Vistas de página en total

domingo, 14 de septiembre de 2025

Un día especial....

Hay momentos en el río de la vida que quedan grabados en la memoria de nuestro interior. Son esos momentos en los que pasando el tiempo, e incluso deteniéndose, nunca se olvidan. No se pueden olvidar. Son una acumulación de momentos, de sentimientos compartidos y de recordar días de trabajo. De dedicación en la soledad del tiempo compartido. En el silencio del estudio y de la investigación. Son los espacios y dificultades que hay que superar para que lo que se pretende, se llegue a lograr. Hay mucho de creer en uno mismo, sobre todo. Porque hay momentos también que las dudas te asaltan y te pueden hacer abandonar la carrera, cuando la mayor parte del recorrido lo tienes conseguido. Es entonces cuando la fortaleza asoma y se refuerza. Se superan las emociones porque los sentimientos demuestran una capacidad que te hace superarte y consigues salir adelante con un reconocimiento excelente al trabajo realizado. Una excelencia que fue reconocida el día de la presentación de la tesis doctoral, calificándola con mención Cum Laude.

Momentos como estos que podrían describirse de una forma parecida, son los que hemos vivido hace unos días con la investidura como Doctora en Ciencias de la Información y la Comunicación por la Universidad de Extremadura de mi hija Lidia. El Complejo Cultural San Francisco en Cáceres consiguió que el acto fuera aún más solemne haciendo honor por su claustro y por la iglesia. Como decía el Rector de la Universidad "Por cuanto habéis acreditado vuestro saber y doctrina, y se os ha considerado dignos de obtener el supremo grado académico, os declaro investidos como doctores"...La Universidad y sus formas protocolarias con palabras que podrían pertenecer a otra época, pero sigue siendo una Institución muy fiel en sus tradiciones y formas. Ya lo dice una de las estrofas de su himno "¿Dónde están los que antes que nosotros pasaron por el mundo?. Baja a los infiernos, sube a los cielos, si los quieres ver". Lo dicho.

El paseo hasta la investidura es muy ceremonioso, muy solemne. Me decía Lidia que los nervios no desaparecen hasta la colocación del birrete. Los flecos en el mismo parece que se mueven al son del paso. El momento es especial cuando se produce la colocación del birrete por el Rector y a continuación los abrazos. Momentos especiales e inolvidables que me hicieron recordar y reforzar esas palabras que siempre nos hemos dicho. Palabras motivadoras y de mucha emoción, necesarias en muchos momentos de tensión y de incertidumbres, pero también llenas de amor y de un vínculo lleno de sentimientos que nos reforzaron en esos años y que nos permitieron hablar y hablar hasta encontrar respuestas y razones para seguir adelante. Adelante, siempre adelante, porque se hace camino al andar.

El proceso de hacer una tesis doctoral es largo, y como tú bien dices Lidia, quien diga que eso sólo es "escribir en un Word" está totalmente confundido. Los que hemos estado a tu lado lo hemos comprobado y lo sabemos perfectamente. Ahora vendrán otras preocupaciones y otros retos. Están ahí, pero ahora cabe sentir orgullo y mucha felicidad por haber conseguido cumplir lo que te prometiste. No teníamos dudas y sabíamos que superarías las dificultades. El tiempo y la razón tienen que ser partes fundamentales para que el río de la vida te lleve a donde tú quieres. Sigue siendo tú, porque cuando se tiene claro lo que se quiere, hay que luchar por conseguirlo. Como nos hemos dicho muchas veces, tú puedes y vales mucho. Te queremos.

sábado, 13 de septiembre de 2025

Paqui Yáñez, una luchadora incansable....

Conocí hace algunos años a Paqui. A lo largo de estos últimos años hemos coincidido muchas veces en manifestaciones de colectivos y también en asambleas y reuniones del Partido. Hemos mantenido muchas reuniones y también hemos compartido concentraciones por diversas razones, al margen de la relación del movimiento vecinal. Hace unos días que ha fallecido. Paqui Yáñez, era la Presidenta de la Asociación de Vecinos del barrio de Santa Engracia, también llamado de la UVA y también las 800 viviendas. Una gran mujer y una luchadora incansable por los derechos de la mujer. Defensora de la igualdad en todos los ámbitos de la vida. Mujer comprometida con su barrio y con el movimiento vecinal de nuestra ciudad. Han sido muchos los momentos que hemos compartido y cada vez que hablamos, siempre la escuchaba con mucha atención porque siempre aprendía de sus palabras. 

Una de las primeras conversaciones que tuvimos cuando inicié el proyecto "Revitalizar el movimiento vecinal" me hizo insistir en un objetivo esencial. Me decía que había que reivindicar más respeto para el movimiento vecinal por las Administraciones con energía y cada vez que tenía oportunidad ante los micros lo manifestaba. Una de las pancartas que tenía en una de las paredes de la sede vecinal lo exigía. También me decía que las Administraciones no tenían reconocimiento. Porque nos veían como si fuéramos enemigos, cuando si confiaran en nosotros podríamos ser unos buenos colaboradores. Ella se lo decía a todos. Al gobierno y a los partidos políticos. También al suyo, el PSOE. Así lo decía. Comprometida con los vecinos y reivindicando siempre la igualdad entre los barrios de Badajoz, para que la frontera de la desigualdad no se siguiera agrandando. 

Queremos que nos escuchen “coyle”. Era una de sus palabras, por no utilizar otra palabra malsonante. En los últimos meses reivindicamos junto a los vecinos de su barrio la situación crítica de las infraestructuras del agua y de la falta de accesibilidad de las calles de su barrio. Presentamos más de mil firmas que ella junto a un equipo de colaboradoras se encargó de reunir. Nos manifestamos e hicimos ruedas de prensa para dar a conocer y visibilizar la necesidad de inversiones en su barrio. Siempre estaba dispuesta a coger el teléfono y llamar a las administraciones para decirles un problema, pero lo reivindicaba con toda su fuerza. Cada año en la Fiesta de las Candelas llevaba su pancarta reivindicando alguna situación. Siempre nos acompañó a pesar de sus problemas, pero su pañuelo al cuello y su andador le bastaban para hacerse oír. Su voz siempre sonará con fuerza entre el movimiento vecinal, en su barrio y en todos aquellos y aquellas que la conocimos.

Paqui era una persona cariñosa y enérgica. Tenía su energía fortalecida por todo el río de la vida que pasó. Hace tres años coincidiendo con la primera de las Jornadas del Movimiento Vecinal le reconocimos desde la Federación de Asociaciones Vecinales su dedicación y trabajo, junto a otros compañeros y compañeras que llevaban muchos años al frente de sus asociaciones. Fue un día especial. De reconocimiento por su lucha y reivindicación en favor de la igualdad. Un reconocimiento que debería haber hecho el propio Ayuntamiento por tantos años de trabajo y dedicación altruista. El movimiento vecinal de la ciudad la recordará siempre. Descansa en paz querida e inolvidable compañera. Un beso grande.

domingo, 7 de septiembre de 2025

Hay que seguir....

Esta primera semana de septiembre siempre queda marcada por el inicio o el reinicio de la actividad en muchos ámbitos. Los partidos políticos inician el curso político y ya han recargado sus energías o han renovado las pilas. Da igual que da lo mismo. El curso escolar se inicia en unos días y todo empieza a parecerse a la normalidad. Empiezan las carreras y septiembre se hace eterno y las nóminas no llegan para cubrir los gastos de las familias. La normalidad en la vuelta al trabajo y los reencuentros se producen iniciándose con los saludos y contándonos las historias de las vacaciones. Empieza a ser un problema si vas con coche porque tienes más problemas para encontrar donde aparcar. Se inician las promesas de cada año y pasados unos días cuesta cumplirlas y llevarlas a cabo. Y nos damos cuenta de que es septiembre cuando pasan unos días, porque empezamos a pensar en las próximas vacaciones aunque queden lejos. Todo cuesta más y levantarse más temprano también. Y este mes en muchos casos se hace largo, porque nunca se acaba, hay muchas familias que casi no llegan y hasta que encontramos la normalidad han pasado unos días. Septiembre siempre cuesta un poco más.

Esta semana volví a la tertulia semanal en Onda Cero y lo comentamos. El curso político tiene que venir con cambios para intentar que todo no siga igual. Será difícil. Un gobierno municipal con mayoría absoluta para hacer lo que quiera. Sin escuchar y cada día con más fotos de promesas que repetirán en los próximos meses. Y una oposición que debe confirmar el ser alternativa y para ello deberá explicar y trabajar en un modelo de ciudad para que los ciudadanos puedan comprobar que hay otras opciones después de más de treinta años. Hay que poner luces largas para ver mucho más. Y la ciudadanía descontenta y practicando cada día con más asiduidad el ejercicio de denunciar el descontento, la dejadez y el abandono que sufren en sus barrios y en sus infraestructuras, en su ciudad. Un artículo con el título de "Abandonados" en la Crónica de Badajoz que firmaba su Directora lo resumía perfectamente. Hay un espacio cada vez mayor para la sociedad civil y se está despertando.

Recordaba en la tertulia de la radio la rueda de prensa que había dado el Alcalde a finales del mes de julio. Más que un balance de gestión de la legislatura, se atrevió a hablar de lo que van a hacer, pero que han pasado dos años y no han hecho. La ciudad ha crecido y es muy necesario planificar actuaciones, pero para cumplirlas. Porque cuando se prometen cosas hay que cumplirlas. Porque la política no sólo es contar, también hay que escuchar para que te cuenten y puedas sentir lo que se habla y se dice en la calle. Y durante estos días vamos a recibir noticias de nuestro Ayuntamiento en forma de pago del recibo del #Basurazo. Una tasa sobre la que el Alcalde no quiso escuchar a los partidos, a las asociaciones de vecinos y a muchos ciudadanos que presentaron sus alegaciones. Lo dijimos en su día desde las asociaciones de vecinos. Había otros criterios más objetivos a la hora del abono de la tasa, porque es discriminatorio y un sinsentido el pagar por los metros de la vivienda o de los locales y no de los residuos que se generan en ese inmueble o de las personas que los habitan.

Septiembre también es un mes para repensar y poner en marcha acciones. Las vacaciones nos permiten tener más tiempo para la relajación, el descanso y para pensar. También para leer y ello es muy saludable. Para reflexionar sobre lo que ha sucedido y para seguir pensando en que hay que seguir luchando por lo que uno cree. Por hacer valer las razones y no ocultarse. Por lograr lo mejor de sí mismo y por seguir mostrando la reivindicación para seguir luchando por una sociedad más libre y más justa, más igualitaria. Se requiere también encontrar y compartir fuerzas y motivos. También sentir la empatía y la complicidad para seguir desarrollando una labor que, siendo personal, es también colectiva. Y seguir buscando estímulos para seguir reivindicando la actuación crítica frente a a la amenaza de la indiferencia, la apatía y la pasividad.

domingo, 31 de agosto de 2025

La mala práxis política....

Las imágenes nos golpean, los testimonios nos conmueven. Seguro que da igual si es una cosa u otra, pero es cierto que pasa. Las personas en situación de desesperanza y de soledad hablan de forma natural. Y no pueden hablar de otra manera. No hay que hablar de otra manera. Lo que está pasando y lo estamos comprobando por esas imágenes y lo estamos escuchando en esos testimonios, no pueden pasar sin que por un ratito dejemos de estar en ello. Podría ser cualquier día de estos que estamos pasando, pero me puse a comprobar el tiempo que comparten una noticia negativa los distintos medios. Casi la mitad de su informativo es hablar de los incendios o de las guerras. Quizás sea lo normal, porque son noticias que necesitan ser expuestas para que podamos tener una idea de que está pasando. Los incendios que no se acaban. Las guerras que nunca terminan. Y en el medio de todo ello, declaraciones y más declaraciones.  Y otros están callados. Callados y esperando, porque es mejor que el Gobierno y la alternativa sigan declarando porque se están quemando. 

Es muy difícil poder sustraerse al fuego mediático de las imágenes. Hace unos días le enviaba a algunos compañeros una noticia en relación con la situación tan trágica y desesperante de la guerra de Israel contra Palestina. Habrá gente que sea capaz de aguantar el ver las imágenes donde todo es destrucción y mostrarse indiferentes. Habrá gente que no quiera ver la realidad, aunque la comprueben todos los días porque recibimos tanto que hasta alguien puede llegar a pensar que es falso. Como decíamos hace tiempo, yo sólo sé que no sé nada, pero sí se que esto está pasando. Y cada día me encuentro con ciudadanos que debaten sobre lo superfluo. Que se muestran indiferentes porque lo ven que está lejos. Pero hay tantas cosas que estando lejos, deberíamos tener muy en cuenta que están muy cerca. Aunque sea en los sentimientos que es donde más se interiorizan este tipo de noticias. Y es desesperante comprobar cómo los que pueden hacer algo por parar toda esta masacre, vuelven a mirar para otro lado.

En esta semana mantuve una charla informal con unos amigos alrededor de una mesa con algunas cervezas y un picadillo de tomate. Un ambiente sano y distendido a camino entre la broma y la seriedad, pero desde la complicidad. Qué relajante llegan a ser este tipo de encuentros para hablar. Les decía que hablar con naturalidad y en un clima de confianza es algo que hay que practicar más. Hablar desde la preocupación de problemas que nos afectan es compartir. Hablar de asuntos que no forman parte de la agenda de nuestros políticos es algo que cada día más hacemos los ciudadanos. Porque las preocupaciones como ciudadanos deben estar siempre en la mente de aquellos que pensamos que cada día más hay que construir e influir desde la participación de la sociedad civil. Porque el contrato algunos llevan tiempo confundiendo que es estar una vez cada cuatro años, en vez de estar en la conexión y en el compartir para renovarlo con la gente cada día.

Esta semana han finalizado las actividades de un programa que el Ayuntamiento de Badajoz lleva celebrando desde hace algunos años por algunos espacios de la ciudad. Actividades programadas con motivo de las vacaciones escolares, como una alternativa para disfrutar durante el verano de muchos niños y niñas. Coincidí con la Concejala del área y le comenté que estaban muy bien, pero que era vergonzoso comprobar el estado del parque donde se estaba celebrando. La invité a dar un paseo para comprobar el estado del parque, pero no quiso. Decía que lo conocía, pero que no estaba mal. Y esto fue lo que más me llegó a indignar. Que conociendo el estado de los paseos, de los alcorques y del estado de las baldosas y los años que lleva en ese estado, no hayan hecho nada por repararlo y cambiarlo, y además quiera mentir. Es vergonzoso encontrarte a un responsable político que tenga la enorme caradura de venir a hacerse una foto y que pretenda que cerremos los ojos para que la gente no vea la realidad.

domingo, 24 de agosto de 2025

Aprendamos, para estar preparados....

Hace días que venimos escuchando por todos los medios y rincones de nuestro país testimonios de ciudadanos en relación con los incendios que estamos sufriendo. Es imposible no hacerse eco y empatizar con ellos porque son personas que están en una situación de tristeza y desesperación. Porque sienten como nadie en sus propias carnes las pérdidas que están provocando en sus vidas y en sus propiedades. También porque llevan toda una vida dedicados a lo que hoy se está desgraciadamente quemando y lleva tiempo abandonado. Aquello que posiblemente heredaron de sus padres y abuelos. Aquello que sienten como nadie. No porque sea sólo su medio de vida, sino porque lo quieren y lo trabajan desde toda su vida. Son momentos que hay que entender porque estamos hablando de proyectos de vida. De una vida dedicada durante generaciones a salvaguardar sus tierras y sus viviendas, sus campos y sus animales. Sus casas y sus sentimientos. Hemos podido ver como lloraban. Hemos podido comprobar como se quejaban. Hemos podido escuchar sus palabras y sus peticiones para que no los abandonen. Hemos podido comprobar como nuestro cuerpo se conmovía con sus testimonios y sus imágenes.

Hemos podido escuchar declaraciones de responsables políticos y de responsables de gobiernos. Declarando e informando de la situación de los incendios. Pidiendo medios y más medios. Pidiendo lo que no tenían para poder apagar los fuegos, cuando esta materia es competencia de las Comunidades Autónomas, si es que se puede hablar en situaciones como las vividas de esta forma, aunque la realidad competencial en nuestro país es esa. La España de las Autonomías. No es una cuestión de competencias en la que se tiene que basar el famoso relato para trasladar responsabilidades y culpa a otros, porque eso me temo que sería tratar de desviar el problema y no querer reconocer el encontrar una solución desde el consenso. Se trata de que se tomen en serio que las responsabilidades tienen que ir acompañadas de los recursos y los medios porque para eso se ha querido asumir la competencia. Porque las declaraciones no van a ocultar la falta de recursos y medios para hacer frente a unos nuevos tipos de incendios como los que estamos sufriendo en estos días y porque la ciudadanía de las Comunidades donde más se están sufriendo estos incendios cada día van a recordar las grandes pérdidas que van a tener que soportar.

Es triste que la polarización y la crispación de la política llegue hasta el último rincón de nuestro cuerpo. Es vergonzoso que se trate de responsabilizar a otros para ocultar tu propia responsabilidad. Es lamentable que la incompetencia, falta de previsión, planificación y dotación de recursos en muchos casos de algunos responsables autonómicos esté consiguiendo que una vez más salgan a la luz las miserias de esos incompetentes que han llegado a negar que estamos ante un cambio climático y que el futuro en cualquier ámbito nos lleva a que apostemos por tenerlo en cuenta y que basta ya de tanto negacionismo. Pasarán estos días y la huella de los incendios quedará imborrable en la mente de muchísimos ciudadanos que han perdido su proyecto de vida. Su casa, su campo, sus anímales y también en la memoria para siempre de aquellas familias que han perdido a un familiar. Y quedarán en su memoria porque ellos tienen que seguir viviendo y observando el día a día esta tragedia que no podrán olvidar. Vendrán ayudas económicas de los gobiernos y no podrán compensar las pérdidas. Se escucharán promesas que ojalá no se queden en las palabras y vendrán peticiones de responsabilidades que no se asumirán y que tristemente sólo servirán para seguir alimentando la crispación y la guerra política.

El Gobierno de nuestro país y las Comunidades Autónomas tienen mucho que reflexionar sobre lo que está pasando y los nuevos escenarios de estos incendios llamados de sexta generación. Porque son incendios capaces de cambiar las condiciones meteorológicas del lugar donde se producen y que superan la capacidad de extinción y dificultan su resolución como estamos comprobando. Es una situación de Estado porque es el país el que lo sufre, pero las Comunidades Autónomas que son las que tienen las competencias en materia de prevención y extinción de incendios forestales deben invertir en planes integrales y en medidas de adaptación al cambio climático. Pero no lo pueden hacer sin dotar de recursos y medios a sus propios efectivos y al conjunto del territorio. Deben invertir en sus recursos, así como establecer una política de fiscalidad acorde para quien mantiene y cuida su propio espacio verde. Esta sería una de las estrategias a llevar a cabo. Al igual que viene sucediendo en otras políticas, podríamos decir que hay que invertir y quien conserva, tiene que recibir, así como que quien contamina debe pagar.

domingo, 10 de agosto de 2025

El mejor título....

Me quedé uno de estos días a comprobar la puesta de sol donde estoy pasando unos días de vacaciones y me encontré con dos gaviotas y una paloma por la arena. Una de las gaviotas era grande y con el pico amarillo. La otra era más pequeña sin tener muy claro aún el color de su pico, pero más bien negro. La paloma andaba desconfiada y con dudas de acercarse por un lugar donde supuestamente había comida o algo que le había interesado. Corría cierto peligro porque la gaviota grande no la miraba con buenos ojos y al final pensaría que mejor irse volando antes de que pudiera pasar otra cosa. No llegaremos a conocer las intenciones de la gaviota sobre la paloma y ese espacio que resultaba atractivo para descubrirlo, pero la prudencia de la paloma seguro que fue una buena decisión. Este pasaje de tranquilidad una vez que se marchó la paloma me hizo reflexionar sobre cosas que están pasando durante estos días con lo de los títulos, las falsificaciones y las falsedades y mentiras que algunos políticos hacen y que colocan en su currículum vitae. La intenciones de estas prácticas las conocen ellos cuando lo han hecho, pero la sentencia mediática ya no hay quien se las quite, porque recordaran siempre aquella frase del hoy emérito, "lo siento mucho, me he equivocado y no volverá a ocurrir". Aunque creo que ni lo del emérito fue una equivocación ni la de estos políticos tampoco.

Cuando dejé de ser Diputado en la Asamblea de Extremadura en 2011 me matriculé en la Universidad de Extremadura. Me quedé vacío después de haber estado cuatro años con mucha actividad parlamentaria y tenía necesidad de hacer algo que ocupara mi tiempo compartiéndolo con el trabajo. Creo que fue lo mejor que pude hacer y sin proponerme terminar el Grado en los cuatro años que comprenden actualmente, sí que fue una buena idea y mereció la pena, por todo el esfuerzo y lo que me aportó a nivel personal. Nunca me planteé lo de tener un título universitario como una prioridad, pero sí que era como una espinita desde hace años por no haberlo podido hacer en su día. Años después conseguí el título y lo tengo en un cuadro en mi habitación de estudio. Fue una gran experiencia y me reconfortó por seguir cumpliendo con el compromiso, el esfuerzo y la constancia, como claves para conseguirlo.

Durante estos días se están conociendo algunos episodios de políticos que aportan o han aportado un currículum que no se corresponde con la realidad. Se está hablando mucho de ello y como ha sucedido en fechas vacacionales pues más aún. Entre ello y como hoy todo va por barrios tradicionales, pues aquí también está saliendo lo del "y tú más". Es como si se hubiera abierto una veda sin término ni fecha de caducidad, de mirar con lupa a todo lo que tiene que ver con la clase política. Unas palabras del actual Defensor del Pueblo se han rescatado en estos días cuando en un acto político comentó aquello de los currículum, la formación, los estudios y los idiomas. Y acto seguido remarcó aquella frase que deja absolutamente claro lo que es el mejor currículum: el de ser honesto, trabajador y honrado. Honestidad, Trabajo y Honradez....

Nunca conoceremos la virtud y la libertad de la decisión de la paloma que decidió emprender el vuelo y con ello no quedar posiblemente atrapada en esa mirada de la gaviota en forma de recordarlo para toda la vida. No será una fábula que se escriba, pero a mi me hizo pensar esa observación de estas dos aves. La prudencia y la libertad de la decisión de la paloma me reconfortó en sus alas de irse a otro espacio y seguir trabajando con honradez y honestidad en otra parte. La gaviota me dejó pensando en ese mal que hoy nos contamina. El de hacer daño, ser egoístas y hasta ávaros. Su mirada y su dirección decía que podía hacer eso o al menos a mi me lo pareció. Como todo lo que hay en nuestro entorno, todo se ve con el color que uno quiere y todo se piensa como cada cual quiere, pero lo de ser honesto, trabajador y honrado sigo pensando que es el mejor título de todos los posibles y para ello no hace falta colocarlo en un cuadro, simplemente demostrarlo todos los días y que así sea reconocido. 

domingo, 3 de agosto de 2025

Reflejos de ciudadanía....

He escrito en alguna ocasión sobre las manifestaciones de la ciudadanía que podemos llegar a ver en nuestras ciudades y pueblos. Como me decía un buen amigo. Paseas por muchos puentes y te paras con la gente. Escuchas y hay ocasiones en que los ciudadanos se expresan y te comentan. Recordaré siempre a un par de pensionistas que me pararon un día por la Avenida Santa Mariana, una de las calles de la ciudad. Lo conocemos, me decían. Le queremos decir que nosotros tenemos mucho tiempo todos los días y nos gusta pasear por nuestra ciudad. Me manifestaban algunas de las deficiencias que observaban y comprobaban que pasaban los días desde que lo vieron por primera vez y que la diferencia ahora es que había una valla colocada sobre el lugar. La actitud de la ciudadanía en los asuntos que nos afectan debería ser más comprometida, me dijo uno de ellos. En esas miradas de preocupación por lo que vemos a diario en nuestras calles y aceras, me encontraba hace unos días con un vecino de la Avenida Godofredo Ortega y Muñoz que denunciaba el estado de unos pasos elevadores sobre una calle. He tenido que ir al taller y están afectados los amortiguadores. El Ayuntamiento conoce el estado en que están, pero ahí no pueden colocar una valla. Tenemos que ser más los que denunciemos estas situaciones. Así me lo manifestaba.

Hace unos días en la inauguración de un nuevo supermercado unos vecinos del barrio del Corazón de Jesús en Badajoz, se manifestaban contra el abandono que el Ayuntamiento tiene a su barriada. Una sola calle en un estado lamentable. Los propios vecinos subían a las redes un vídeo donde eran ellos los que estaban arreglando los desniveles de su acera e intentando con cemento tapar los agujeros para que los roedores y cucarachas no hicieran de las suyas. En otro barrio de la ciudad como son Las Vaguadas, otro vecino denunciaba la concentración de jóvenes para hacer botellón. En otra parte de la ciudad como una plaza del barrio de San Fernando. los vecinos colocaban carteles en el parque quejándose del abandono y de la permisividad del Ayuntamiento en relación con el ruido que no les dejaba descansar por concentración de jóvenes a altas horas de la noche y consumición de bebidas e incluso peleas y reyertas.

Otro reflejo de la situación de abandono de la ciudad son los meses que lleva una de las tuberías principales que está situada bajo el Puente de la Universidad. Sin ser reparada y conociéndose la pérdida de litros y litros de agua que ha provocado que haya hasta un microclima para los que paseamos a diario por la noche por la zona. Lo conocen y el Ayuntamiento sin dar respuesta. Como es la situación de los árboles plantados en varias calles de la ciudad. Calles donde no hay ninguno y los que están plantando los tendrán que volver a plantar porque muchos de ellos se han secado o ya lo estaban cuando los plantaron. Plantar árboles en estas fechas y con las temperaturas que estamos sufriendo. Lo conocen desde el Ayuntamiento, pero dicen que ha sido la empresa la que ha seguido "criterios técnicos"....sin comentarios!.

Y otro reflejo de la ciudadanía es la que en forma de quejas estamos recibiendo en estos días con la comunicación a través de una notificación de lo que conocemos como el #Basurazo. La nueva tasa de basura que el Ayuntamiento se empeño en no regularla siguiendo criterios objetivos y razonables. No se han querido complicar y vamos a pagar en función de los metros de nuestras viviendas o de la superficie de nuestros negocios, en vez de los criterios y principios que inspira tanto la Directiva Europea como la Ley de nuestro país, que marcan claramente que el principio que tiene que regular esta nueva tasa es el del pago por generación de residuos. Es decir, que quien más contamine, pague. Lo denunciamos en su día y hoy me reafirmo: no se fomentará cultura del reciclaje ni de una mayor preocupación por el medio ambiente y los criterios adoptados no van a cumplir con el principio de quien más contamine, más pague....A veces y mientras no me invada la indiferencia, reflexiono y digo que no nos debemos resignar y por ello debemos alzar la voz para expresar una denuncia que como decía el pensionista: nos refuerce en el compromiso ciudadano.

domingo, 27 de julio de 2025

Y si es la Administración la que incumple?

Un ciudadano me enviaba un mensaje en relación con los incumplimientos del Ayuntamiento de Badajoz respecto a los plazos para cumplir los proyectos que anuncian en los medios y que los presentan de nuevo pasado un tiempo y que algunos no llegan a cumplirse después de haber sido publicitados. Incluso, una vez que estos son publicados en los boletines oficiales y en la página web donde tienen que ser expuestos y subidos todos los anuncios. No me refiero a esas promesas electorales de los programas políticos y esos anuncios estrellas de esos días, porque esos incumplimientos y promesas en gran medida los hacen todos los partidos. Como se suele decir, el papel lo aguanta todo. Me comentaba que se dice que el Ayuntamiento es la administración más cercana a los ciudadanos, pero que esa cercanía es un dicho porque esa relación no se cumple. Hace poco una denuncia de FACUA hacía pública una decisión del Defensor del Pueblo en el que esta Institución incluía al Ayuntamiento de Badajoz dentro del listado de administraciones entorpecedoras por la falta de respuesta del consistorio pacense.

Esta decisión conocida y publicada de una Institución como el Defensor del Pueblo no es algo casual. Porque hay causas fundamentadas en las formas y en la legislación que se aprueba en las sesiones plenarias que se elevan a públicas y que el Ayuntamiento no cumple. Podría enumerar una norma como es el Reglamento de Participación Ciudadana, el reglamento de Municipio de Gran Población y otros,  o algunas de las Ordenanzas acordadas como es el caso de una situación de actualidad en estos días. Muchos solares se encuentran llenos de maleza e hierbas secas en gran cantidad por muchos barrios de la ciudad. En algunos casos se han desbrozado a raíz de denuncias formuladas por la Federación de Asociaciones Vecinales aunque hay espacios públicos aún por desbrozar, pero en los terrenos que en algunos casos llevan pendientes de urbanizarse o en zonas más alejadas y que son terrenos privados no se han procedido a mantener en estado de seguridad y se desconoce si el Ayuntamiento ha propuesto algún tipo de sanción a la infracción que se está cometiendo.

En estos días está siendo actualidad el que vecinos de un barrio de la ciudad de Badajoz (Barriada de Llera) hayan procedido a asfaltar la calle en la que viven y la han costeado de su bolsillo. Hay tres calles más que están en esta situación y son de tierra. Han venido reclamando al Ayuntamiento la urbanización de la calle y la consideración de que el terreno donde viven desde hace más de 30 años pase a ser considerado como suelo urbano consolidado. La distancia que les separa respecto a la última calle que tiene la consideración de consolidado es de unos 20 metros. Estos vecinos están cansados de que no se les escuche. Están indignados con la falta de cumplimiento de la palabra y la promesa de su modificación. Estos vecinos pagan sus impuestos, entre ellos el impuesto de bienes inmuebles que es un tributo que grava el valor de los bienes inmuebles que se encuentran dentro de cada término municipal, ya sean rústicos, urbanos o de características especiales.

Estos vecinos se preguntan cual es el tiempo que tiene que trascurrir para que pagando como pagan sus impuestos, el Ayuntamiento acuerde el cambio de denominación y consideración del terreno en el que viven. Porque lo que quieren es tener los mismos servicios y consideración que sí tienen los vecinos que viven a muy poca distancia de ellos. Porque ellos están dispuestos a pagar un canon para que arreglen sus calles, pero están cansados de que la respuesta sea la de siempre: lo vamos a mirar. Y así llevan muchos años sin solución. Por eso el comentario del ciudadano tenía razón. Si somos los ciudadanos los que nos pasamos en los plazos de pago o cumplimientos de los mismos, tenemos recargo o nos quedamos sin recursos, y si no cumplimos con nuestros impuestos tenemos sanciones. Pero cuando es el Ayuntamiento el que incumple los plazos, no nos contesta o la respuesta nos comunica la posibilidad de recurso (quien recurre con el coste del contencioso?). Por eso los vecinos afectados se preguntan ¿Cuál debería ser la sanción hacia esa Administración que no reconoce los derechos ciudadanos a tener los mismos servicios básicos que aquél que vive al lado?.

domingo, 20 de julio de 2025

El control del poder....

En esta semana lo sucedido en la localidad de Torre Pacheco nos debería hacer reflexionar a toda la ciudadanía. No es una situación normal ni que se da en nuestro país, pero sí que está radicalizando y alimentando un estado de racismo y de odio que está buscando una agitación desde determinados espacios vinculados a la extrema derecha. Reflexionar deben hacerlo especialmente quienes tienen responsabilidades de cambiar y gestionar la situación, aunque debemos hacerlo como sociedad porque la historia está ahí y lo que está pasando en otros países no debe olvidarse. Hay un asunto que también me ha llamado la atención de algunos titulares y el cómo han marcado lo sucedido. Y me surge la pregunta que en nuestro país se hable de que la manifestación-concentración de la ultraderecha y grupos radicales que la apoyan ha sido un fracaso o que ha pinchado y no ha tenido seguimiento. No creo que sea correcto hablar en términos así por algunos medios porque este tipo de concentraciones o manifestaciones no se miden ya por el número de asistentes, sino que creo que se mide y se retroalimenta por otros espacios. Y sin duda, los medios también deberían reflexionar, porque las audiencias no creo que se fidelicen solo por estar permanentemente cubriendo esos sucesos. Igual me equivoco, pero ahí lo dejo.

Una vez más la semana ha tenido eco en lo relacionado con el ámbito de los tribunales y de los jueces. Se podría decir a estas alturas que es una sección fija en cualquier medio de comunicación y en las conversaciones de cualquier mesa de ciudadanos. Los sesgos de las noticias, cómo  se alimentan y el tratamiento va por cadenas porque cada una lo cuenta a su manera. Pero todo está centrado en el bipartidismo y quizás ello esté favoreciendo a aquellos que alimentan sucesos como el descrito en el párrafo anterior. Pero mi reflexión en este ámbito es si todo lo que pasa no está consiguiendo en la ciudadanía que tengamos cada vez más información pero menos conocimiento de lo que pasa. Porque llega un momento en que todo lo que está pasando en el entorno político es un espacio judicializado donde los protagonistas son los que interpretan las normas y quienes aparecen en los autos, y en el otro lugar son tertulianos donde cada cual expresa su opinión según su conveniencia o cercanía. 

Y en una semana donde lo de los conciertos o singularidades de la Hacienda Pública y el convenio-concierto con Cataluña se trata de interpretar e interesar en términos de confusión afectándonos a todos, sería razonable y sensato que se hablara entre todos y no parcelando las negociaciones en función de cada una de las Comunidades. Me he manifestado en alguna ocasión que no estoy de acuerdo en privilegios de unos sobre otros, porque la igualdad y la solidaridad tiene que darse en todo el territorio por igual, porque todos hemos contribuido a que nuestro país haya alcanzado el progreso y pueda disfrutar independientemente de la cuna y del lugar donde hayamos nacido. Romper la caja de la igualdad y de la cohesión territorial nos condiciona para el presente y sobre todo para el futuro a regiones como Extremadura. Será que con las fechas del periodo vacacional hay pocas noticias, pero nos tienen entretenidos.

Y como faltaba un asunto de los que en un próximo futuro se seguirá hablando, ahora le ha tocado a aquél que en el Congreso llegó a decir "Que caiga España, ya la levantaremos nosotros". Si, el mismo que soltó otra frase que dejaba señales de lo que pretendía llegar a hacer "haremos medidas excepcionales para incentivar la tributación de rentas no declaradas". Nada más y nada menos que el Ministro Montoro. El mismo que impulsó una reforma fiscal a la medida de sus intereses en contra de los criterios de los técnicos de Hacienda. En estos días atrás se habló de crear mecanismos de control para garantizar un control efectivo de los políticos. La corrupción, la influencia de grupos de interés, y la falta de transparencia son algunos de los problemas que pueden afectar el buen funcionamiento de la democracia. Nadie debería discutir la creación de esos mecanismos porque son fundamentales para promover la responsabilidad política y evitar el abuso de poder....No deberían hacer falta más pruebas con todo lo que está pasando en estos últimos tiempos. Serán capaces unos y otros de controlar los intereses del poder?.

domingo, 13 de julio de 2025

Hasta dónde llegarán....

Ha salido más vivo que cuando entró....es un mensaje que he escuchado en un medio de comunicación a raíz del último pleno celebrado en esta semana en el Congreso de los Diputados. Había muchas expectativas puestas por todo el mundo en lo que sucedería en el Congreso. Es como si se tratara de una cuestión de confianza pero sin votarla. Creo que algo de ello hubo a lo largo del debate. El Presidente del Gobierno presentó un total de 15 medidas de lucha contra la corrupción con el apoyo fundamental del otro partido que conforma el Gobierno y hubo también apoyo por los mismos partidos que apoyaron la moción de censura. Había que escuchar muchos toques por  estos grupos que apoyan al Gobierno porque ellos también se la están jugando. Y había que escuchar lo que proponía el principal partido de la oposición y su líder. Por varias razones los partidos que apoyaron la moción de censura contra Rajoy siguen en su posición y en su interés que les pesa y mucho para no dejar de apoyar.

A veces en los debates del Congreso se habla de todo menos de lo que se propone. Esto al final se convierte en un problema, porque la ciudadanía se termina cansando de lo de siempre. El "y tú más". Debates broncos donde lo que se hace es discutir y no debatir. Donde en muchas ocasiones se habla de los problemas de unos y de otros, pero poco de los problemas que tenemos los ciudadanos. Podría decirse que se trata de eso. De romper y descalificar al adversario o enemigo, porque al final el término da igual por la bronca permanente. Y algo mucho de esto pasó en uno de los plenos más importantes de los últimos tiempos. Se trataba de hablar, de proponer ideas y medidas para luchar contra la corrupción, a la que se reconoce como una de las mayores lacras que enfrentan las sociedades democráticas.

Y quien aspira a ser algún día Presidente de nuestro país perdió los papeles y la oportunidad de haber tenido sentido de Estado. No habló de las medidas contra la corrupción. No presentó ninguna alternativa a las que presentó el Presidente Sánchez. Su discurso fue un ejemplo de frentismo y de fomentar la bronca. Perdió una gran oportunidad de poder consolidar una posición, no ante los suyos, sino ante todos los ciudadanos que pudimos ver y escuchar su intervención. Justificó su intervención contra los distintos grupos que siguen apoyando al Gobierno y el porqué éstos no apoyarían una moción. Porque son en debates de este calado donde aun perdiendo se puede llegar a ganar, porque se contrasta el sentido y la profundidad de quien aspira algún día a presidir este país. Y alguien me podrá decir al leer este párrafo que no soy objetivo, pero uno de los mejores argumentos que sigue teniendo el PSOE para seguir en el poder no sólo es su política social, sino quien lidera la alternativa de algún día ser el Presidente de nuestro país.

Lamentablemente no es la primera vez que una intervención donde se debería de hablar exclusivamente de política se traslada al terreno personal y de la dignidad de la persona. Es una consecuencia de hablar como si se tratara de la normalidad cuando es todo lo contrario. Qué peligroso es asaltar la privacidad de la persona, porque después de ello, qué es lo que queda?. Ya no nos detenemos en reflexionar porqué los políticos siguen siendo valorados como un problema en las encuestas y en la calle. El peligro está en cuando pasa todo eso y lo asumimos sin más. Es una consecuencia de no haber aprendido nada o de que da igual. Porque sabiendo que eso pasa, la cuestión es porqué dejan que siga pasando. Porque la política va de proponer ideas y construir alternativas. Sí, ideas y alternativas para encontrar soluciones y no seguir siendo un problema.

domingo, 6 de julio de 2025

Pragmatismo y unanimidad....

El pragmatismo de los cuadros dirigentes en las organizaciones políticas podría estar convirtiéndose en una fórmula como argumento del silencio y de no querer reconocer la necesidad de tomar decisiones porque éstas, así como todos los cambios que comportan, podrían llevarlos a tener que afrontar riesgos. Se viene escuchando desde hace tiempo aquello de en tiempos complicados lo mejor es la prudencia y el no hacer nada por ahora. Y ello termina convirtiéndose en un dejar pasar el tiempo y al final no se hace nada. No es nuevo. Es algo que se viene practicando desde hace tiempo, porque los aparatos políticos imponen un relato para justificar que es mejor normalizar determinadas actuaciones que provocar un cambio. Porque este cambio podría suponer un riesgo y una pérdida de influencia de aquellos que mantienen el poder. El pragmatismo se convierte de esta forma en una manera de estar en silencio argumentando el adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad, aunque el precio a pagar sea el de aquella famosa frase de los principios y ello lleve entre otras consecuencias a la pérdida de identidad ideológica y de una falta de coherencia en la acción política. 

"Venceréis, pero no convenceréis"...la famosa frase de Miguel de Unamuno pronunciada en el paraninfo de la Universidad de Salamanca jugándose el tipo. Porque una cosa es vencer y otra convencer. Convencer significa persuadir. Y para persuadir hay que tener razones y no es la razón de la fuerza la que convence, sino la fuerza de la razón. No hace mucho volví a escuchar estas palabras en un Congreso del PSOE. Y que poco hablamos de todo ello porque aparte de que nos escuchamos poco, también cada vez nos leemos menos. Hay quien dice que hay que plantar batalla donde se habla. Hay quien cree que se habla a través de las redes sociales. Y no hay debate en grupos de las redes de todos los colores, donde no haya descalificaciones. Yo pienso que en las redes no se habla. Se habla en otros espacios y sobre todo se habla cuando la persona o personas tienen la oportunidad de hablar mirando a los ojos y respetándose.

Cuando hay situaciones complejas y hay una convulsión en la calle, nos podríamos preguntar si la unanimidad es la fortaleza para que se visualice el argumento de que salimos más fuertes y más unidos. Porque lo de fuertes y unidos debe ser no una sola demostración de intenciones de una declaración. Porque debemos ser capaces de cambiar el ser el problema y convertirnos en ser la solución. La cuestión a todo ello es cómo vamos a ser capaces de cambiar todo esto, si no conseguimos que la ciudadanía note que se ha cambiado realmente y no ha sido cambiar algo para que todo siga igual. Era difícil que salieran otros argumentos en el Comité Federal del PSOE celebrado en estos días, por lo que he escuchado y leído por distintos medios. Como también era inverosímil que hubiera un gran cambio que realmente pueda producir un nuevo espacio para convencer de que empieza un nuevo partido.

Es posible que todos y todas estemos hoy como sociedad más dependientes por lo que aparece en los medios y en esa pluralidad que nos termina contaminando por la diversidad de opiniones. Cada vez hay menos independencia en todos los ámbitos. El fortalecimiento de las Organizaciones hace algunos años estaba en la fuerza de sus militantes, en su trabajo y esfuerzo diario. Podría ser una militancia con menos recursos, pero había mucho más compromiso. Hoy existe una centralización de poder y un excesivo personalismo en el líder, con poco peso de las estructuras intermedias. Y en todo esto que está pasando a veces se confunde el sentido de ser leal con ser honesto, porque nadie discute la razón de ser parte de la confianza del líder y formar parte de su núcleo más cercano. Quizás hasta puede ser que también mi reflexión tenga relación con lo que dice Fito en una de sus canciones "no sé si el mundo está al revés o soy yo quien está cabeza abajo"....

domingo, 29 de junio de 2025

Europa?....pensando en ser mayor!

En estos días se ha celebrado la cumbre de la OTAN en la que 32 jefes de Estado y de gobierno se han reunido para imponer condiciones a casi todo el mundo con la decisión previamente impuesta desde Estados Unidos. Se ha acordado una histórica subida del gasto en Defensa de hasta el 5% del PIB. El Presidente Pedro Sánchez decidió desmarcarse del resto de los líderes mundiales  y se enfrentó a las amenazas de Trump. Esta noticia ha sido portada de los medios a nivel mundial, porque el Presidente del Gobierno de nuestro país ha sido el único en negarse a comprometer un porcentaje tan grande en gasto de defensa. Cierto es que nuestro país firmó el acuerdo, pero el Presidente manifestó que España sólo destinaría a defensa el 2,1% de su PIB, provocando un choque con el Presidente de Estados Unidos, quien lo amenazó con tomar represalias comerciales si el gobierno de nuestro país no alcanza el objetivo del 5%.

La justificación del Presidente Sánchez es que para nuestro país sería irracional comprometer ese gasto y además resultaría incompatible con nuestro Estado de bienestar y que aumentar hasta ese porcentaje el gasto en defensa supondría dedicar más dinero que a educación y además incrementar impuestos y llevar a cabo recortes en materias sociales o en sanidad y pensiones. Una justificación acorde a una forma de gobernar y de llevar a cabo políticas progresistas. Y otra justificación de la que sería clarificador que se nos explicara es la de qué ingresos nos reporta el tener las bases americanas en suelo español. El mandamás norteamericano en una de sus conocidas bravuconadas ha dicho que España lo va a pagar y que cuando haya que volver a negociar los aranceles, vamos a pagar el doble. Las cuestiones de política de comercio exterior están gestionadas desde el marco de la Unión Europea, por lo que Trump no podría imponer condiciones individuales a un país, sino que tendría que hacerlo a los 27 Estados miembros. 

Me llama la atención todo este proceso y cómo ha sucedido esta cumbre por lo que he seguido, porque parecía que todo estaba marcado por el presidente norteamericano y nuestra Unión haciendo gala de lo que pudo ser, pero que nunca seremos porque después de tantos años aún no hemos conseguido ser mayores. Si escuchamos algunas declaraciones en ámbitos de parlamentos europeos se ha puesto en valor el ejercicio de defensa realizado por el Presidente del Gobierno de España. Pero si nos centramos en la oposición en nuestro país aún no he podido leer o escuchar una posición definida y clara de qué es lo que han dicho los que están llamados a ser alternativa de gobierno en España. El PP se ha liado tratando de justificar lo que no podían justificar y han demostrado que su prioridad era seguir hablando mal de nuestro país y de no poner en valor la posición del Presidente del Gobierno español.

Decía hace unos días que la política es el arte donde todo es posible. También donde caben todo tipo de declaraciones y de cambios de opinión y principios. Pero ha sido representativa la posición de nuestro Presidente porque se ha posicionado como un país que planta cara a Trump marcando un claro contenido progresista y de no sometimiento a quien quiere imponer condiciones a todo el mundo. En estos encuentros a veces una imagen nos dice mucho en relación con lo sucedido y es curioso como en la foto de familia de los mandatarios, nuestro Presidente marcaba claramente esa posición que no es de soledad, sino de quedar claro en su separación la posición del Gobierno español defendiendo la autonomía y la decisión de nuestro país ante la imposición de quien está amenazando al mundo. Y Europa?....esa es la pregunta que muchos nos hacemos, porque todavía después de tantos años estamos buscando qué es lo que queremos ser de mayor!.

domingo, 22 de junio de 2025

Voluntad y algo más....

Escuchar es un ejercicio que deberíamos practicar más en cualquier estado que podamos encontrarnos. Es una disposición a tratar de empatizar y ponernos en el lugar de otro. Suelo escuchar a personas que creo que me pueden aportar a tener argumentos por su visión y experiencia, por su responsabilidad y conocimiento, entre otras razones. Siempre es sano y como decía alguien que no recuerdo su nombre: tenemos dos orejas y una sola boca, justamente para oír más y hablar menos. Esto es complicado en muchas ocasiones. Sobre todo en política, pero no sólo en la política. Aunque hay algo que hagamos o digamos que no tenga que ver con la política?. Sucede que también cuando se pide opinión hay que escuchar lo que te dicen y ahí considero que es importante poner en valor la palabra. Tanto cuando la opinión es a favor como en contra. Y esa es una buena razón para empezar a entendernos. Siempre puede haber entendimiento y acuerdo cuando hay voluntad para ello. No siempre sucede, porque a veces no hay predisposición para conseguirlo.

En el PSOE de Extremadura estuvimos hablando de política en su máximo órgano entre Congresos durante estos días. La situación política lo requiere y ello vuelve a demostrar de nuevo que desde las discrepancias que son sanas y coherentes con lo que es una Organización de izquierdas, se vuelve imprescindible que opinemos y nos expresemos. Y cuando se habla de política siempre merece un aplauso participar para que el que tiene la responsabilidad pueda encontrar más argumentos y pueda conocer el sentir de la Organización. Qué necesario es para que el pragmatismo no oculte la discrepancia. Por ello siempre es positivo que se escuchen opiniones, porque se pulsa la Organización y más en los tiempos actuales donde la indignación y traición no puede ser sólo de lo que se hable, porque está claro que hay que dar más pasos y no sólo el pedir perdón. Debemos de hacerlo y tenemos que hacerlo, tomando decisiones y creando los órganos que sean necesarios para que no vuelva a suceder.

Como indignante es la respuesta de la Junta de Extremadura y del Ayuntamiento de Badajoz cuando dicen que las calles interiores del barrio de las 800 viviendas son de los vecinos. Un problema de falta de recepción de las viviendas cuando se transfirieron desde el Ministerio a la Junta y la no recepción por parte del Ayuntamiento cuando se formalizó el traspaso de las viviendas, no puede ser un obstáculo para resolver el problema. Dos administraciones del mismo signo político deberían junto con los vecinos, encontrar una respuesta para resolver el problema del saneamiento y de la accesibilidad del barrio. Porque han demostrado que cuando hay voluntad para resolver las cosas el problema no debe ser el dinero, ya que como decía el Alcalde se ha conseguido reunir más de 8 millones de € para llevar a cabo (ojalá!) la construcción de la piscina que se empezó a prometer hace veinte años.

Y es que la política es el arte donde todo es posible. Hay una esencial posibilidad de que eso se cumpla y es la de que haya voluntad. Porque si se ha conseguido reunir esa cantidad de millones quitándolo de otros proyectos para cumplir una promesa que esperemos y confiemos en que pueda ser una realidad, parece posible el conseguir en un plan integral de inversiones esas mismas posibilidades para que esos vecinos puedan vivir con dignidad. Hay que tomar decisiones y hay que hacer política escuchando. Porque es una necesidad, pero en el caso de este barrio es una prioridad inaplazable. Por ello y para demostrar voluntad y conseguir que la política lo haga posible, las dos Administraciones deberían empezar a hablar de una actuación integral, porque la prioridad y preocupación debería ser solucionar este problema y no querer seguir desviando el asunto a otros tiempos porque así no se resuelve.

sábado, 21 de junio de 2025

No es paciencia, es su responsabilidad....

El Alcalde de Badajoz pedía paciencia a los vecinos de la ciudad y les pedía tranquilidad por la situación que presentan los solares tanto municipales como privados, por la gran cantidad de hierbas y matorrales con jaramagos, que conforman un perfecto combustible para la propagación de fuegos e incendios. Esta no es una situación nueva y que se conoce cada año, por lo que como suele decirse en otros estados “los fuegos deben apagarse en invierno”. La falta de previsión es una constante en la gestión de nuestro gobierno municipal, porque no puede entenderse conociéndose estas previsiones, que se haya publicado en la plataforma de contratación del Estado a finales del mes de abril la convocatoria del contrato que contempla el desbroce en mayo o junio.

Porque a preguntas de los medios sobre la preocupación de los vecinos en relación con los posibles fuegos e incendios, el Alcalde respondía pidiendo paciencia y comunicaba que se habían reducido una barbaridad los incendios, hasta un número de 500. Parece una cifra desorbitada porque sin existir datos de los mismos parece una respuesta un poco de tirar hacia adelante. Respondía diciendo que a los propietarios ya se había enviado una carta para que hicieran el desbroce y que en los municipales ya se viene haciendo. Las Ordenanzas recogen estas situaciones y las responsabilidades en su caso, reflejándose que por parte del Ayuntamiento se puede proceder por responsabilidad subsidiaria a proceder en caso de que no lo hagan los propietarios.

Desde la Federación de Asociaciones Vecinales de Badajoz y Poblados Siglo XXI le solicitábamos al Alcalde hace unos días que procediera y llevara a cabo su obligación y responsabilidad para que no sean los propios vecinos afectados los que ante el evidente peligro por las altas temperaturas y por la cantidad de maleza cercana a sus viviendas procedan a desbrozar por sus propios medios, ya que las Ordenanzas municipales están para cumplirse y no sólo para que el papel las aguante. Unos fuegos que en los últimos días están ocasionando una gran preocupación y están generando una alarma entre los vecinos de muchos barrios de la ciudad.

Porque pedir paciencia cuando es responsabilidad no parece prudente. Paciencia es lo que tienen desde hace años los vecinos de la margen derecha y el incumplimiento reiterado de la construcción de la piscina. Paciencia es la que tenemos los ciudadanos cuando paseamos por nuestras calles y aceras sorteando el estado en que se encuentran para no caernos al suelo. Paciencia es la situación de los vecinos de nuestro Casco Antiguo y comprobar como el Consorcio creado hace más de un año, los únicos pasos que ha dado han sido contratar a su Gerente y alguna declaración al respecto. Paciencia es la situación de nuestro Guadiana que con suerte algún día veremos cumplida su limpieza y total disfrute. Paciencia es comprobar como la Plataforma Logística sigue en la soledad de una sola nave y la de una multinacional sin conocerse la respuesta al compromiso de agilizar su puesta en marcha. Paciencia es comprobar como hace más de un año se aprobó por la Asamblea de Extremadura la ley que otorga a Badajoz como Municipio de Gran Población y sólo se ha procedido a realizar la contratación de dos nuevos directores de apoyo al Gobierno Municipal y nada del desarrollo para la cercanía y la agilización de la Administración hacia el ciudadano y las asociaciones. Paciencia es comprobar cómo los proyectos anunciados como estratégicos para la ciudad no terminan de ver la luz, como son la construcción de los parkings comprometidos y los centros cívicos para la participación y la implicación de la sociedad civil. Paciencia es examinar como los vecinos de los barrios observan las partidas de los presupuestos municipales y comprobar que hay barrios donde se invierte todos los años y en otros barrios no se invierte en años.

Paciencia es lo que tienen los vecinos y vecinas de la barriada de las 800 viviendas y comprobar como a pesar de informes sanitarios que reflejan que puede haber un problema de salud pública por el estado de la red de saneamiento de las aguas y de la red de alcantarillado que lleva desde la creación del barrio sin renovarse a pesar de haberse cumplido 65 años del mismo, y que en muchos casos siguen sin poder abrir sus puertas y ventanas en invierno por las lluvias que provocan inundaciones y en verano por la gran cantidad de parásitos y ratas que aparecen por los innumerables espacios de agujeros provocados por el estado de abandono en que se encuentran sus calles y alcantarillas.

No es más paciencia y tranquilidad la que tienen que tener los vecinos Señor Alcalde, es su responsabilidad el conseguir que todos estos ejemplos puedan resolverse y cumplirse. La administración y gestión de una ciudad como la nuestra debe tener su complejidad y los vecinos somos responsables y así lo entendemos. Pero la responsabilidad es suya y ello en nuestra opinión entre otras razones pasa por ser consecuente y agilizar los procesos para que estos no sigan siendo promesas que el papel aguante y pasen a convertirse en realidades.

domingo, 15 de junio de 2025

Indignación....

"cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen pierden el respeto", con esta frase terminaba mi última entrada en este Puente donde sigo encontrando a muchos afines en ideas, a muchos amigos leales, sabios y buenos. No es una frase nueva. Se repite, más de lo normal en estos últimos tiempos. Y en la política se dan muchos ejemplos de ello. Casi estuve por repetir lo que publiqué el pasado domingo. Porque hay que ver lo sucedido en el Psoe en estos últimos días. Qué daño se le está haciendo al Partido y a los militantes. Podríamos decir que esa gente no representa a nuestro Partido. Pero es que han tenido hasta hace unos días altas responsabilidades en la organización. Han quitado y han puesto. Han forzado y obligado. Han pagado y comprado. Y se han repartido el dinero que cobraban como pago por sus influencias. Es sencillamente indignante que tengamos que pagar las consecuencias de unos mangantes, por no utilizar otro calificativo. Y no pongamos paños calientes, porque el ruido en la calle es de tal calibre que por mucho que pongamos, no callaremos lo que los decibelios nos están sacudiendo y diciendo.

Otra frase de la última entrada de hace una semana decía "malos tiempos para la lírica". Porque podemos ponerle a la salsa todos los ingredientes que les pongamos, pero nos equivocaremos si apelamos a una falsa realidad y al puñetero pragmatismo donde a veces nos instalamos para justificar lo injustificable. Porque si no somos responsables y autocríticos tomando decisiones nos van a mandar muy lejos los ciudadanos. Y aún así, hasta qué punto no lo harán, hagamos lo que hagamos. Me preocupan la enorme cantidad de militantes de mi Partido que sufren por aguantar todo esto. Y se que somos muchos los que lo pensamos, porque los comentarios en distintos grupos de redes así se están manifestando. Algún pragmático de los que dicen que se van, pero nunca se terminan de ir de querer tener influencia, comentaba de prudencia y que no había que agachar la cabeza. Pues claro que no hay que agacharla. Pero no hay que callar a los militantes que llevan toda la vida en su Partido y sin haber tenido ninguna responsabilidad, son los que dan la cara siempre. Esos son los que están cansados de que les cuenten, porque quieren contar y nunca han tenido responsabilidad de contar porque no están donde poderlo hacer.

Esta semana sentí mucha indignación junto a muchos vecinos y vecinas del barrio de las 800 viviendas en Badajoz. Sí, ese Badajoz oculto. Ese Badajoz que no se enseña ni se habla de él por parte de nuestro Alcalde. Ese Badajoz, que como decía siempre Miriam Fernandez de la Rua, ese Badajoz que existe. Piden dignidad y tener unos servicios básicos que funcionen. Llevan seis décadas viviendo en su barrio y en todos esos años no ha habido ninguna inversión. Están abandonados por su Ayuntamiento y por la Junta de Extremadura. Sus redes de saneamiento y alcantarillado están obsoletas. No es que sean anticuadas solamente. Es que están rotas y sus tuberías son incapaces de canalizar las aguas. Y las aguas sucias y otras cosas se introduce en las viviendas de los vecinos. Provocan no sólo malos olores, sino que sea un camino para que todo tipo de roedores y parásitos se introduzca en sus habitaciones llenas de mosquitos y de otras cosas. Y esto es indignante e insoportable, y más cuando se sabe que hay un problema de salud pública como así refleja un informe de los servicios competentes del Centro de Salud. Indignante porque ni Ayuntamiento ni la Junta conociéndolo han dicho nada.

Y seguiremos luchando por nuestra dignidad. La de los vecinos de ese barrio que son personas que han dicho que hasta aquí han llegado. Que su estado es crítico. Como crítico es el estado de lo que está pasando en el Psoe. No tratemos de justificar lo injustificable y actuemos con toda contundencia después de una seria y real reflexión. Porque la dignidad no nos la pueden arrebatar nunca, porque forma parte de lo que un día decidimos al querer formar parte de una organización que a este país le ha dado muchos derechos políticos, sociales, económicos y que ha conseguido ser la vanguardia de todos esos derechos en nuestra Europa. Pero no pongamos paños calientes y decidamos ir a una nueva etapa para que iniciemos la recuperación con un nuevo proyecto. Porque no se trata de resistir, sino de que no te roben la dignidad. Eso nunca.

domingo, 8 de junio de 2025

Malos tiempos para la lírica....

Escuchaba hace unos días una frase que ha quedado para la historia como una llamada a la reflexión en tiempos complicados. Hasta podríamos llegar a entenderla como una crítica a la sociedad que prefiere el pragmatismo a la reflexión y a la autocrítica. Tenemos que entender y conocer que es una frase que tiene mucho simbolismo. También que es muy utilizada en momentos difíciles y que podríamos señalarlos como los que vivimos ahora. La frase "Malos tiempos para la lírica", es de un poeta alemán llamado Bertolt Brecht. Recordaba otro poema del mismo autor que un sindicalista de Comisiones Obreras siempre solía utilizar en momentos complicados como cuando empezó el desmantelamiento del servicio público de Correos. Terminaba su intervención en las asambleas que compartíamos, con el final siempre de "ahora vienen a por mi, pero es demasiado tarde". Todo lo que había pasado antes no importaba entonces, porque pensaban que a ellos no les tocaría.

Después un grupo musical (Golpes Bajos) la popularizó y estoy seguro que la hemos escuchado muchas veces. Hay canciones que son himnos y que el tiempo con nosotros las acompaña. No pasan nunca, porque siempre nos dicen algo. Es hasta posible que sea porque no hayamos aprendido nada. Repetimos los mismos errores y como recordaba hace unos días, hasta en estos tiempos que corren pienso que la verdad tiene mucho más valor que nunca y quizás por eso nos encontremos todos los días gente dispuesta e intentando que no la encontremos. Lo podemos comprobar a diario, pero al menos en mi caso, cada vez tengo menos tiempo para dedicar a contaminarme de esa nube que nos golpea y por eso trato de seleccionar y de dedicar el tiempo a lo que me pueda enseñar a seguir reflexionando.

Porque todo lo que está pasando en muy preocupante y peligroso. ¿Acaso nos preguntamos por la sociedad que estamos construyendo?. Compartimos información o bulos sin pararnos a pensar qué es lo que estamos haciendo al practicarlo, pero sin duda estamos colaborando a generar un clima que no nos ayuda a los que seguimos defendiendo la necesidad de la política. ¿Alguien tanto de un lado como de otro se está preguntando a dónde nos lleva todo esto?. Me preocupa y creo que a la gente que se acerca a pasear por este Puente también. Porque todo lo que está pasando nos está desprestigiando como sociedad y creo que nos hace más vulnerables. Nos sentimos reyes ante los teclados y pensamos que nos sentimos bien porque hacemos lo que nos dicen que tenemos que hacer. ¿Dedicamos un poquito de tiempo a pensarlo o somos como las máquinas a las que les ponen una musiquita mientras se consume el tiempo esperando a que nos cansemos y cortemos?. Preguntas y preguntas que no nos hacemos, porque conociendo las respuestas ni siquiera le ponemos interrogación para justificarnos.

No nos ponemos a pensar en encontrar respuestas que cada uno de nosotros tiene en su interior con su actitud y compromiso. Porque acaso queremos obviar que la polarización política en términos de izquierda y derecha nos puede llevar a un espacio donde todo se vea negativo, donde no encontremos colaboración y por tanto más dificultades para encontrar solución a los problemas que realmente tiene la sociedad. Las encuestas llevan tiempo diciéndonos el porqué la ciudadanía expresa como uno de sus principales problemas la erosión y desconfianza en las Instituciones, en los políticos y en la política. Y todo esto es enormemente peligroso para el progreso de la sociedad y para encontrar la necesaria cohesión social. Y cuando estos intereses que deberían ser los que nos unieran no son así entendidos por la ciudadanía, no nos extrañemos con aquella otra frase de "cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen pierden el respeto".

lunes, 2 de junio de 2025

Yo hice lo que pude....

En los últimos días han sucedido varias situaciones que darían para escribir una historia o quizás algún día un libro. Podría representar algunos capítulos de lo cotidiano y de aquello que debe mejorarse. También otros capítulos de aquello que no debe llevarse a cabo o que creemos que no se debería producir, pero como me dice un amigo; hay sociedades que se crean para mantener los intereses. Por ello seguimos aprendiendo, porque nunca terminamos de conocernos como personas. Siempre que sucede algo es una oportunidad para aprender. Porque los humanos siempre debemos estar prestos a aprender de la historia. Y la historia siempre hay que tenerla en cuenta. Como un espacio de reencuentros y como un capítulo muy importante de nuestro rio de la vida. He escuchado en estos últimos días a muchos ciudadanos a los que no había tenido oportunidad de escuchar con tranquilidad. Y he tenido también la oportunidad con esas conversaciones de reflexionar. Qué importante es pararse un ratito y poner el espacio de lo sucedido para pensar. Qué necesidad tenemos de escucharnos para seguir aprendiendo y qué poco lo hacemos. La pregunta que nos podríamos hacer es porqué no lo hacemos o también a dónde nos lleva todo eso que hacemos cuando actuamos como aquellos a los que criticamos. También, porqué criticamos en otros aquello que llegado el momento, no tenemos problema en llevarlo a cabo?. Es cinismo o acaso hipocresía?. Y mi reflexión sería, a dónde nos está llevando todo eso?

Hemos vuelto a poner el espacio del reencuentro con aquello de recuperar sensaciones. Con volver a vivir aquello que realmente preocupa a los ciudadanos. Lo comprobé en estos últimos días con vecinos y vecinas de un Barrio como Santa Engracia o las 800 viviendas (UVA). Un barrio donde viven personas tan dignas como las que viven en cualquier otro barrio de la ciudad, pero a las que nuestras Administraciones, tanto Ayuntamiento como Junta de Extremadura, no le hacen el mismo caso que a las demás. Y en ese espacio te sitúas en la realidad de los problemas que sufren. Conozco los problemas de la falta de accesibilidad y del enorme problema que sufren con sus canalizaciones de las aguas y con la red de alcantarillado. Me lo describían y pedían respuestas. Y lo vamos a hacer porque los derechos no hay que pedirlos por la sencilla razón de que son derechos. Pero sí que hay que reivindicarlos y exigir que se cumplan, sobre todo cuando estamos ante un problema de salud pública. Y lo haremos en los próximos días.

Y en esos espacios para el reencuentro con las conversaciones, también hay tiempo para escuchar a expertos que te hablan desde el ejercicio de la experiencia. De su experiencia que ponen al servicio de lo común y que comparten desde la posición de querer un mejor desarrollo de los proyectos de vida. Ayudando a intentar encontrar respuestas. Porque las respuestas a veces están mucho más en nuestro interior que lo que nos parece. En ese silencio de la escucha reflexionaba sobre las conversaciones mantenidas con un experto en controlar las emociones y controlar los conflictos. La necesidad de escucharnos para sentir que no tenemos tantas diferencias, pero que podemos solucionarlas escuchando porque éstas posiblemente formen parte de la historia de nuestra vida.

Y en estos tiempos que estamos pienso que la verdad tiene mucho más valor que nunca y quizás por eso haya tanta gente intentando que no la encontremos. Que tenga el objetivo de que no se sepa o se diga, porque sencillamente si se descubre, podríamos estar descubriendo que detrás de esa sombra no haya nada. Sí, posiblemente todo algún día forme parte de una novela en la que recordemos nuestro recorrido y podamos escribir en esas páginas en blanco que siempre quedamos en nuestra memoria. Tengo una manía que he compartido en alguna ocasión y es la de escribir en esa página en blanco de un libro nada más comprarlo. Son las primeras sensaciones de esa lectura que inicias y en uno de los últimos escribí una frase que volvía a releer en estos últimos días "yo hice lo que pude"....


domingo, 25 de mayo de 2025

El valor de los principios....

Este Puente que un día de abril de 2011 quise iniciar a caminar para dejar de estar en silencio me aporta serenidad y reflexión. Me permite en la soledad del teclado pensar y evaluar. Me hace compartir en el ejercicio del valor de la palabra. Como dice la cita que lo encabeza. Por ello quisiera alejarme de la intensidad y pasión de estos últimos días con el proceso de las primarias para la elección de la nueva dirección del PSOE de Badajoz en las que he participado con mi candidatura y aprovecho mi entrada para felicitar a mi nueva Secretaria General Silvia González, por su elección por la militancia. Todo necesita de un tiempo pero sí que quiero compartir algunas reflexiones de un proceso vivido con el compromiso inquebrantable de intentar superar una montaña llena de piedras en el camino de la escalada. Una o dos montañas de esas que los que conocemos un poco de la historia de la agrupación de Badajoz sabemos que siempre han existido y que ejercen su influencia en todos los procesos. Cambiar o resistirnos a cambiar para que todo siga igual, pero ojalá no se cumpla aquella frase lampedusiana de "cambiar todo para que nada cambie". Es mi deseo por el bien de nuestro Partido. Y si alguien piensa que puedo escribir desde algún rincón contrario por el efecto del resultado se equivoca o no me conoce, y por ello le pido que si duda, se pase a reflexionar con mis escritos desde que empecé a escribir en este "Puente de Alconétar" porque mis principios siguen siendo los mismos después de 14 años del inicio: compromiso y coherencia.

Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, la palabra hipocresía es definida como el "fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan" y como resultado de la hipocresía surge el hipócrita. Alguien que sabe combinar el disimulo con la simulación o ficción. No es que haya sido la nota característica de un proceso como el vivido estos días, pero es cierto que en el entorno de la política existen aquellos que quieren aparentar o manifestarse con el sólo objetivo de satisfacer o complacer exclusivamente su interés. Aquellos que no piensan en los proyectos. Aquellos que no se atreven y que influencian a otros hasta el punto de no dejarlos ver porque sólo piensan en seguir teniendo poder porque así se creen importantes y todo ello termina dañando a las Organizaciones. Y es que en el entorno del espacio público que compartimos, hay muchos hipócritas. Pero como decía nuestro inolvidable Pepe Mujica en una de sus frases "el poder no cambia a las personas, sólo revela quiénes verdaderamente son".

En las organizaciones de izquierda siempre el debate y la participación fueron eje del crecimiento, del compromiso militante y del interés político para cambiar las políticas. Podríamos decir que era lo que incorporaba riqueza argumental y compromiso político. Hoy asistimos al mensaje dirigido que nos envían y se nos pide que se repita sin detenernos a pensar. Pero eso no compromete ni interioriza sentimiento de pertenencia y de formar parte importante de una Organización. Y al no transmitirse no termina de convencer porque no se empatiza y por tanto se pierde. En la campaña he repetido que la militancia está cansada de que les cuenten y que lo que quieren es contar. Esa debería ser una de las prioridades para así recuperar la seña de identidad de la participación y el debate militante. Porque si no se produce, no solo se pierde la reflexión, sino que se trata de ocultar una debilidad que se descubre. Y al no haber proyecto político pretendemos disimular esa falta de contenido programático en un escenario complejo por el momento político que vivimos. Porque podemos reivindicar en las redes, pero ello no termina conectándonos con la realidad de lo que piensa la gente y por ello quizás hayamos perdido el sentido colectivo de la reivindicación y la manifestación. Y uno de esos ejemplos que nos contradicen, es lo que está pasando en Palestina. Reivindicamos en la red y pensamos equivocadamente que ya hemos cumplido.

Ahora toca recuperarse y asumir. Organizarse y observar. El tiempo marcará los espacios de la reflexión para comprobar si realmente empezamos cambiando nosotros primeros para poder ganar en credibilidad y volver a ser referencia. Es mi deseo que ello se produzca para ser más fuertes. La calle y la iniciativa política deberían ser espacios del reencuentro con la ciudadanía, priorizando en la militancia y conectándonos para volver a comprometernos. Y tener voz propia para demostrar que no sólo somos más grandes en número y en población, sino sobre todo para ejercer la influencia que la agrupación y la ciudad necesita y se le debe. Hay cosas que han pasado que se quedan en el interior porque hay que ser respetuoso y dar un tiempo, pero algunas de las que han sucedido no son el modelo ni forman parte de la cultura de la Organización y ese no debe ser el talante, porque cuando las formas no se cumplen, no se puede pedir que la actitud y el comportamiento sea el del compromiso, y por ello hay que reconocer que saber ganar implica saber comportarse con respeto y humildad cuando se ha logrado una victoria. 

Aprovecho mi espacio para dar las GRACIAS por el apoyo, las llamadas y por el río de mensajes recibidos. Al equipo de compañeros y compañeras que me acompañaron por su honestidad y coherencia, por su innegable esfuerzo y compromiso. El valor de la palabra y los principios han sido parte del proyecto muy acompañado de la dignidad para no querer dejar ser nosotros mismos, porque no quisimos olvidar de dónde veníamos y siempre supimos a dónde podíamos llegar. Siempre PSOE para seguir siendo dignos del enorme legado e historia de nuestra Organización y para que el valor del compromiso vaya siempre acompañado de la dignidad y de la coherencia de no decir una cosa y hacer la contraria, porque el compromiso es un acto y  la palabra la base de la confianza. #SiemprePsoe.

domingo, 18 de mayo de 2025

Hablemos para cambiar y liderar....

Un grupo de jóvenes de Juventudes Socialistas con los que compartí hace unos días una reunión me agradecían el gesto de reunirme con ellos. Hablamos de sus problemas, de su futuro, de la Universidad, de su formación, de nuestro Partido y terminaron haciéndome preguntas sobre las primarias. Un rato de buen rollo y una conversación sincera y muy productiva. El tiempo se nos pasó rápido. Coincidimos en que había sido muy positivo y nos emplazamos a tener más encuentros. Un abrazo y no dejéis que otros hablen por vosotros. Votar lo que os de la gana, porque tenéis el derecho a equivocaros. Y nos dimos un abrazo.

Les presenté el proyecto de cambio con el que me presentaré como candidato a la Secretaria General del PSOE de Badajoz. Les dije que llevaba meses compartiendo conversaciones de forma individual con muchos militantes, pero que tenía ganas de hablar con ellos desde hacía tiempo. Conversaciones transparentes y sinceras. Como las cinco palabras que he venido repitiendo a lo largo de este tiempo y que resumen en buena medida el proyecto de cambio que quiero llevar a cabo en el PSOE. Compromiso. Trabajo. Unidad. Sumar. Cambio. Y les expliqué cómo entendía cada una de esas palabras. Durante este tiempo he podido profundizar y conocer a muchos compañeros y compañeras que si no lo hubiera llevado a cabo de esta forma, no los habría conocido. Me gusta escuchar y mirar a la gente a los ojos cuando hablo. Por eso cuando inicie este tiempo de encuentros con la militancia, pensé que era la mejor fórmula para llegar a los compañeros y compañeras. Y creo que ha sido así.

El PSOE necesita recuperar el debate y la participación de la militancia. El Partido tiene que ser un espacio abierto y Badajoz tiene que ser referencia de todas nuestras políticas. Tenemos que volver a conectar con la sociedad. Tenemos que reencontrarnos con nuestra base social para recuperar la iniciativa política y volver a tener voz en nuestra ciudad. El PSOE es nuestro compromiso y la militancia nuestra prioridad. Para ello es necesario una militancia activa y participativa, porque los militantes están cansados de que siempre les cuenten y ellos lo que quieren es contar. Para ello hay que cambiar. Tenemos que ser una Organización dinámica, viva y abierta a la sociedad. Compartiendo con las Asociaciones, porque sólo recuperaremos la agenda política si estamos conectados con los problemas de la ciudadanía. Hay mucho trabajo por hacer y mucho PSOE que conectar, con la clara sintonía de Estar para Hacer y no Estar para Ser.

Quiero un PSOE unido y mi compromiso es sumar e integrar para ser más fuertes. Nuestra historia es un valor incalculable y nuestra ciudad tiene el sello de las políticas del PSOE en todas las grandes infraestructuras que existen en Badajoz. Nuestra ciudad tiene unas enormes posibilidades y tenemos que conectar con toda la ciudadanía y con todos aquellos actores que tienen opinión en la ciudad para que la visión y el proyecto de ciudad sea la referencia en nuestras actividades y políticas. Hay que compartir y persuadir para poder convencer. Si queremos recuperar la credibilidad para ser referencia en nuestra ciudad hay que provocar un gran cambio y yo decidí comprometerme a conseguirlo contando con todos aquellos y aquellas que así lo comparten. Vamos a por ello y sigamos hablando para CAMBIAR y LIDERAR.

domingo, 11 de mayo de 2025

Ahora toca Partido....

Llevo algunos meses escuchando a personas con las que he podido compartir conversaciones sobre ideas, propuestas y proyectos. Una de las cosas positivas que podemos encontrarnos con compañeros y compañeras a las que te une amistad, principios, valores y por supuesto ideología, es que podemos hablar de muchas cosas desde una cierta racionalidad sobre los problemas que como militantes de una organización de izquierda observamos y sufrimos. Análisis de la situación de la organización y su estado. Visión sobre los problemas que como ciudadanos observamos y también entre otras muchas cosas, sobre cómo hacer que todas esas ideas y proyectos puedan ponerse en práctica. Elevar aquello de la necesidad de contar y que no sólo te cuenten. Aparcar las diferencias y compartir todo lo que nos une y nos podría hacer más fuertes y creíbles. Más cercanos. Más empáticos. También más humanos, que es un principio de actuación que siempre ha conseguido que las conversaciones sean más sinceras y que faciliten el entendernos porque nos ponemos en modo compartir. 

Hace unas horas que ha terminado el Congreso Provincial del PSOE de Badajoz. Los Congresos antes eran horas de debate y de discusiones. Algunos decían que se sabía cuando empezaban, pero no cuando terminaban. Hoy es más agendado todo. Nos hemos vuelto más pragmáticos. Hoy sin haber perdido aquello, se han convertido más en encuentros por los pasillos, que siempre los habrá, y sobre todo en algunos discursos que recuerdan la historia de la Organización. Sus dificultades y sus grandes avances. La historia es tan importante que no es sólo acordarnos de lo que pasó para no olvidarlo, sino también para que sepamos que nunca nos lo pusieron fácil a los Socialistas y por eso hay que seguir luchando para fortalecernos y seguir luchando por la justicia social. Pero sobre todo hay algunos discursos que rebosan en sentido ideológico y otros que además van acompañados de una rebosante humanidad porque son emocionales, racionales y porque te están diciendo que hay que seguir luchando para seguir viviendo.

Ahora toca Partido y ahora una vez pasados los congresos regionales y provinciales, tocan los locales. Ahora es la oportunidad para conseguir un equipo con un proyecto político para el Partido y teniendo como una de las referencias el volver a recuperar la confianza conectando en la calle compartiendo con los ciudadanos. Con un equipo donde lo importante sea saber lo que queremos hacer mañana, porque lo que nos ayudará a recuperarnos es ser los primeros en persuadirnos y convencernos utilizando razones y argumentos, teniendo siempre muy en cuenta el músculo interno que representan los militantes a los que hay que dejar de contarles para que sean ellos los que más cuenten. Siendo estas razones y argumentos lo que se ponga por delante de los proyectos personales. Por eso ahora toca profundizar para que un proyecto de cambio vuelva a conseguir ilusionar y con ello revitalizar a la Organización. El Partido lo necesita y se lo debemos a la ciudad donde un día decidimos asentar nuestro proyecto de vida y el de nuestros hijos.

Como decía Guillermo ayer "nos quedan muchos partidos por jugar y merece la pena seguir creyendo en el PSOE". Y hay que seguir adelante. Siempre merece la pena luchar. Han pasado tantos años hasta que conseguimos derechos que no podemos dejar que estos dejen de serlo, porque dejemos de reivindicarlos y exigirlos. Y ahí tenemos mucho por hacer como Organización. Vamos a tener tiempo por delante para ello durante estas próximas semanas. Tenemos que demostrar y demostrarnos que sabemos hacer las cosas, que estamos comprometidos con unas siglas desde la firme convicción de que tenemos que estar en los sitios y espacios que corresponda para hacer cosas. Con ganas y ambición, con sinceridad. Recuperando las referencia para volver a conectarnos y conectar. Siendo honestos y humildes, y teniendo muy por delante el claro compromiso de estar para hacer y no estar para ser. 

domingo, 4 de mayo de 2025

No ha sido una película....

Un apagón que nos apagó a todos. Que nos dejó sin saber qué pasaba. Que sólo cinco segundos nos bastaron para volver a comprobar lo vulnerables que podemos llegar a ser. Cinco segundos que nos sorprendieron y que en ese tiempo empezamos a pensar que lo de toda la vida es casi lo único que seguía funcionando. Porque al principio estaba siendo lo único que nos decía lo que estaba pasando. Una radio con las pilas de siempre. Aquél recurso que tenemos lleno de polvo de no utilizarlo, de tenerlo guardado y que incluso habíamos olvidado que lo teníamos. Y una vez más nos dábamos cuenta de que tienen que pasar cosas como las que han pasado para pararnos a pensar en dar valor a la vida y a reflexionar que un solo momento nos puede llegar a dejar en una indefensión porque perdimos los recursos que nos facilitan la comunicación y la información. Perdimos tanto en tan poco tiempo que después de estar acostumbrados a la velocidad de la red, nos dimos cuenta otra vez de que teníamos que volver a recordar lo que ya habíamos dado por antiguo y que incluso llegamos a pensar que ya no nos serviría. Que nos dejó indefensos y sin saber. Aquella radio que teníamos oculta sin recordar dónde teníamos esas pilas que ya no compramos. Esa radio que siempre nos mantuvo comunicados por su inmediatez y cercanía. La radio de toda la vida. No, no ha sido una película ni ningún capítulo de esas series que se anticipan y que calificamos como una distopía.

Nos pilló en el trabajo y sentimos. Comprobamos como se desconectaron los equipos y miramos al cielo. Y que al momento volvió para inmediatamente desaparecer y ya no pudimos volver a conectarnos. Cuando salía por la puerta había más guardias que normalmente y me atreví a preguntar, pero comprobé que debía haber alguna reunión importante. Ahí empecé a pensar que la cosa era grave. Porque había ciertas caras de desconcierto producto de no saber qué pasaba. Los semáforos no funcionaban y en algunos cruces de calles y carretera la circulación estaba reguladas por policías. Había prudencia en los vehículos y en los ciudadanos con un comportamiento educado y responsable. Nos hemos acostumbrado a estar escuchando el ruido que cuando lo necesitábamos de verdad nos dimos cuenta de que no lo teníamos. Silencio. Más silencio, hasta el punto de que el ruido era el propio silencio. Pero ahí estaba lo de siempre, la radio. Ahí estaba el vendedor de cupones en su cabina sin poder vender cupones, según me decía. Pero tenía colgada su radio y había algunos vecinos alrededor escuchando las noticias. Ya por la tarde las terrazas de los bares se encontraban en su normalidad. Me decía el propietario del bar que había vendido más refrescos que cervezas. Se me va a acabar el hielo, me dijo.

De regreso en el coche comprobé que empezaba a ver luces en las urbanizaciones y empecé a pensar que podría iniciarse un poco la normalidad. Pero en muchos casos no había conexión y por tanto, el problema continuaba. Porque la normalidad de antes la habíamos olvidado. Quizás es aquello que nos pasó de alguna manera en la pandemia. Responsabilidad y prudencia, pero había cierta ansiedad por saber y conocer. Por saber de esos familiares, sobre todo de nuestros mayores. Y una vez más los servidores públicos dieron una lección de actitud y comportamiento. Y eso es un enorme patrimonio que tenemos como país, de responsabilidad y de civismo. Qué grande es nuestro país. Sí, a pesar de lo que algunos nos quieren hacer creer. Pero sucede que está tan instalado el ruido que casi todo hemos dejado que se contamine. Hasta nosotros mismos tenemos otro color y nos dejamos llevar por esa seta en forma de una enorme nube que sin poderla ver, nos tiene a todos controlados.

Esta semana escuché en la voz de José Sacristán el discurso que Antonio Machado preparó para su ingreso en la Real Academia Española pero que nunca llegó a leer. Escuché también el recital de Serrat que es quien mejor ha cantado los versos de Machado. Me entusiasmó y me dejó reflexionando y pensando en aquellos versos y en aquellas palabras escritas que el poeta no leyó. Quizás haya sido lo mejor de la semana. Entonces todo era dinero en metálico, en efectivo. Los versos de Machado son lecciones del rio de la vida. Esas lecciones que hemos vuelto a tener que reconocer y recordar en estos días de dificultad. Siempre tenemos que estar en disposición de caminar y de aprender. Los problemas que hemos tenido estos días deberían enseñarnos a tener siempre memoria y tener muy en cuenta que hasta lo más básico y de toda la vida, como es tener un dinero en efectivo, nos puede sacar de grandes apuros, porque la tarjeta de crédito puede ser sólo un trozo de plástico.

domingo, 27 de abril de 2025

Ejercicio de ciudadanía....

En el contacto con los ciudadanos comprobamos situaciones que muchas veces por este ritmo de nuestro tiempo no percibimos. Pararte a conversar y escuchar. Apreciar y empatizar. Aprender y conocer. Son algunos momentos de esos que percibes que es una de las mejores fórmulas para la relación. Porque se produce ese contacto y se transmiten emociones. Porque aprendemos de esas personas anónimas que te cuentan una historia, pero que no es cuento, porque es un reflejo de lo que pasa de forma cotidiana y que por distintas situaciones no tenemos tiempo para disfrutarlas y aprender de ellas. Quizás una de las causas de todo ello, sea que llevamos demasiado tiempo contaminados por el tiempo de la indiferencia. Opino que puede que estemos perdiendo si seguimos siendo indiferentes a aquello que nos afecta más de lo que nos parece y a lo que en muchas ocasiones no le damos importancia. Lo natural está impregnado de la sencillez y de lo humano. El problema es que escasea cada vez más y ante ello no nos podemos resignar, porque estaremos perdiendo no sólo la batalla, sino que estaremos dejándonos llevar por el individualismo y nos perderemos en la despreocupación porque quizás pensemos que no nos afecta.

En alguna ocasión he reflexionado sobre escenas y pasajes cotidianos con el argumento de aprender del río de la vida. De ese río de las emociones que son las que llegan al interior y que no pueden controlarse, porque sencillamente se notan y nos golpean en el interior. Durante estos últimos días sigo en mi proyecto de hablar con la gente. De explicar una manera de estar para hacer y no para ser. Con las razones como base de las preocupaciones y con la necesidad de seguir encontrando argumentos para elevar el proyecto de forma compartida. Porque cuando los proyectos conseguimos que se compartan, no sólo nos enriquecen, sino que nos reencontramos con más argumentos para hacer frente a la apatía y la adversidad que en muchas ocasiones consigue controlarnos hasta dejarnos llevar y mirar hacia otro lado. 

Un mañana en esta última semana mientras paseaba, me llamaba la atención un ciudadano al que no conocía. El sí me sigue por las publicaciones y las manifestaciones que desarrollo o denuncio de las diferentes calles y las condiciones e infraestructuras de la ciudad. Me habló de que se dedica a pasear por varias calles y por distintos barrios, y se encuentra con la dejadez en muchas infraestructuras básicas. También me avisaba de otras cosas. Me pidió el número de teléfono y se lo pasé. Estuvimos hablando un ratito y disfruté con la conversación de una persona que estaba comprometida porque sentía que su ciudad, nuestra ciudad, estuviera en el estado en el que está. Nosotros los mayores tenemos mucho tiempo, me decía. No es normal que un ciudadano te pare por la calle y se ponga a conversar contigo y como si te conociera de toda la vida, te contara cosas muy interesantes. Me preocupa mucho nuestra ciudad y siendo muchos más cada día, parece que cada uno sólo estamos a lo nuestro y hemos perdido el sentido de estar preocupados por lo que es de todos. Me pareció una reflexión muy a tener en cuenta y se lo agradecí.

Me acerque el Día del Libro a uno de los puestos de la librería Colón. Siempre que suelo comprar alguno, me acerco a ver y hablar con estos profesionales que nos aconsejan. Me recomendaron un libro entre tres posibles. "La península de las casas vacías". Empecé a leerlo y estoy comprobando como engancha a adentrarnos en una parte de la historia. El cómo lo cuenta y por lo que cuenta que he podido leer hasta ahora, es difícil que su lectura nos deje indiferentes. Y es que quiero seguir sintiendo la necesidad de que cuando haces las cosas y te ilusionas, hasta en el silencio de la lectura te puedes permitir el conmoverte, porque las historias vividas tienen mucho que ver con nuestro presente y con un  futuro que el rio de la vida te permite compartir y sentir, teniendo presente de donde venimos para saber lo que no queremos ser.

domingo, 20 de abril de 2025

Un poco de ironía....

Dicen que la ironía en el entorno de la política tiene más eco o resulta más llamativa que un argumento serio. La ironía puede resultar mas dañina de lo que se piensa porque queda al adversario político desalmado o sin saber que responder. Lo escuché una de las últimas veces en la presentación de un libro de un compañero que había dedicado muchos años de su vida a la política. Discursos con carga de profundidad ideológica acompañados de frases y puntos de ironía en sus intervenciones. La ironía es una respuesta en un tiempo donde las mentiras y los bulos nos contaminan a diario, o posiblemente fue un argumento siempre que bien utilizado no tiene contestación. Ahora bien, hay que estar muy presto como decía aquél, porque el mensaje no puede perderse y hay que ponerle mucha dosis de veracidad a aquello que manifiestes para resultar creíble.

Durante estos días los pacenses estamos pagando el impuesto de los vehículos de tracción mecánica. Lo conocemos más popularmente como el "impuesto del rodaje". Un impuesto directo que grava la circulación de nuestros vehículos que están aptos para circular por la vía pública. Se paga en función del tipo de vehículo, al que se aplica un coeficiente. En nuestra ciudad, según datos del año 2024, hay 114.000 vehículos registrados que a una media de 80€ suman más de 9.000.000 millones de € los ingresos que recibe nuestro Ayuntamiento por el "impuesto del rodaje". Es una gran cantidad de dinero que muchos ciudadanos nos preguntamos dónde los invierten. Un impuesto directo que al igual que todos los demás pasa a formar parte de las arcas públicas. Un impuesto que como dice el Alcalde y el Concejal de Hacienda se redistribuye por toda la ciudad. Ellos, que están a pie de calle, saben que esa redistribución debería ser coherente con los principios de eficiencia y equidad para que todas las barriadas, calles y aceras de la ciudad por ejemplo, pudieran ver y comprobar que el reparto se hace cumpliendo dichos principios. Pero al igual que sucede cuando vemos los presupuestos municipales, comprobamos que hay barrios donde se invierte todos los años y otros donde no se invierte en años.

Medios de comunicación de la ciudad se han hecho eco de la situación de muchas de las vías públicas por donde a diario pasan nuestros vehículos. Una radiografía donde los baches, hoyos y hasta socavones mostraban una foto. No hay un sólo barrio en toda la ciudad, donde muchas de sus calles no aparezcan con ese problema. Y no es sólo por la cuestión de las lluvias, aunque es cierto que con ellas estamos pudiendo comprobar que esos charcos-baches están llenos de agua. Es un problema general de falta de mantenimiento y de reparación que aparece por toda la ciudad en muchas de las infraestructuras que pagamos los ciudadanos con nuestros impuestos. Y también es más grave porque quienes lo tienen que saber, lo conocen y no están haciendo nada por repararlo. Ahora nos dicen que no pueden hacer nada hasta que no deje de llover. Y la respuesta con un poco de ironía podría ser la misma de siempre, la misma que nos decimos cuando tenemos que apagar los fuegos.

Puede ser que la ironía consiga que una respuesta pueda resultar más provocativa o tener más resonancia. Hasta puede resultar graciosa, como así ha sido con el mensaje que publiqué hace unos días y del que un medio se hacía eco con el siguiente texto "los neumáticos los paga usted". Recibí muchos comentarios en forma graciosa e irónica. Es cierto que es una situación que se reproduce por toda la ciudad y sobre la que los ciudadanos nos cabreamos porque comprobamos que estamos ante el peor gobierno municipal que ha habido en la historia de nuestra ciudad y no es ironía. Es conveniente que no lo olvidemos y que pensemos que dentro de un mes estaremos en el ecuador de la legislatura y habrá que evaluar si la "segunda transformación de Badajoz" prometida, era simplemente un eslogan ciudadano propagandístico de color naranja. Es ironía!.