto a aparecer los recuerdos y momentos de aquel 5-6 noviembre de 1997. Se van a cumplir 27 años y la fecha no se olvida cada año en Badajoz. Pero el destino no sabemos hasta dónde nos alcanza, porque en estos días estamos volviendo a vivir aquellos recuerdos con lo que está pasando en la Comunidad de Valencia y en Castilla La Mancha. Entrevistas en los medios de comunicación de aquellos que no han podido olvidar ni olvidarán nunca. Vídeos que vuelven a reproducirse, pero que se ven como si estuvieran viviéndose en vivo, en directo. Porque nos está pasando a todos y todas. Las imágenes y los testimonios de los ciudadanos de esas Comunidades, las imágenes, las declaraciones que casi no hacen falta, porque hay que poner en marcha inmediatamente las medidas y superar el protocolo que impone la burocracia. Responsabilidad, colaboración y agilización de todas las Instituciones y Gobiernos porque hay miles de personas que lo necesitan y que cada día que pasa agrava su situación. Porque el tiempo no se detiene, porque un día que pase, se hace excesivamente largo cuanto esta tragedia tardará en superarse o en muchos casos no llegará a superarse nunca.

Ha pasado el tiempo y los años. Nos sucede siempre. Nos preguntamos y nos decimos lo rápido que pasa el tiempo. Cuando nos referimos a ello, la expresión y exclamación en nuestra cara siempre es la misma. ¡Cómo pasa el tiempo! En estos días he vuelto a ver y leer algunas páginas del libro-reportaje "Concierto en clave de riada" editado por la Fundación Caja Badajoz, donde se recogen relatos de las inundaciones que asolaron Extremadura en aquellas fechas. La historia hay que preservarla no sólo para el recuerdo, también para aprender de ella y se está volviendo a comprobar que seguimos sin tener en cuenta y aprender las lecciones de aquello. Hoy a pesar de que quedan actuaciones en relación con lo que se aprobó y responsabilidades en materia de vivienda y suelo dentro del espacio inundable, el  acuerdo y colaboración en las actuaciones y compromisos que se concertaron se resolvió con bastante rapidez fruto de una gestión coordinada desde la Comunidad y el Gobierno de España, encabezadas por el Presidente Ibarra y el Vicepresidente Cascos. Es lo que cabe porque todo el tiempo que pasa aunque sea poco, es mucho para quien se queda sin nada. Sin entender ni esperar, porque al igual que lo sucedido en una tragedia de la magnitud de la de estos días, no hay palabras porque seguramente no existan, para el sufrimiento de quien ha perdido a sus seres queridos. La solidaridad ciudadana y el apoyo sin fisuras debe ser el ejemplo que más cunda a la hora de las decisiones de las Instituciones, porque las personas tienen que ser la prioridad. Siempre el gesto, el espejo, la cara, la enorme solidaridad de la gente es lo que hace grande a la humanidad y de nuevo es con el recuerdo que quiero quedarme.

Hay una rotonda en el Barrio de Cerro Reyes nuevo donde hay varias grullas de forma simulada situadas, que avanzan refugiándose de la fuerza del viento. Unidas y acompañadas guardándose como si fueran volando juntas para sentir y recordar que la esperanza fue uno de los argumentos para en un tiempo muy corto, ayudarse y paliar los efectos de la pérdida de sus casas e inmuebles. Las personas que se llevó la tragedia estarán siempre en la memoria de los familiares, amigos y de los pacenses. En pocos días se volverán a recordar y en esta ocasión los recuerdos se unirán a lo que está pasando en otra parte de nuestro país. El río de la vida sigue su curso y a veces nos golpea tan duramente que nos tiene que hacer pensar y reflexionar sobre lo que está pasando, para que nos tomemos muy en serio el cambio climático y creamos más a la comunidad científica que nos lleva alertando desde hace tiempo y aún hay quienes siguen negándolo a pesar de las evidencias y de las consecuencias.

domingo, 27 de octubre de 2024

El peso de los silencios....

Hace unos días asistí a la presentación del libro de Cándido Méndez "Por una nueva conciencia social". En el interior de sus páginas hay una frase de Martin Luther King "nuestras vidas empiezan a terminar el día que guardamos silencio sobre las cosas que importan". Llevo algún tiempo reflexionando sobre esos silencios que en muchas ocasiones tenemos. Silencios que también son esas miradas hacia otro lado. Silencios en los que nos mostramos como seres a los que la conciencia no nos pellizca por importar poco o nada algo que vemos, sabemos o comprobamos en nuestro rio de la vida y que pensamos o creemos que a nosotros no nos toca porque no nos afecta a nivel personal o familiar. Silencios que son ejemplos de nuestra pasividad, resignación o indiferencia. Silencios que conforman un tiempo de nuestra vida y que van consiguiendo que esas cosas que nos deberían importar, dejen poco a poco de importarnos porque no las vivimos, sufrimos o porque sencillamente guardamos ese silencio al que se refería Martin Luther King.

Alguien puede llegar a pensar que estoy en uno de esos momentos de silencio. No es así. Todo lo contrario y quien sigue este blog lo sabe. Cuando hace unos días la televisión extremeña puso en público la situación de total falta de accesibilidad del barrio de las 800 viviendas en Badajoz, mucha gente se enteró de que ese barrio está en la ciudad. Por eso decía que no se puede guardar silencio sobre las necesidades sociales y más aún cuando se trata de personas mayores a los que les debemos muchas cosas y que esta sociedad sobre todo les tiene que procurar una vida lo más digna posible porque ellos lo dieron todo por nosotros. Cándido lo refleja en su libro, donde hace un repaso con una defensa del trabajo digno ante los retos del futuro. Porque cuando hablamos de la situación de nuestros jóvenes en cuanto a la dificultad de poder acceder a una vivienda, el Banco de España calcula que un joven para emanciparse, no debería pagar más de entre el 30 y el 35% de sus ingresos para sufragar el costo y los gastos de una vivienda. Y aquí tendríamos que decir que tanto los sueldos como los precios no son iguales en todas las Comunidades, con lo que ese porcentaje en muchos casos se eleva hasta el 50% y la pregunta que nos lanzaba Cándido es si tener vivienda gracias al trabajo, no es una misión imposible?.

Por eso volviendo a los silencios y a ese momento en que nos pueden dejar de importar algunas cosas que pasan cerquita de nosotros, es tiempo para pararse y reflexionar sobre lo que vemos y escuchamos. La situación a la que nos llevan unos y otros con la crispación que no cesa y que no va a parar hasta que los que creen que el poder les pertenece, vuelvan a conseguirlo. Hace unos días un periodista al que sigo desde hace años escribía sobre lo que antes se llamaba crónica política y decía que ahora ha sido canibalizada desde el poder judicial y desde distintos medios de comunicación, porque se nutre y nos inunda hasta llegar a conseguir el objetivo de desinformarnos o establecer más división en la ciudadanía. Con un problema si me lo permiten, y que de una u otra forma estamos colaborando todos y todas, porque este panorama diario está consiguiendo que el daño a la calidad democrática esté creciendo por el camino de lo irrecuperable y ahí perdemos todos. Unos más que otros, claro que sí. Por ello, el peso de los silencios no nos puede hacer sucumbir sobre las cosas que nos importan, porque entonces tendría toda la razón el mensaje de la frase.

domingo, 20 de octubre de 2024

Contigo, SI se puede....el Guadiana es de todos.

El Guadiana llora su triste lamento/ cargado de lodo, ahogado en silencio/ nenúfares crueles invaden su aliento/ la vida se apaga en su lento tormento. ¡Salgamos al río, que contigo sí se puede!/ El Guadiana nos llama, su voz no se pierde/ mil manos unidas, levantan su suerte/ la tierra revive si juntos la sostienes. Por años clamamos, alzamos la voz/ ante las aguas que pierden su dios/ administraciones que ignoran el sol/ de un río que muere, su corazón feroz.¡ Salgamos al río, que contigo sí se puede/ El Guadiana nos llama, su voz no se pierde/ mil manos unidas, levantan su suerte/ la tierra revive si juntos la sostienes! No más invasores en su caudal sereno/ la vida renace si cuidamos su terreno/ unimos la fuerza, la esperanza del cielo/ Salvemos el río, lo hacemos por entero. ¡ Salgamos al río, que contigo sí se puede/ El Guadiana nos llama, su voz no se pierde/ mil manos unidas, levantan su suerte/ la tierra revive si juntos la sostienes!.



Es una canción de A. Calvo & P. Monty producida por ellos para la Manifestación que hemos celebrado el día 19 de Octubre en Badajoz. Una manifestación reivindicativa por un Guadiana limpio y saludable llevada a cabo por la Asociación Ciudadana Salvemos el Guadiana, a la que nos hemos sumados miles de ciudadanos y muchas organizaciones de la ciudad. Quizás la manifestación que mas ciudadanos se han sumado en los últimos años en la ciudad. Teníamos confianza en que iba a ser apoyada por mucha gente porque cuando la ciudadanía se sensibiliza con un problema, como es la situación de nuestro Guadiana, lo manifiesta en la calle. Que aprendan nuestros gobernantes y políticos de la ciudad, de la Comunidad y del Gobierno Central-Confederación del Guadiana: el río Guadiana es patrimonio de todos y el Guadiana se defiende gobierne quien gobierne.

!Queremos el Guadiana libre de nenúfar¡. ¿Dónde están las perras que os dan?. ¡Gobierne quien gobierne, el Guadiana se defiende!. Son algunas de las frases coreadas por los ciudadanos, junto a otras. Expresando el rechazo al tiempo que llevamos en la ciudad sin ponerse de acuerdo las Administraciones Central, Autonómica y Local. En esta semana han mantenido una reunión donde han salido satisfechos de que por fin se hayan sentado. Algo que no se sabe muy bien como entender, porque eso debería ser lo normal. Colaboración institucional, porque lo incomprensible sería que no se produjera. Por eso y a pesar de esa buena disposición que han comunicado, la manifestación debía seguir llevándose a cabo, porque la ciudadanía está cansada de promesas año tras año y la planta invasora sigue creciendo y completando cada año que pasa más lámina de agua, hasta haber conseguido que en algunos tramos no se vea nada más que verde.

Satisfechos con la respuesta ciudadana sensibilizada con la defensa de su mayor patrimonio. No hubo colores políticos. Sólo el color de la ciudadanía que ha pasado de la conciencia individual del rechazo a la reivindicación activa colectiva. Esperamos que las Administraciones cumplan su trabajo y que agilicen los plazos que se han propuesto, para que el alma natural de la ciudad se recupere cuanto antes. Porque como dice la canción "contigo SI se puede" y quedó de manifiesto que todos somos el Guadiana. "Salgamos al río, que el Guadiana nos llama, su voz no se pierde". La voz de la ciudadanía desde ahora está más unida a su río, a su patrimonio natural. A su defensa y que sepan las Administraciones que no se van a aceptar más promesas renovadas. Por ello sin más dilación. Que firmen y se agilicen todos los trámites y los plazos anunciados se acorten. Porque el Guadiana está herido y no puede esperar más.

El Guadiana, patrimonio de todos.

Hace tiempo me pregunté por qué existían tantas asociaciones en ámbitos sociales, económicos, culturales y de otros colectivos. Profundicé en ello y comenté con ciudadanos, compartiendo las dudas. Investigué y comprobé que hay muchas asociaciones y que todas tienen su eco en la sociedad. Minoritario en muchas ocasiones y en otras más influyentes, pero todas tienen objetivos. A veces es muy específico porque sólo se refiere a su ámbito concreto y otras tienen espacios que nos afectan a toda la ciudadanía. Organizaciones y asociaciones ciudadanas que reivindican y trabajan desde la voluntariedad de sus socios o componentes. Las Asociaciones entienden que desde su espacio pueden elevar la voz ya que desde las Instituciones en muchos casos no los escuchan, cuando debería entenderse por éstas que ello ofrece posibilidades de compartir y mejorar, porque los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil juegan un importante papel para ayudar a las instituciones públicas, cuando estas así lo asumen y se lo creen.

Porque juegan un papel importante para ayudar a ser más transparentes, responsables e inclusivos en la toma de decisiones, en los servicios y los proyectos. Pero hay que creer en ello, porque participar comporta asumir que puede haber cambios y como todos los cambios, algunos pueden entender que conllevan riesgos. Participar es comprometerse en cambiar aquello que nos hace ejercitar voluntades en una sociedad que necesita de un dinamismo y de una participación más crítica y activa. Por ello fomentar y fortalecer esa participación consigue que los gobiernos respondan mejor a las demandas de la sociedad.

Cuando estas reflexiones vean la luz pública estaremos manifestándonos en Badajoz convocados por la Asociación Salvemos el Guadiana en defensa de un río limpio y saludable, en recuperación del alma de la ciudad y para que volvamos a sentir el orgullo como ciudadanos, en definitiva para recuperar ese sentido del río como pertenencia de la ciudadanía. Reivindicando un espacio natural medioambiental y en defensa del mayor patrimonio natural que puede tener una ciudad. Cuántas ciudades en nuestro país quisieran tenerlo, porque un río es un pulmón verde para la ciudadanía. Y para recuperar ese patrimonio que tenemos, ha tenido que ser de nuevo una Asociación la que protagonice esa llamada reivindicativa de auxilio porque las Administraciones seguían mirando hacia otro lado lanzándose las culpas y responsabilidades los unos a los otros.

Hemos tenido oportunidad estos últimos días para comprobar la utilidad de escuchar a las Asociaciones. Conseguir que la ciudadanía se sensibilice con algo que haga suyo no es fácil en estos tiempos, donde miramos más lo de cada uno y cada día menos lo de todos. Los políticos de todas las Administraciones han dejado pasar mucho tiempo y el Guadiana está muy herido. Ahora han llegado a un acuerdo y esperamos que no tarden tanto tiempo en llevar a cabo las medidas sobre las que comprensiblemente tenían que ponerse de acuerdo, como el que han tardado en sentarse en una mesa para hablar y acordar. No hay más tiempo que perder. Por ello sería muy conveniente que agilizaran todos esos plazos, porque el Guadiana no puede esperar todos esos trámites administrativos y esa burocracia que consigue que los plazos sean interminables.

domingo, 13 de octubre de 2024

Vecinos que piden dignidad....

Desde que iniciamos la campaña de denuncia de lo que venimos llamando desde la Federación de Asociaciones Vecinales como "el Badajoz oculto, el Badajoz del que no se habla" me están pasando varias cosas que fortalecen la idea de lo que en alguna ocasión he llegado a llamar como la profundización de la frontera de la desigualdad. Porque no es sólo volver a vivir la experiencia de pasear por la ciudad con sus distintos barrios, que es muy enriquecedora para seguir pisando la calle y poder compartir con vecinos y vecinas. También está pasando que los ciudadanos cansados y hartos de que sus barrios no sean atendidos, están hablando en alto y me envían fotografías para que se publiquen y pueda conocerse la realidad del interior de sus calles. Hablamos y se quejan del estado general de abandono de muchas de sus infraestructuras porque el Ayuntamiento lleva años sin mantener. No es sólo esos parques y juegos infantiles que se encuentran rotos, llevando años sin renovarse. Son también esas aceras donde no existen baldosas o éstas bailan al son de nuestros pasos, provocando con las lluvias el que estemos todo el día con manchas o mojados. Son esos compromisos y promesas que el paso de los años ha comprobado que sólo eran eso, porque no ha habido inversión. Son ese estado general de abandono y dejadez que se da en muchas zonas de la ciudad y una gestión que se caracteriza porque nunca antes se habían privatizado tantos servicios municipales y nunca había existido tanta falta de sensibilidad y de atención a pesar de tener un equipo de gobierno con más Concejales liberados que nunca y con mas personal eventual de confianza que en todos los 29 años del actual gobierno municipal en la ciudad.

Cada semana estamos visitando barrios de la ciudad y compruebo las deficiencias de la realidad que denunciamos. Compruebo que se están desarrollando obras e inversiones tanto públicas como privadas en unas zonas y nunca les toca a otras. Compruebo como en los presupuestos municipales hay calles donde se invierte cada año y otras donde no se invierte en años o no se invierte nunca. Esta última semana estuvimos en dos zonas. Las Vaguadas y las 800 Viviendas-La UVA-Santa Engracia. Dos barrios muy distintos y no solo por el número de habitantes que viven en uno o en otro. Un barrio con urbanizaciones privadas y chalets, y el otro donde sus calles y viviendas tienen una total falta de accesibilidad. Un barrio nuevo y que sigue creciendo. Otro barrio donde hace muchísimos años que no se invierte y al que el Ayuntamiento tiene totalmente olvidado.

En la ciudad podemos comprobar dos zonas en extensión y construcción. Una es la Avenida de Elvas, donde las viviendas son bastante inalcanzables por sus precios, excepto que los bancos te faciliten y ya sabemos lo que pasa para toda la vida. Y la otra a la que se le llama Distrito Rosales en parecidas circunstancias en cuanto al precio y donde tanta una como la otra reflejan que el acceso a una vivienda sigue siendo una de las principales preocupaciones de los españoles y especialmente de los jóvenes, porque tanto el precio del alquiler como el de compra no han dejado de crecer y donde el precio del metro cuadrado se ha encarecido en los últimos diez años un 35%, lo que supone 10 puntos más que lo que ha subido el salario medio de los ciudadanos en esa década, según datos de la Agencia Tributaria.

Hace unos días acompañé a un grupo de vecinas de las 800 Viviendas en la grabación de un programa de Canal Extremadura TV. Conseguimos que se hicieran eco y es de agradecer que un canal público lo haya hecho, porque hoy podemos decir que muchas más personas de la ciudad y de la región han visualizado lo que las cámaras y los testimonios de las personas han puesto en público. Denunciamos la total falta de accesibilidad. Como hay personas que no salen de sus casas en años porque no pueden moverse ni siquiera con un andador. Comprobamos como ante una urgencia, los servicios públicos de sanidad no podrían entrar en sus calles. Comprobamos como los años pasan por el Barrio de las 800 Viviendas y el deterioro y el abandono desde el Ayuntamiento es absoluto, lo que lo hace vergonzante y discriminatorio. Y es vergonzoso porque con el paso del tiempo, los que en los años 60-70 iniciaron su proyecto de vida, hoy tienen más de 80 años y son mayores que merecen mucho más respeto y poder tener una vida lo más digna posible en su barrio, porque son personas que piden "ayuda a gritos para que se mire a sus calles, que parecen haber caído en un eterno olvido", como bien decía la inolvidable Miriam. 

domingo, 6 de octubre de 2024

¿A dónde vamos, Badajoz?....

Hace unos días unos a raíz del último artículo que me publicó el diario HOY mantenía una conversación con ciudadanos. Un contacto con temas totalmente abiertos de gente que está preocupada por el proyecto de ciudad que se está construyendo, por su crecimiento, también por las infraestructuras y porque la falta de planificación es un asunto que nos está preocupando a mucha gente. Lo hicimos porque la base de ese principio era el de hablar de nuestra ciudad, de Badajoz. Sin cuestiones políticas de unos o de otros, simplemente hablamos de lo que el título de mi último artículo reflejaba. #HablemosBadajoz.

Y hablamos de las posibilidades de una ciudad que aspira a ser referencia sin esperar a que el día a día consiga marcar el futuro y sus esperanzas. De una ciudad con enormes posibilidades que necesita de más ganas de cambiar su destino y de unos políticos que con sus mayorías absolutas aún no saben qué quieren hacer para los próximos veinte o treinta años. De una ciudad que crece en extensión y población, pero que también profundiza en dos clases de ciudades. Una ciudad prototipo moderna que crece, con recursos y servicios, y de otra donde vive mucha gente y a la que cada día le cuesta más acercarse a esa ciudad de vanguardia porque no se la tiene en cuenta.

Hablamos de una ciudad donde su patrimonio sólo se vende en fiestas y no como el mejor recurso que podría llegar a ser el eje de su crecimiento turístico para convertir sus piedras en el mayor capital de su futuro. Y comentamos cómo otras ciudades similares lo han conseguido porque llegaron al convencimiento de que ese legado histórico lo construyeron para que algún día fuera una fuente de recursos. Hablamos del crecimiento económico y de los proyectos que se anunciaron pero que el sentimiento del “ave, ave” lo tenemos tan interiorizado que consigue que nos cueste convencernos de que nuestro destino lo tenemos que conseguir nosotros, porque nuestra historia no nos puede condenar a estar resignados.

Compartir ideas y contrastar con ciudadanos es un aliciente que nos ayuda no sólo a mantener una conversación, sino también a escuchar ideas para tener un enfoque más de luces largas. En las visitas por los barrios de la ciudad compruebo el estado de muchas infraestructuras y ello nos da la posibilidad de poder conocer el interior de la ciudad. Porque una ciudad no son sólo las calles por donde más vehículos circulan o por donde más pasean los ciudadanos. Una ciudad es también el interior de esas calles por donde los vecinos se llegan a saludar, donde se llaman aún por su nombre. Esto también forma parte de la ciudad donde vivimos y hay muchas calles donde eso todavía es la práctica.

Decía hace unos días que la ciudadanía necesita de referencias para identificarse. Y Badajoz necesita ser identificada porque tiene su mayor patrimonio en el corazón del interior de su historia. En nuestras conversaciones como ciudadanos había una conclusión clara y es que ello necesita de una apuesta firme y ambiciosa creyendo y haciéndonos creer a los ciudadanía, que ese paso es el que hará que la ciudad consiga esa identidad.

domingo, 29 de septiembre de 2024

Nos llegará la tarde!....

Alto el fuego!. Desescalada!. Escalada!. Reuniones y más reuniones!. Declaraciones, y más declaraciones!. Condiciones!. Líderes internacionales!. Fotos y más fotos!. ONU y más Organismos!. Ataques y bombardeos!. Comunidad Internacional!. Unión Europea!. Conflicto de hace años!. Guerra y más guerra!. Muertes y más muertos!. Niños y niñas, ancianos, mayores, mujeres, hombres!. Colegios, hospitales bombardeados!. Más muertes de personas!. Destrucción de ciudades e infraestructuras!. Firmas y ayuda humanitaria!. Negociaciones!. Bla bla, bla, palabras y palabras!. Estoy seguro que se podría seguir poniendo más adjetivos y nombres, pero lo que es cierto es que se cumple un año y el conflicto sigue y continúa. Porque de la otra, la de Rusia y Ucrania ya no sabemos ni de qué hablar. Israel y Palestina, Palestina e Israel una vez más y van muchas, siguen en conflicto y la comunidad internacional con Estados Unidos al frente sigue demostrando su ineficacia, con tanta palabrería. El tiempo transcurrido si se tuviera que medir por algo, debería medirse en muertos ocasionados por el conflicto y en familias absolutamente rotas. Pero ni por esas parece que estamos sensibilizados como sociedad!!!

Hoy seguimos asistiendo desde la distancia y el distanciamiento este conflicto. Asistiendo porque estando lejos lo tenemos cerca, aunque lejos porque no está en las prioridades de aquellos que lo pueden resolver. O eso creo que es así, aunque cada día que pasa y sigue produciendo muertos, es como si mostráramos cierta insensibilidad. Una insensibilidad que no es pasiva ni indiferente, pero es como si estuviéramos vacunados ante semejante masacre que se produce casi a diario. Quizás porque lleva demasiado tiempo instalado y hasta en los medios aunque se hable todos los días es como si fuera diluyéndose, salvo cuando se producen atentados o masacres grandes. No es que se olvide, porque no se pueden olvidar ni obviar los sentimientos y el daño que produce esta guerra, pero es como si debido a que suena repetido, estuviéramos dejando de prestarle atención y estuviéramos pensando en otras cosas.  Entre otras cosas porque cuando escuchamos a líderes hablar del conflicto y de sus posibles soluciones, suena a que esas declaraciones llevan demasiado tiempo escuchándose y no han producido resultados.

No es la primera vez que escribo sobre ello, pero cuesta asumir que este conflicto haya vuelto a aparecer y que desgraciadamente se repita cada cierto tiempo. Porque con tanto tiempo y tantas veces, es un fracaso. Todas las guerras son un fracaso. Un fracaso de la Comunidad Internacional empezando por la Organización de Naciones Unidas y ese Consejo que sólo resuelve cuando Estados Unidos da su visto bueno. Me pregunto si en el interior de nuestra sociedad existe sensibilidad. Porque antes mostrábamos más solidaridad y hoy nos hemos vuelto insensibles y el tiempo está consiguiendo que desaparezca de nuestro deber el manifestar nuestra repulsa, porque en otro tiempo sí que había más conciencia reivindicativa y colectiva para mostrar nuestro rechazo ante este tipo de barbaries. Y no quiero exteriorizar la respuesta, pero creo que hemos perdido ese sentido y esa conciencia de la solidaridad. 

Quizás es la incapacidad de mostrarnos o de hacer algo. Quizás es que le prestamos más atención a las audiencias de la televisión en sus canales diferentes. Quizás es que el ruido político nos ha contaminado a todos y todas. Quizás es que decimos que no se puede hacer nada y es un error, porque siempre se puede hacer algo. El intentarlo ya sería hacer algo. Pero quizás hoy nos están quitando las ganas y las fuerzas hasta de expresarnos y por eso nos callamos. Recuerdo un poema que escuché hace tiempo y que lo suelo escuchar en ocasiones, que tiene por título "aquí no hay viejos, solo nos llegó la tarde" Y puede que haya quien piense que no tiene relación, pero a todos y todas nos llegará la tarde, en forma de seguir viendo dejar pasar el tiempo. Un tiempo que no es que nos llegue tarde, porque hoy el problema no es la edad. El problema lo podemos llegar a tener pensando en nuestra incapacidad de sentir y expresar nuestro rechazo, porque creamos que pasó el tiempo de mostrar nuestra indignación y hasta de perder nuestra capacidad de expresar nuestra solidaridad.

domingo, 22 de septiembre de 2024

#HablemosBadajoz

Llevo algún tiempo reflexionando sobre nuestra ciudad y buscando entre sus características el encontrar un punto que sea un modelo para que todo el mundo pueda hablar de Badajoz como una ciudad de referencia y deje de ser una ciudad de paso. No me estoy refiriendo a nuestro grandioso Carnaval o a la tranquilidad de vivir en una ciudad donde casi todo está cerca. No me refiero a cómo es su gente, porque somos como somos y ello por sí solo es una de nuestras características. No me refiero tampoco a nuestra cercanía con nuestros amigos portugueses si apostáramos realmente por más vinculación y relación. No me refiero a nuestro Guadiana que ya lo quisieran muchas ciudades, aunque no en su estado actual. No me refiero a la falta de infraestructuras terrestres y ferroviarias similares a las que tienen otras ciudades de nuestro país.

No me refiero a cómo crece nuestra ciudad sin tener muy en cuenta que a mayor crecimiento y expansión debe producirse una mayor igualdad y no desigualdad entre unos barrios y otros. No me refiero a seguir viviendo de espaldas al Guadiana porque un río no separa, sino que debe servir para unir y disfrutar y ello se está consiguiendo con una mayor conciencia ambiental y ciudadana, aunque no por los que tienen competencias en su caso. No me refiero a que el gran polígono industrial fuera más dinámico y tuviera un mayor protagonismo y mejores infraestructuras prestándole más atención el Ayuntamiento. No me refiero a que el cambio económico y social esté tardando y las anunciadas empresas y proyectos no terminen de cuajar en una creación de empleo y riqueza para convertirnos en unos años en la gran ciudad referencia del suroeste ibérico.

No me refiero a llevar años sin saber o querer aprovechar el paso de varias culturas por la ciudad y no haber apostado realmente porque fuera una fuente de cultura, patrimonio y riqueza turística y de cambio para la ciudad. No me refiero sólo a sus tradiciones culturales y religiosas en esas calles y barrios que hacen sentir el paso de los años conservando su historia. No me refiero a esa parte del Casco Antiguo que está fuera del circuito turístico, que se evita y no aparece en los folletos, que nace a espaldas de la Plaza de España y discurre por calles a las que el tiempo y el olvido les pasa factura.

En alguna ocasión he tenido la oportunidad de reivindicar que el Casco Antiguo no es sólo nuestra maravillosa Alcazaba, sus torres y murallas. Una ciudad como Badajoz con el patrimonio que guarda entre sus piedras tiene que ser reconocida y admirada para sentir la autoestima de todos los que la visitan. ¡Cuántas ciudades quisieran tener el patrimonio que se esconde en esas calles llenas de historia! Por ello y para ser esa referencia a la que aludía en los “no me refiero”, es necesario creérselo y hacerlo posible invirtiendo en esos tesoros aún ocultos y que en el futuro pudieran conseguir que nuestra ciudad dejara de ser una ciudad de paso. Porque si las ciudades necesitan referencias urbanas para ser identificadas, la ciudadanía necesita de esas referencias para identificarse con ellas.

Conocer, escuchar y aprender....

Un concejal del gobierno del partido popular en Badajoz me comentaba en esta semana que debido a los vídeos y fotos que estoy subiendo a las redes sociales lo tenía a un "punto" de entrar a responderme. Lo animé a que lo hiciera porque de esa forma hasta podríamos contrastar el estado de abandono en que se encuentran muchas pistas deportivas de varios barrios de la ciudad. No sería la primera vez que tendríamos debates porque en otra etapa en la Asamblea de Extremadura mantuvimos muchos, pero en aquel tiempo eran las políticas de empleo y de materia social sobre las que debatíamos. Mantengo buena relación y también un respeto mutuo que es lo positivo de conocerse aunque tengamos una gran diferencia por tener ideologías distintas. Pero por las dos partes en ningún caso esas ideologías han impedido que exista esa buena relación como hemos demostrado siempre en nuestras conversaciones.

Las redes sociales influyen y cada día más. No estoy descubriendo nada nuevo. Pero sí que en estas últimas semanas me están demostrando que la gente en aquello que siente más cerca porque se identifica por muchas razones, lo está tomando como algo que tiene que exteriorizar. Es necesidad de mostrar un cabreo quizás. Es necesidad de exponer ese abandono que siente de sus políticos, también. Porque no quieren volver a escuchar una promesa renovada o quizás para no sentirse en la soledad y por ello comparten. Y puede que sea algo que tenga un periodo de tiempo determinado, porque a veces sabemos que las emociones nos duran lo que nos duran. Pero estoy comprobando por las visitas y charlas en los barrios y hablando con los vecinos que es algo general y que es una forma de demostrar un cierto hartazgo. 

Cuando hablas con la gente en los barrios tienes la posibilidad de conocer y aprender. Escuchar siempre es una buena escuela y no hay nada como la calle para hacerlo. Porque nos permite conectar en primera persona. Nos permite compartir y conocer la realidad. Y esa conexión de la realidad con el verbo escuchar nos tiene que hacer reflexionar. Porque las redes sociales a veces toman derivas hacia la descalificación y otras cosas, y eso no es debatir. Ese es uno de los problemas de las redes y lo estoy comprobando en estos días, pero también se puede leer en los comentarios que la gente está cansada de que no se les reconozca y no se les trate como a los demás. Y eso es algo que me viene preocupando desde hace tiempo porque estoy comprobando como la frontera de la desigualdad se sigue agrandando en muchas zonas de la ciudad.

En esta campaña recorriendo barrios de la ciudad se trata de poner en público aquello que no se dice, ni se habla, ni se visualiza. Aquello que se trata de ocultar por quien tiene la responsabilidad de gobernar. Aquello que no forma parte de ninguna campaña de publicidad como se ha hecho con las fuentes de la ciudad después de llevar mucho tiempo sin funcionar. Aquello donde practican deportes muchos niños y niñas y corren peligro por el estado de abandono en que se encuentran sus pistas. Aquél parque o juegos infantiles que no se renuevan desde que se colocaron por primera vez. Aquello que representantes vecinales comunican o denuncian y comprueban como pasa el tiempo y no les hacen caso, porque ni siquiera se les escucha. Por eso le decía al concejal que no todo es debatir en la red, que hay que ir a la calle y conectar con la gente. Y alguien puede decir que se están haciendo otras cosas en la ciudad. Pues claro que sí. Es la obligación de quien gobierna, pero también es obligación redistribuir el dinero de los impuestos para que esas inversiones lleguen a todos y no siempre a los mismos. 

domingo, 15 de septiembre de 2024

A contracorriente....

En esta semana estamos asistiendo a una especie de "guerra de guerrillas de dos televisiones", cuyos protagonistas son dos programas y sus presentadores. Sabemos que vivimos en una sociedad donde la televisión es el medio de comunicación que más genera o contribuye a formar una opinión en la gente. Es un medio de comunicación que ve todo el mundo, se está pendiente y no es raro que escuchemos que lo "ha dicho la televisión" y por ello ya le damos carta total de veracidad a lo que cuenta. Esa es una de las grandes razones de un medio. Ser veraz para ser creíble. El problema quizás es que hay una cada vez mayor sensación de que con tantas noticias ya lo de la credibilidad también tiene que ver con cómo se cuenta la noticia o se traslada la información y también seguro con eso que aceptamos cada vez que abrimos una página. Por no comentar y extenderme que también dependiendo del medio que lo cuente, porque hay muchas ocasiones que la noticia se cuenta y cuando se contrasta comprobamos que hay muchos matices, por llamarlo de alguna manera.

Pero por no despistarme de lo de "guerra de guerrillas" me causa cierto asombro que el seguimiento de la audiencia de los dos programas a los que me refería, así como de sus apariciones y conversaciones en distintos medios, esté constituyendo una noticia que lleve a una buena parte de la ciudadanía a estar pendiente o, en otros casos, a tener que haber visto o leído noticias relacionadas con ello. Casi podríamos decir que tiene una repercusión como si se tratara de un acontecimiento nacional y es raro no escuchar o leer una referencia casi todos los días. Quizás soy de una minoría de españoles que no está pendiente de esa audiencia o repercusión, pero tengo que manifestar que me parece increíble la trascendencia y niveles que están teniendo los debates de si uno u otro tiene más repercusión, entretiene más o menos y tiene mayor número de seguidores, así como si tienen tendencia hacia un lado o hacia otro. Y alguien podrá pensar que cuando reflexiono sobre ello, es porque lo estoy viendo y prestando atención y por tanto me estoy contradiciendo. Pero nada más lejos de la realidad. Leo prensa y escucho radio tanto de una línea política como de otra. Porque a estas alturas como me decía una buena amiga, nosotros ya estamos en posibilidad de seleccionar dial y medio.

Cuando estoy escribiendo sobre ello es porque he hecho un ejercicio. He puesto en el buscador "la guerra entre el hormiguero y la revuelta". Y como decía anteriormente, la "guerra se cuenta por días" y como recordaba la frase que hizo famosa un entrenador de fútbol, hay que ir día a día o partido a partido. En cualquier caso y como decía al principio, el poder de la televisión nos hace que condicionemos hasta nuestras conversaciones. Aunque como me comentaban en un grupo de redes, por suerte hay tantas opciones en tantos medios que aunque nos cueste un poco encontrar algo que nos pueda entretener al margen de los dos, al final es mejor que a nuestro tiempo le demos valor y lo dediquemos a algo más útil o que nos pueda hacer aprender alguna historia que no sea la de participar de esta guerra de guerrillas.

Una de las veces que visité el Museo Vostell de Malpartida de Cáceres me fijé especialmente en esos aparatos de televisión sobre los cuales hay un montoncito de hormigón. Sin saber exactamente el significado porque de cada obra de este artista se pueden encontrar argumentos, sí reparé en una reflexión en ese momento: el peso que hoy tiene la televisión por su influencia y hasta los dolores de cabeza que puede dar de convertirse en un hormigón armado. Se puede pensar que estoy en un error y que mi reflexión de hoy es una pérdida de tiempo. Pero no quiero formar parte de ese espectáculo de opiniones de unos y de otros. Los mismos medios lo han expuesto y así nos va. Pienso que se ha perdido desde hace tiempo esa opinión veraz, coherente, transparente y libre y que nos quieren tratar como conejillos de indias al hacernos partícipes de esta polémica como si no hubiera otras cosas más importantes y es por ello que es como si nos utilizaran para que formáramos parte como sujetos de esta batallita o guerra de audiencias....aunque a la vista de lo que dicen esos "datos", igual es que yo voy a contracorriente.

lunes, 9 de septiembre de 2024

No escuchan....

Hace pocos días se han aprobado los presupuestos de Badajoz de 2024. Sí, a finales de agosto se han aprobado unas cuentas que normalmente en estas fechas deberían estar en borrador las del próximo año, pero debemos entender que han estado atareados el equipo de gobierno y no les ha dado tiempo en todo lo que va de año y por eso vamos a tener un presupuesto para cuatro meses. Los presupuestos han sido aprobados con el voto favorable tan sólo del equipo de gobierno del PP. Han tenido alegaciones de ciudadanos, asociaciones y también de la Federación de Vecinos de la ciudad. En un tiempo donde la sociedad civil formula una serie de aportaciones debería haberse entendido por parte de los responsables del gobierno como una oportunidad para analizar y en su caso incorporar esas enmiendas que los ciudadanos hacemos, porque cuando ello se produce siempre es positivo escuchar y no rechazar sin más. Porque es una manera de desarrollar un modelo de participación civil, pero hay que entender y creer en la participación de esa parte de la sociedad que sin presentarse a elecciones políticas, está en contacto con la calle y con la ciudadanía a los que escucha. Pero a veces sucede cuando se tienen mayorías absolutas y teniendo todos los recursos para escuchar a los ciudadanos, que no se les quiere escuchar.

Ha transcurrido más de un mes desde la presentación de las alegaciones y se han aprobado los presupuestos sin contestar a las alegaciones presentadas por la Federación de Vecinos. No han tenido la deferencia de contestar a las alegaciones, ni tampoco mantener un contacto. Se amparan al rechazarlas por un lado en que no se ha desarrollado el Reglamento de Participación Ciudadana y que necesita de una normativa para ello. Recordemos que dicho Reglamento se aprobó hace casi cuatro años por los que hoy gobiernan. Acaso no han tenido tiempo para su desarrollo?.  Y por otro lado, se rechazan las alegaciones presentadas porque según ellos se han mantenido muchas reuniones donde se han escuchado las propuestas y se han recogido aportaciones. Nos hacemos preguntas. Porque si ello hubiera sido así, no se habrían presentado alegaciones. Si ello hubiera sido así, dónde están las actas de esas reuniones en las que se escucha presuntamente a los representantes de los vecinos?. Deberían ser honestos y decir claramente que no han escuchado y no tratar de justificar una visita para salvar su responsabilidad.

Hemos comprobado los presupuestos y las supuestas aportaciones que dicen no existen. Escuchar es prestar atención a lo que se oye y tener empatía y ponerse en el lugar del otro. Escuchar es creer en la participación de la sociedad civil que está dispuesta a dialogar y quiere colaborar para que su ciudad sea más sostenible. Escuchar es sentarse y atender las demandas y preocupaciones de toda la ciudadanía. Escuchar es obviar que se tiene una mayoría absoluta y tener la humildad suficiente para entender y compartir que nuestra ciudad es más y mejor con el concurso y el apoyo de toda la sociedad y dentro de ella, de aquellos que asumimos una representatividad de la ciudadanía.


domingo, 8 de septiembre de 2024

"Ladran, luego cabalgamos...."

"Ladran, luego cabalgamos"....esta frase que no figura en la obra de Don Quijote y parece que tampoco como tal es del ingenioso hidalgo, me la comentaban unos compañeros durante un paseo por el Guadiana. Se presta a cierta utilización, pero es cierto que se emplea como una referencia para señalar que algo o alguien avanza a pesar de las críticas, los impedimentos y también los problemas que se le pueden ir presentando. No es que sea muy creyente de este tipo de relaciones que se generan o se asemejan con un trabajo que venimos haciendo desde las asociaciones de vecinos, pero desayunando con un amigo me decía: en estos últimos meses se han puesto en modo público muchas de las cosas que existían y no funcionaban en la ciudad, estaban ocultas o por lo menos no se hablaba de ellas y se ha conseguido que los ciudadanos se enteren y opinen a través de plataformas o con comentarios en las redes sociales. Actualmente varios de esos recursos que se han venido publicando que no estaban funcionando, hoy lo están, y por eso ese contenido de la frase me hacía reflexionar porque efectivamente desde los responsables del palacio municipal algún que otro ladrido han soltado.

Pues que sigan ladrando, me seguía diciendo este buen amigo. No se hacen las cosas para ello, pero aquellos que no están acostumbrados o no quieren que nadie les contradiga en sus acciones, suelen utilizar esa forma de desacreditar. Se equivocan. Porque poner en público aquello que no funciona o está abandonado, se puede entender que no guste. Pero el deber y la obligación de todo responsable público es tratar de que las cosas funcionen. Y hay muchos recursos e infraestructuras que no funcionan y lo que se pide al exponerlo al público es manifestar una queja, una deficiencia y un problema. Un problema que no se quiere reconocer al final termina convirtiéndose en un doble problema. Y no es que algo se quiera poner en público de forma permanente, pero cuando no se quiere dialogar y no se escucha, no queda otra opción salvo la de estar en silencio, y en silencio ya estuvimos demasiado tiempo hace décadas.

Parece que vuelve la normalidad y ya que estamos en septiembre los medios de comunicación tendrán más noticias. Se han aprobado los presupuestos municipales con el voto a favor sólo del PP. Se han rechazado todas las alegaciones que se presentaron y ni siquiera han tenido la deferencia de contestar a los que hicimos las alegaciones. Se han publicado y por tanto ya tenemos a todos los efectos presupuestos aunque sean en principio para cuatro meses. Ha vuelto la normalidad de lo que ha sido un recorte de servicios y derechos de los ciudadanos durante los meses de julio y agosto al haber reducido la frecuencia de paso de los horarios de los autobuses urbanos. Se han puesto en funcionamiento muchas de las fuentes que no funcionaban y han hecho hasta una campaña para que nos enteremos, obviando que eso no es ninguna acción novedosa, porque es su obligación y lo que se ha producido es una dejación de responsabilidades al haber estado algunas sin funcionar desde hace años. La mayoría de las pistas deportivas continúan estando en un estado de abandono y corriendo peligros los chavales que ya entrenan en ellas. Parece que no se han enterado a pesar de la actividad de propaganda y haber duplicado el personal que trabaja en redes y en comunicación en el Ayuntamiento. Y ahora que parece que el tiempo nos dará un respiro, sería bueno que empezáramos a pensar en qué vamos a hacer o qué va a pasar con las obras de la piscina de la margen derecha, porque algunos dicen que igual el nenúfar permite bañarnos y en vez de piscina, mejor construir pisos que hay demanda en la zona. Tendremos contenido y seguiremos cabalgando para poner en público y que sigan ladrando.

Como dice mi compañero de tertulia, pasado el verano ya estamos con los "festolines" y ya no paramos en lo que queda de año. Es cierto que Badajoz arranca fuerte y que igual es una buena estrategia para que los ciudadanos estemos pensando en esa "fiesta" y no en otra que después nos acordamos. Fiesta que ahora va a venir completa con lo que llamamos en su momento #tarifazo del recibo del agua. Al igual que lo que representará para muchas familias la cuesta de septiembre donde el coste del inicio del curso escolar no baja en lo que se refiere al precio de libros, material y otras necesidades. Y seguiremos hablando de lo cotidiano para seguir poniendo en público lo oculto o aquello de lo que no se habla, porque entre otras razones uno no llegó aquí para hablar de las baldosas que bailan, que también, sino para seguir escuchando y compartiendo algunos problemas....y como diría aquél que lo escribiera o pensara "hay que seguir cabalgando, aunque les moleste a algunos y por eso están ladrando".